19 junio 2019

Inauguración del Santuario del Señor de Luren - Dia 1







Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
Fotografía: 
Cecilia Oré - Revista ICArte

Con mucha ilusión el jueves 13 de junio preparé mi maleta para ir a Ica. Esta vez por un motivo poderoso: la inauguración del Santuario de Luren.

Luego de casi 12 años del fatídico terremoto que dañó seriamente la estructura del templo de nuestro Señor de Luren, por fin nuestra venerada imagen pudo retornar a su morada en medio de una fiesta con bombos y platillos. Se preparó un programa de dos días, el primer día, viernes 14 de junio visite la capilla a media mañana; me emocionó ver al Señor de Luren tan cerca colocado en el anda. El momento fue propicio para orar, sin tanto tumulto de gente. 







ALFOMBRAS DE FLORES PARA EL SEÑOR DE LUREN

Me dí un paseo por los alrededores y pude observar la seguridad y el cerco que no permitía nos acerquemos al nuevo templo. Sin embargo tuve la ocasión de estar cerca y conversar con las familias que en la calle Ayacucho, por más de 25 años preparan alfombras de flores "para el Señor"; en esta ocasión histórica el júbilo era indescriptible para ellos. Tanto las familias Díaz Ramos con Su Cavero estuvieron trabajando con ahinco.
La señora Josefina Vega no hacía alformbras pero fue quien me relató su lucha por años para recuperar el Santuario. Docente jubilada y presidenta de la ADCIJEA no podía describir la emoción que le embargaba.





 Familia Díaz Ramos


Mariela Díaz Rmos lleva 18 años elaborando la alfombra de flores
dos veces al año, en Semana Santa y las fiestas de Luren en Octubre.


Me permitieron echar algunos puñados de pétalos de flores que por la noche
cubrirán a su paso al Señor de Luren

Josefina Vega admirando el trabajo de la familia Su Cavero quienes por 25 años preparan alfombra de flores al Señor de Luren


LA ESPERA DE LA LLEGADA DEL SEÑOR DE LUREN A SU TEMPLO

En los alrededores del Santurio de Luren se congregó desde tempranas horas de la tarde un gran número de personas que deseaban estar presentes en el momento histórico del ingreso de la imagen del Cristo Iqueño a su morada final.

Caminar al lado de tanta gente era sentir ese espíritu de fiesta, todos fotografiaban el templo y sus alrededores. 
Revista ICArte advirtió el paso de la Alcaldesa provincial de Ica y su comitiva, cuando se dirigián a la Plaza Bolognesi al estrado que esperaba listo para rendirle homenaje al Cristo iqueño, donde le regalaron canciones con la gran voz de la cantante de música criolla, Maritza Rodríguez.


Alcaldesa provincial de Ica, Emma Mejía Venegas, posando para Revista ICArte, antes de dirigirse con su comitiva a la Plaza Bolognesi donde el Municipio de Ica tenía un estrado especial para hacer honores al paso del Señor de Luren.












TRASLADO DEL SEÑOR DE LUREN A SU SANTUARIO - PROCESIÓN Y HOMENAJE


Al término de la última misa que se ofició en la Capilla Provisional de Luren, se procedió a levantar en andas a nuestro Cristo iqueño en una salida sin retorno con una procesión de recorrido corto hacia el nuevo templo.
Fue muy emotivo su recorrida siempre acompañado de su madre La Santísima Virgen del Carmen y todo los feligreses que pugnaban por un buen lugar donde divisar el paso del Patrono Iqueño. Un gran número de diestros músicos integraban las bandas que acompañaron al Cristo moreno de Ica.
Yo vencí el miedo a las multitudes y pude ubicarme debajo del estrado del municipio desde donde pude esperar el paso de nuestro Señor de Luren y la Virgen.
La naturaleza también le hizo honores a nuestro patrono pues a su paso fue tornándose el cielo en tonos rosas y violáceos, una delicia para la vista y un regocijo espiritual para los creyentes.







