09 agosto 2018

Ica como protagonista en el evento literario más importante del país: FIL


Presidente de la República inauguró la FIL




Revista ICArte fue aceptada como medio acreditado de Prensa y gracias a ello estuvo presente en la inauguración de la FIL realizada por el mismo Presidente de la República. Recorrimos durante varios días la FIL, buscando editoriales de Ica, libros iqueñistas, autores, publicaciones relacionadas a nuestra Ica. Descubrimos con mucho orgullo que la presencia iqueña estaba por doquier. ICArte estuvo presente en los diferentes auditorios y acompañó en la presentación de sus libros a todos los autores de la región Ica. 

La FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - FIL es el evento literario más importante del Perú. Este año tuvo una duración de 17 días y batió record de asistencia alcanzando los 565 mil visitantes. Como en años anteriores se realizó en el Parque de Los Próceres, en el distrito de Jesús María en Lima a escasas dos cuadras y media del Centro Cultural ICArte.







ABRAHAM VALDELOMAR EN LA FIL
En primer lugar, en el mismo corazón de la FIL, durante los 17 días y a toda hora, numerosas personas esperaban su turno para leer o recitar en un estilo muy personal el poema "Tristitia" del notable escritor iqueño ABRAHAM VALDELOMAR PINTO.

Por supuesto que había miel para las abejas y enhorabuena. Se trataba de un concurso titulado ROMA CON VALDELOMAR organizado por la Fundación BBVA Continental y se premiará con un viaje a Roma con todo pagado del 10 al 15 de mayo del 2019, donde el ganador irá tras las huellas de Valdelomar en el centenario de su partida (falleció el 3-nov.1919). 



"Esta ciudad es la más bella del mundo... Roma, solo Roma es la ciudad de Europa donde el espíritu nuestro puede gozar fruiciones íntimas. Aquí escribo a diario, escribo mucho, pienso, medito", escribió Valdelomar al poeta Enrique Bustamante y Ballivián.
Hay quienes sostienen que Roma fue tan importante para el autor pisqueño que le inspiró la escritura de dos obras mayores: “El Caballero Carmelo", y su melancólico "Tristitia", poema que apareció en "Las voces múltiples", antología del movimiento Colónida editada en Lima en 1916.

PRESENTACIONES DE LIBROS

GREGORIO MARTÍNEZ - Orígenes




Sr. Martínez , hermano del finado escritor 


IQUEÑISTAS PRESENTES:    Der. a Izq. Víctor Campos (Chincha), Cecilia Oré y Josué Lancho (Nasca)


ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS  -  Perro con poeta en la taberna





HELMUDT JERÍ PABÓN  Titanes




EDITORIAL IQUEÑA



Lápix editores junto a la Editorial Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina


LIBROS IQUEÑISTAS



















OTRAS  PUBLICACIONES 

La Constitución del Perú en árabe


Con el cónsul de Marruecos


25 julio 2018

El punto paracas en obras de arte en San Marcos





Ivet Salazar, Romina Chuls y Fiorella Gonzales-Vigil exhiben la muestra “Hilos de la [a]tradición: deviniendo duales”, en el Museo de San Marcos. Además de reflexionar sobre el presente, buscan rescatar el tejido anillado usado por los paracas.

No fue a través de un pututo llamador precolombino, sino a través del Instagram que Fiorella Gonzales-Vigil Mohme convocó a dos de sus compañeras del taller de tejido “punto paracas” para proponerles una muestra colectiva en el Museo de San Marcos. Las tres –Fiorella, Ivet Salazar y Romina Chuls– son egresadas de la Escuela de Arte de la PUCP, pero fue en el taller donde coincidieron.

El tejido anillado es una técnica que los paracas utilizaron usando una sola fibra, la misma que van anillando y que la profesora Yuki Seo trata de rescatar en sus talleres.

“Descubrí que las tres estábamos usando esa misma técnica para hacer arte, por eso les envié un mensaje vía Instagram para hacer un proyecto artístico y postularlo al Museo de San Marcos”, cuenta Fiorella.

La propuesta salió elegida y actualmente se expone en San Marcos con el título “Hilos de la tradición: deviniendo dualidades”. Si bien la técnica es una –tejido anillado–, cada quien, en distintas disciplinas, ha planteado su propuesta artística partiendo del concepto de la dualidad.

“En mi caso –dice Ivet– intento decir sobre la falta de memoria sobre nuestros saberes ancestrales y que esa falta de memoria lleva a la fragilidad de estos saberes”. Ivet ha trabajado hilos hechos de arcilla y los ha asociado con una cerámica. Así ha creado una pieza que si bien es sólida, también es frágil.