INGRESO DEL SEÑOR DE LUREN A SU CASA

El ingreso de nuestro Señor a su Santuario creó gran expectativa de los miles de iqueños que se dieron cita en esta gran fiesta alrededor del Templo.
Con una participación multitudinaria de feligreses, emotivos homenajes, cantos, banda de música y un despliegue de bombardas y fuegos artificiales quedo escrita en la historia iqueña el día que nuestro Señor recuperó su casa.

 por unos segundos , antes que ingrese el Señor de Luren al templo, se abrió una ventana en el cielo y se hizo visible la luna llena

Instante en que ingresa el anda con el Señor de Luren a su Santuario


Vídeo de instantes en que ingresa el Señor de Luren a su casa

En esta ocasión otra vez la naturaleza rindió homenaje a nuestro Cristo, cuando el cielo cubierto parcialmente por nubes en determinado momento dejó al descubierto a la luna, la cual iluminó la cruz que corona el templo unos minutos antes del ingreso del Señor de Luren.

Al día siguiente se celebró la consagración del altar del Santuario y la Santa Misa oficiada por el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, con la supuesta presencia del Presidente de la República, altas autoridades de Ica, la curia eclesiástica, y un selecto público conformado por tan solo 500 personas.

El evento contó con una gran organización, equipo de seguridad, cobertura con drones, apoyo de la Policía Nacional y un contingente de voluntarios.


Fotos propiedad de Revista ICArte

09 junio 2019

Presentarán Medalla en Conmemoración a la Restauración del Templo de Luren




La Asociación Numismática y Filatélica de Ica, tienen el agrado de participar la presentación de la Medalla Conmemorativa por la restauración del Templo del Señor de Luren.


Programa

· Presentación del Libro "EL SEÑOR DE LUREN DE ICA Y SU SANTUARIO"

  Señor César Sánchez Baiocchi

· Presentación del Libro "TEMPLOS Y CONVENTOS EXTINTOS DE ICA" 

  Señor José López Melgar

· Presentación de la medalla "CONMEMORACIÓN A LA RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DEL          SEÑOR DE LUREN" . 

  Señor César Corrales López

· Palabras del párroco de la Iglesia de Señor de Luren. Padre Grover Cáceres.

· Palabras del presidente de la Asociación Numismática y Filatélica de Ica. 

  Señor Cesar Baroni Carrillo



Día: Martes 11 de Junio 2019
Hora: 07:00pm.
Lugar: Club Centro Social de Ica
Calle Bolivar Nº166 Plaza de Armas - Ica

** Con invitación
RSVP: anfi.peru@gmail.com









08 junio 2019

Vinos iqueños representaron a Perú en la WINEFEST realizada en Lima




Sommelier Armando Ponce Rojas, iqueño representante de Viña Tacama


Margiuly Peña Hidalgo representante de Viña Tabernero



Sommelier Alex Ladera representante de Viñas Queirolo














Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
Fotografía: Cecilia Oré - Revista ICArte

El sábado 1 de Junio tuve una grata experiencia asistiendo a una de las celebraciones más importantes alrededor del vino, organizada por el enófilo Antonio Castro y licorería Almendariz: el ALTA GAMA WINEFEST, realizado en el Country Club Hotel.



La noche estaba hecha para disfrutar y en el ingreso te proveían de la armadura necesaria para lidiar esa batalla multisabor: una cartilla con cuadraditos desglosables y una copa vinera. La entrada sobrepasó los doscientos soles así que cada encuentro con algún conocido no debía prolongarse mucho para sacar el mayor provecho. Mi paseo en esta importante feria de vinos tuvo que ver con degustación de nuevos sabores, densidades, colores y aromas de vinos provenientes desde Nueva Zelanda, pasando por España, Francia, Italia hasta los sudamericanos destacando Argentina, siendo las etiquetas más variadas y numerosas las provenientes de las viñas de Mendoza. Al parecer estaban disponibles alrededor de 1000 etiquetas para el descorche, y vaya que los sacacorchos tuvieron una extenuante noche.



En el interior del gran salón de cata, la multitud hacia colas ordenadamente para esperar turno y recibir unos centímetros cúbicos de la ansiada bebida, sea cava o champán, vino blanco, tinto o rosado. La fría noche limeña al cabo de 10 minutos se tornó algo sofocante para mí, no sé si por el gran numero de personas que pugnaban elegantemente por degustar el vino esperado o por los numerosos sorbos de la bebida que habrían animado a  cualquiera a danzar como lo hacía el mismísimo Dioniso.

La música no podía faltar. En los jardines, destacaba en un estrado central, una solista que cantaba con potente voz acompañada con teclado y saxofón. Bajo los efectos del vino no eran pocos los que alegremente seguían los compases de blues magníficamente interpretados.

Es gratificante manifestarles que esta gran feria del vino puso en relevancia la presencia vitivinícola de Ica, puesto que orgullosamente todos los expositores representantes de Perú provenían de nuestra región.

Mi tema y pasión es Ica, tierra de los viñedos. El racimo de uvas es nuestro icono, cuyas lágrimas de plata conforman el famoso pisco iqueño, ¡el mejor!. Con gran orgullo y satisfacción les aseguro que los vinos top del país provienen de nuestra región y han permanecido en el tiempo como son los de TACAMA, cuyos vinos mantienen por años la preferencia del público como el Blanco de Blancos y Don Manuel, considerado el mejor de todos. 

Hace unos años, Viñas QUEIROLO extendió sus viñedos desde tierras cañetanas hacia el sur, actualmente tiene hermosos y extensos viñedos que se asolean en la campiña iqueña y produce el vino Intipalka que ha conquistado paladares exigentes. Asimismo tenemos que resaltar al viñedo que está haciendo avances considerables en su producción: TABERNERO de Chincha. 

Luego de esta publicación estimados lectores, busquen su copa y hagamos un brindis por nuestra Ica y sus benditos viñedos.



07 junio 2019

Chincha: Gobierno del Japón dona aulas a colegio






El colegio inicial ‘Las Palmas de la Sierva de Dios Melchora’, en Chincha, afectado por el terremoto ocurrido el 2007, recibió modernas aulas por parte del Gobierno de Japón, en beneficio de los niños que estudian en esta institución iqueña. La donación, que comprende un módulo de dos aulas con servicios higiénicos, un ambiente de cocina, veredas exteriores y mobiliario para los alumnos y los docentes, está valorizada en más de 118 millones y medio de dólares.


En la ceremonia de entrega de la obra estuvieron el Segundo Secretario de la Embajada del Japón en Perú, Motohiko Iwase; el representante de Cáritas del Perú, Simón Allcarima Ochante, y del obispo de Ica, Héctor Vera Colona.

El módulo, cuya área techada es de más de 186 metros cuadrados, es sismo-resistente, siguiendo la normativa peruana vigente para el desarrollo de las actividades educativas. Adicionalmente, se compró una congeladora de 300 litros, una cocina de gas, un armario, escritorios para profesores, pizarras acrílicas, carpetas y sillas metálicas para alumnos.

La ejecución de este proyecto de reconstrucción estuvo a cargo de la institución Cáritas del Perú. Con esta ayuda del Gobierno de Japón se han beneficiado un total de 210 familias del distrito de Grocio Prado. La donación se enmarca en el Programa APC del Japón y constituye un aporte del pueblo japonés, a propósito del 120 aniversario de la primera inmigración japonesa a Perú, razón por la cual se celebra el ‘Año de la Amistad Peruano Japonesa’.

Cabe señalar que este programa, que se inició en Perú en 1989, ya ha ejecutado cerca de 400 proyectos por un monto superior a los 28 millones de dólares. Se caracteriza por beneficiar a las comunidades alejadas y de menores recursos, y por fomentar la participación ciudadana con el fin de mejorar las condiciones de vida.

FUENTE: PUNTO Y COMA -
FOTO: PUNTO Y COMA


06 junio 2019

Familia de AMADOR BALLUMBROSIO engalana Ministerio de Cultura en el Día de la Cultura Afroperuana


La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
AMADOR BALLUMBROSIO, cultor del arte afroperuano, recordado personaje iqueño
Foto: Centro Cultural Amador Ballumbrosio

La imagen puede contener: 3 personas


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


El martes 4 de Junio el Ministerio de Cultura en Lima se vistió de gala para celebrar el mes de la cultura afroperuana. En presencia de Ulla Holmquist, Ministra de Cultura se otorgaron reconocimientos a 4 destacados afrodescendientes. 