Fiorella Gonzales-Vigil ha trabajado hilos; algunos cuelgan en ventanas a manera de cortinas. “Lo que trata básicamente mi trabajo es la invisibilidad como una alternativa al estado de vulnerabilidad que experimentan algunas personas”, sostiene la artista.

Recuerda que el tejer ahora es una tarea doméstica de la mujer, pero no siempre fue así. En la época de los paracas, el tejido era muy importante y era tarea de todos. Ahora se ha reducido como trabajo de género.

No hay nada inocente en los tejidos de sus ventanas, pues parecieran estar manchados de sangre. Sin duda, nos recuerda el horror de la violencia de décadas recientes.

Romina Chuls ha asociado el dibujos con los hilos, con los cuales ha tejido mapas de departamentos donde se ha oprimido más a las mujeres.

“Trabajo las mujeres y su territorio, justamente teniendo las ‘cuerpas’ como territorio y el territorio como ‘cuerpas’. ‘Cuerpas’ es un término dentro del feminismo político para desligarlo de la opresión del patriarcado”, explica.

Arguye que esos departamentos, Ayacucho, Huancavelica, entre otros, han sido escenarios donde se ha abusado de las mujeres en las últimas décadas por la fuerzas armadas, represión sistemática, esterilizaciones forzadas.

Como se puede apreciar, cada artista, a partir de esta técnica prehispánica, busca reflexionar sobre nuestro presente.
Datos

Muestra. En el Museo de San Marcos, ubicado al lado del Parque Universitario, Centro de Lima.
Visitas. De lunes a sábado, de 10 a.m. a 1 p.m., y de 2 a 5 p.m. 
Entrada general: S/ 8.00. Universitarios, S/ 4.



FUENTE: LA REPUBLICA

Afrodescendientes del Perú y de Senegal se presentan de El Carmen


Gana un viaje a Roma participando en la lectura de TRISTITIA de Valdelomar en la FIL


 Imagen: Perú 21

Este año el país invitado por la Feria Internacional del Libro (FIL), es España y han llegado grandes escritores dando realce a esta fiesta de las letras y el conocimiento. Pero dentro del Perú, la región que brilla en la FIL por encima de las demás, es nuestra querida Ica gracias al gran VALDELOMAR. 

En el stand 123 de la FIL, Abraham Valdelomar, el más grande peruano de las letras, y una de las mentes más brillantes del Perú, según Basadre, está siendo homenajeado. 

Mientras recorremos la FIL y sus cientos de puestos de libros oímos por el altoparlante una y otra vez recitar un famoso poema. En el corazón de la feria, al frente de las grandes esculturas de caballos, numerosas personas hacen fila para esperar su turno, ingresar a la cabina, pararse frente al micrófono y leer uno de los poemas más famosos del vate iqueño: TRISTITIA. 

Hombres y mujeres de distintas edades se atreven a enfrentar al público, motivados por un tentador premio. Al cumplirse 100 años de su muerte, la FIL y el BBVA, han organizado un concurso de lectura del emblemático Tristitia, denominado ‘Roma con Valdelomar’. El ganador viajará por 5 días con todo pagado a Roma, la ‘Ciudad Eterna’ y podrá realizar un recorrido por los lugares que visitó el Conde de Lemos. 

Lo interesante de esta iniciativa, además de tener la posibilidad de ser un feliz ganador, es la oportunidad de recitar el famoso Tristitia, logrando promover la lectura de la obra de Valdelomar; promover entre los más jóvenes la búsqueda de información sobre este autor y contribuir de una manera sorprendente a la identidad cultural de los peruanos pero sobre todo de cada iqueño permitiéndoles identificarse y sentirse orgullosos del extraordinario Conde de Lemos 

El 3 de noviembre de 2019 se recuerdan 100 años de la súbita partida del genio creador de ‘El Caballero Carmelo’ y la Fundación BBVA Continental busca recordar la fecha, logrando que miles de peruanos compartan su lectura del emblemático poema. 

En la Feria Internacional del Libro de Lima 2018 (FIL Lima), los asistentes podrán participar en la lectura del poema TRISTITIA y ganar un viaje a Roma, para revisitar las huellas de Valdelomar, que viajó a la capital italiana en 1913, para cumplir una misión diplomática. 

En el puesto n° 123 de la Fundación BBVA Continental de la FIL se realizarán las inscripciones para el concurso. El lector que busca inspiración puede escuchar aquí al notable actor y director teatral, Alberto Isola, leyendo estos magníficos versos. 

La elección del ganador se definirá por decisión del jurado del concurso ‘Roma con Valdelomar’, integrado por los destacados poetas peruanos Carmen Ollé y Marco Marcos; el director del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Marco Muletaher; y el gerente de la Fundación BBVA Continental, Carlo Reyes Cestti. El veredicto del jurado se ponderará con los votos que reciba cada uno de los 10 finalistas en la página: encuentratupoema.pe. El ganador se hará acreedor de un viaje de cinco días a Roma con todos los gastos pagados, del viernes 10 al miércoles 15 de mayo del 2019. 