La familia Ballumbrosio, deleitó a todos los presentes. El escenario se transforma cuando los Ballumbrosio despliegan todo el arte. Sus cantos y danzas, el zapateo y el violín hablan del amor a su manifestación artística, heredada del padre y perfeccionada por cada uno. Es un deleite, una inyección de gozo, espectar una danza de raíces africanas por artistas de raza negra y cultores tan experimentados.

IMPORTANCIA DE AMADOR BALLUMBROSIO


Amador Ballumbrosio ocupa un lugar muy importante en la música y cultura afroperuana a nivel nacional. El artista rescató manifestaciones culturales que son patrimonio inmaterial iqueño y creó otras tantas, merece reconocimiento a su trascendencia dentro de la cultura nacional por su contribución a las tradiciones de los afrodescendientes en el Perú. Don Amador Ballumbrosio, orgullo iqueño, nació el 26 de noviembre de 1933 en el distrito de El Carmen, provincia de Chincha, departamento de Ica - Perú. 


El desaparecido artista se hizo conocido fuera de Chincha, gracias a la entrañable amistad que mantuvo con el músico Miki González por los años 70. Miki supo descubrir el potencial artístico y el valioso legado de "CHAMPITA" y le brindó todo el apoyo hasta hacerlo conocido, cometido que logró gracias a su éxito artístico y popularidad en ese entonces. 


Hoy en día los Ballumbrosio continúan con la tradición, familia integrada por 15 hijos de Amador y numerosos nietos que han dado continuidad a su arte y con un gran esfuerzo han ido construyendo paso a paso, con autofinanciamiento, el Centro Cultural Amador Ballumbrosio.


PROPUESTA

Siendo junio el mes de la celebración nacional de la Cultura Afroperuana, la primera semana de Junio, teniendo como día central el 8 de junio fecha de la defunción de Amador, podemos organizar la Fiesta de la Cultura Afroperuana en la Región Ica, para conmemorar a Don Amador Ballumbrosio y destacar el arte de raíces africanas llegado al Perú en el siglo XVI. La propuesta de esta fiesta negra debe integrar a las familias empezando con actividades en los colegios, paralelamente con presentaciones de profesionales con los artistas más selectos en las manifestaciones en danza, zapateo, declamación de poesía y décimas; canciones y música; destreza en los instrumentos afroperuanos como su estrella el cajón, siguiéndole la quijada, la caja, el cencerro, las tablitas, los cascabeles, etc. 

Es tiempo que Ica, otorgue el lugar que le corresponde al ARTE AFROPERUANO y por consiguiente a su cultor. Esta iniciativa ayudaría a educar al espectador, capacitar a los maestros de música y danza, difundir el arte del cajón como lo hiciera Rafael Santa Cruz en Lima, investigar y depurar el diseño de los vestuarios usado en las danzas; en resumen, reivindicar el arte afroperuano y todas sus manifestaciones en una región que tiene una de las poblaciones más grandes de raza negra afincada en Pisco, Nasca y principalmente en Chincha.






21 mayo 2019

"Mundo Mago", el reciente libro del escritor iqueño José Vásquez Peña




Presentación estuvo a cargo del escritor: Cronwell Jara, Premio Casa de la Literatura Peruana 2019.



el escritor con su nieto Tiago Sánchez Vásquez

José Vásquez y su hija Erika


El viernes 3 de mayo, dentro del marco de la II EDICIÓN DE LA FERIA DE LIBRO "ABRAHAM VALDELOMAR" se presentó en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Ica, el reciente libro “Mundo Mago” del escritor iqueño José Vásquez Peña. 

Rizoma editores, es la editorial que publicó Mundo Mago. Compartimos la presentación que figura en la contra portada del libro. 

"Sin duda alguna, la forma de narrar que posee José Carlos Vásquez Peña es de las más sutiles y fantasiosas que encontraremos en duna encantada (ciudad perdida en las alteridades del tiempo enunciada por el maestro en sus cuentos de momento impreciso). No es necesario para este sugerente narrador, exponer lo acontecido como una discontinuidad en su trama narrativa. Él, encuentra las avenencias temporales de esta ciudad perdida, en las esquinas donde reposan los recuerdos colectivos.
El tiempo, único e indivisible para nuestro autor, no se hace ni fragmento ni línea recta en un tránsito hacia el destino final; por el contrario, en los cuentos de José Carlos Vásquez Peña, se entremezcla una realidad recontada, con el hábito menesteroso de capturar el tiempo en instantes incompresibles. su técnica se nos presenta como una contrariedad para nuestras mentes, habituadas a entender el tiempo como un tránsito constante entre lo profano y lo sagrado que delimita el calendario cristiano/occidental.
Sobre la presente edición que va en curso solo podemos adelantar que; los cuentos que nos encargó editar el autor, encierran ese dialecto, el acento, la cantadita del chacarero, del de la campiña, del que recuerda las cosas en ese reino universal del eterno presente. Hoy ha sido un gusto leerlos y será un gusto hacerlos públicos para deleite del pueblo de duna encantada, pues es de quienes provienen y a quienes se dirigen estos escritos."




15 mayo 2019

Organizan Fiesta de pago al mar, Yacumama en Paracas


La imagen puede contener: una o varias personas y texto


Empresariado Cusqueño presenciará XII Yakumama 2019 o Fiesta del Pago Al Mar en Paracas


El fortalecimiento de la amistad y comercial entre Paracas y Cusco debe crecer en beneficio de la actividad turística, afirmó el Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas  - CAPATUR, Eduardo Jáuregui.

La XII edición de la ceremonia Yakumama o Pago Al Mar a desarrollarse del 25 al 26 de mayo próximo y organizada por la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (CAPATUR) se caracterizará por una fuerte presencia del empresariado del Cusco con el fin de promocionar Paracas y la ciudad imperial.

El Presidente de CAPATUR, Eduardo Jáuregui informó que la asistencia de los empresarios del Cusco tiene como finalidad iniciar una fuerte relación de amistad y comercial con sus pares de Paracas, así como aumentar el flujo turístico del Cusco a Paracas y viceversa.

En ese sentido, destacó la próxima reanudación de los vuelos entre Cusco y Pisco - Paracas, teniendo en cuenta que el año pasado se transportaron 13 mil pasajeros, de los cuales tres mil fueron turistas extranjeros y los diez mil restantes de nacionalidad peruana.

“Con la reanudación de los vuelos, se debe fortalecer la relación entre Cusco y Paracas”, expresó el titular de CAPATUR, quien agregó que dichos vuelos deben ser permanentes.

Cabe indicar que Cusco y Paracas son los principales destinos turísticos para el visitante nacional y extranjero.

Además de los empresarios cusqueños, Jáuregui adelantó que operadores turísticos de Ayacucho, Lima y Arequipa confirmaron su asistencia a la tradicional ceremonia de Pago Al Mar en Paracas.

Sobre el Yakumama 2019, señaló que uno de los objetivos de la referida ceremonia es agradecer al mar por la riqueza de su ecosistema marino muy nutrido que ofrece al habitante de la zona y a la vez, reflexionar sobre el cuidado sostenible que debe tener en lo referente al medio ambiente.

En ese sentido, el dirigente empresarial informó que en el primer día (25 de mayo) habrá un concierto de música folklórica latinoamericana en una de las playas del balneario iqueño y al día siguiente, unos 20 actores que escenificarán el Inti Raymi, se encargarán de la ceremonia del Pago Al Mar frente al histórico Candelabro en el Mar de Paracas. 


A continuación es el programa oficial del XII Yakumama 2019 o Fiesta de Pago Al Mar:


Sábado 25 de mayo
Llegada a Paracas 
Hora: 8:00 pm. Canto al mar de Paracas 
Artistas Dúo Ayacucho, grupos de música folclórica y latinoamericana, quema de castillos y fuegos artificiales.
Lugar: Frente al  Restaurante Wayra

Domingo 26 de mayo
Hora: 11:30 am. Será la pre concentración entre Hotel Emancipador y Libertador 
Hora: 12:00 m. Ingreso al muelle para dirigirnos con las embarcaciones hasta "El Candelabro" para el acto de pago al mar 
Hora: 1:30 pm. Gran almuerzo de Confraternidad


FUENTE: CAPATUR PARACAS