Tristitia 

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana. 

Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza. 

En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste; 

mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar. 



24 julio 2018

Centro Cultural ICArte cumple primer aniversario



Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, Lucha Fuentes Quijandría y Dr. Eduardo Barboza Besada

El día sábado 21 de Julio el Centro Cultural ICArte cumplió su primer aniversario, misma fecha en que se Conmemora el Aniversario de la partida del gran Sérvulo Gutiérrez Alarcón y se celebra oficialmente el Día del Artista Plástico de la Región Ica.

La Directora del centro iqueñista, Cecilia Oré invitó a personalidades del Departamento de Ica para rendirles homenaje e invitarlos a sellar su rúbrica en el MURO DE LOS IQUEÑOS NOTABLES. 
Entre los invitados estuvieron los past-presidentes del Club Ica: Contralmirante(r) Raúl Zuazo Tolmos, Luis Hernández Huaranga y el Dr. Alfredo Elías Ghezzi. Participaron también directivos actuales del Club Ica: Dr. Ruben Ormeño, Dr. Walter Martínez, Lic. Domitila Guerrero y Martha Canales. Un apoyo importante es el de Max Gutiérrez presidente de la Asoc. Cultural Sérvulo Gutiérrez. Todos ellos junto a los amigos, familiares y colaboradores del centro iqueñista recibieron con beneplácito a la gran campeona voleibolista Luisa (Lucha) Fuentes Quijandría, al notable cirujano oncólogo Dr. Eduardo Barboza Besada y al laureado médico especialista en enfermedades infecciosas y tropicales Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, quiénes llegaron acompañados de sus cónyuges.

En esta celebración iqueñista no podían faltar los tradicionales bocaditos: besitos, paciencia, rosquitas y revolución. En el almuerzo como es de esperarse tenía que servirse el potaje típico iqueño como es la carapulcra con sopa seca del Restaurante "La Olla de Juanita", gracias al apoyo de Cecilia Gonzáles. Asimismo se contó con  el auspicio de Pepe Moquillaza y todos brindaron con los vinos MIMO. Culminó la tarde con sorteos de botellas de vino y pisco iqueño.


BREVE RELATO DE ICARTE
El camino de ICArte es mucho más largo que el año del centro cultural. 
Nace como un festival de arte de 3 días en el Museo Regional de Ica, proyecto dirigido por  la gestora cultural y artista visual Cecilia Oré. Luego el 14 de setiembre del 2009 se convierte en un blog (Revista ICArte) para dar difusión a todas las actividades del festival. Cecilia descubre que hay mucho que contar sobre Ica y continua dando difusión a los eventos artístico-culturales de la región. El blog ICArte luego de 9 años sigue en actividad y cuenta con más de 274 mil visitas, siendo mas de 90 mil del extranjero.

En el año 2016 Cecilia Oré es convocada por los esposos Enid Aréstegui y Ronald López para hacer una galería de arte en Lima, espacio abierto para los artistas iqueños. Cecilia acepta y crea el centro cultural iqueñista al cual titula ICARTE para darle el respaldo de sus 8 años de experiencia en el trabajo cultural. Abre sus puertas el 21 de Julio del 2017. Cuenta con una sala de exposiciones y usos múltiples llamada LOARES y una pequeña biblioteca iqueñista con más de 100 títulos.

En este espacio durante el año que ha transcurrido, se han realizado las exposiciones de arte: ICA Y BACO, AQUA TINTA, RETRATOS, PINTURA TRADICIONAL IQUEÑA 1 y 2, ICA Y HUARANGOS, También importantes charlas y talleres : Cata de Pisco por Lucero Villagarcía, Pisco y Poesía con Gustavo Tataje, Taller de tinta de huarango con Alfredo Uchuya y por último una disertación sobre la Iconografía Paracas a cargo de la arqueóloga Delia Aponte. 

Un logro importante es el acercamiento del Club Ica al centro iqueñista. Actualmente la directora del Centro Cultural ICArte conforma el Consejo Directivo del Club Ica como Secretaria de Cultura.  

Visite el Centro Cultural ICArte
Lun - MIe- Vier de 3 p.m a 7 p.m.
Calle León Velarde 510 - Lince 
















Agradecimientos: 

La Olla de Juanita
MIMO - vino iqueño
Asoc. Cultural Sérvulo Gutiérrez 

18 julio 2018

Presentan “Líneas de Nasca. De los hombres que dibujaron el desierto”. Obra póstuma de Eduardo Herrán






La Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) acaba de publicar el último libro de Eduardo Herrán, piloto e investigador fallecido en el año 2015, titulado “Líneas de Nasca. De los hombres que dibujaron el desierto”.

Esta obra póstuma recopila las investigaciones, documentación, fotografías y descubrimientos de geoglifos que hizo el autor cuando sobrevoló las zonas de Nasca, Ica y Palpa. Herrán es considerado el pionero de la aeroarqueología en las Líneas de Nasca.

¿Para qué se hicieron los geoglifos y qué expresan las figuras, las líneas y los campos barridos? Herrán quería contribuir a resolver esta pregunta presente en la mente de todas las personas y la documentación obtenida le permitió plantear algunas hipótesis que desarrolla en su libro. 

El autor, quien trabajó junto a María Reiche durante los años 80, explica que una figura clave era el cóndor y que parte de los geoglifos fueron hechos como ofrenda a los cóndores y como parte de un ritual para pedir agua a sus dioses. Precisamente la teoría del científico americano Johan Reinhard (en 1988) menciona que los geoglifos fueron realizados en función del agua y la fertilidad.

La obra plantea que si bien las Líneas de Nasca se han conservado por miles de años debido a las condiciones naturales de las pampas donde se ubican, su conservación depende única y exclusivamente de la mano del hombre.

La minería informal con la instalación de plantas industriales, el tránsito de vehículos por las diversas zonas o la construcción de granjas son algunas de las acciones humanas que potencialmente pueden impactar estas expresiones únicas del patrimonio cultural del Perú. 

El libro cuenta con un completo registro fotográfico de los geoglifos en las áreas de Ica, Pisco, El Ingenio, Santa Cruz, pero por primera vez se muestra en su máxima expresión la zona de Palpa. Los más de treinta años dedicados a sobrevolar los cielos de uno de los atractivos mayores del Perú se ven reflejados en “Líneas de Nasca. De los hombres que dibujaron el desierto”.


MUSEO DE SITIO DE PARACAS CUMPLE 54 AÑOS

FOTOS: Revista ICArte - Cecilia Oré

FOTOS: Revista ICArte - Cecilia Oré

Museo de Sitio de la cultura Paracas "Julio C. Tello" podrá ser visitado gratuitamente el 16 de agosto en que se conmemora el 54° aniversario 

El Ministerio de Cultura (Mincul) dispuso el ingreso libre al Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas, para el próximo jueves 16 de agosto, al conmemorarse en esa fecha el 54° aniversario de su inauguración, ocurrida en 1964, así como para fomentar el acceso de la población a la cultura. 

Mediante una Resolución Ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se establece que la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica y el Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas dispondrán las acciones correspondientes para el cumplimiento de lo establecido respecto al ingreso libre a dicho recinto cultural. 


Sobre el Museo Julio C. Tello 
Está ubicado en la Reserva Nacional de Paracas, a 22 kilómetros al sur de la ciudad de Pisco. El Museo de Sitio Julio C. Tello alberga 120 piezas, entre osamentas, cerámica, tejidos y utensilios de la cultura Paracas, que abarca desde su período inicial hasta el año 200 d.C. Cuenta con una sala con proyección de material audiovisual y una Sala de Exposición Temporal. 

Las piezas del museo fueron recuperadas por el arqueólogo Frederic Engel en la década de los 50'. El terremoto ocurrido en agosto de 2007 afectó seriamente las estructuras del museo, por lo que tuvo que ser demolido y reconstruido a partir del 2012. Debido a ello, las piezas de la colección del museo fueron custodiadas temporalmente por el Museo Regional de Ica Adolfo Bermúdez Jenkins. 

El nuevo museo fue diseñado por los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. 
La atención al público es de martes a domingo, en el horario de 9 a.m. a 5 p.m. 

Texto: extraído de EL COMERCIO

16 julio 2018

Miguel Oblitas dictará seminario HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL PERÚ



Reconocido músico, pianista, compositor y docente iqueño, Miguel Oblitas Bustamante dictará por segunda vez este seminario que en su primera versión tuvo gran acogida. 

1.- La Música del Antiguo Perú
Instrumentos, escalas, culturas y testimonios musicales en las culturas de la antigüedad peruana.
2.- La Música en el Virreinato
Instrumentos, sincretismo cultural, nueva música, compositores, estilos y obras. Períodos renacimiento y barroco.
3.- La Música en la Emancipación y República siglo XIX
Compositores, estilos, obras, orquestas, coros y bandas. El clasicismo, el romanticismo, el costumbrismo y el nacionalismo.

Fecha y Lugar:
Miércoles 22, Jueves 23 y Viernes 24 de Agosto
Castillo Rospigliosi, Museo Aeronáutico, Lince
Hora: 7 a 9 pm

Costo: S/ 70 Soles 
Whatsapp al 959333918
Se entregará Constancia de Participación
Mas información escribir a limalaunica@live.com