07 marzo 2020

Un domingo de esparcimiento en el Museo de Sitio de Paracas "Julio C. Tello"







































Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El primer domingo de cada mes todos los ciudadanos peruanos y residentes en Perú, tienen derecho al INGRESO GRATUITO en los museos administrados por el Ministerio de Cultura.


Viajé hasta Paracas para vivir la experiencia que ofrecía el Museo de sitio "JULIO C. TELLO", para el día domingo 1° de marzo, sobre el trabajo de investigación realizado por "EL PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA".

No tuve problemas para ingresar, pues como bien saben, el Museo de Paracas está ubicado dentro de la Reserva Nacional de Paracas y existe un control y pago de derecho para ingreso de auto y público en general, sin embargo, para dar todo tipo de facilidades a los visitantes del museo, se ha anulado dicho pago para ese domingo.

Fue una gran sorpresa palpar el éxito de la convocatoria, poder ver numerosos visitantes, tanto locales como extranjeros que hacían cola para ingresar el museo. 
Luego al ingresar todos, tanto adultos como niños, disfrutaban la experiencia de vestir como lo hacían los antiguos, tomarse selfies o fotos familiares, o en parejas. Un domingo feliz, de aprendizaje pero también de diversión. Además de la colección de piezas arqueológicas, los visitantes pudimos apreciar una exposición temporal.

Existe una gran ventaja, y es que al lado está el Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas y es otro lugar de exposición muy interesante para visitar, posee un mirador desde donde se pueden observar a las aves migratorias como las parihuanas que según la leyenda inspiró a San Martín para crear nuestra bandera nacional.

El personal del Museo cada domingo, trabaja mucho más que cualquier otro día y debo decir que el equipo con que cuenta el Museo de Paracas es de primera. Mis felicitaciones a Soledad Mostacero, Coordinadora general del museo y a todas las personas que conforman su equipo de trabajo. 

Fotografía: 
Cecilia Oré - Revista ICArte



03 marzo 2020

Presentaron el libro "EL SEÑOR DE LUREN Cronología de una devoción"





De Izq. a Der.:  Raúl Vera La Torre, gerente de Shougang Hierro Perú S.A.A., R.P. Héctor Vera Colona, obispo de Ica, 
R.P. Grover Cáceres, párroco de Luren y el autor del libro José López Melgar





Presidente de la Hermandad del Señor Crucificado de Luren, Heina Vargas Gómez

lo distingue al autor del libro como integrante de la Hermandad.



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El día viernes 28 de Febrero a las 8 p.m. autoridades iqueñas, empresarios, intelectuales, escritores y artistas, fueron convocados por Shougang Hierro Perú S.A.A. a la presentación del libro

EL SEÑOR DE LUREN Cronología de una devoción

Dentro del marco de celebraciones por cumplirse los 450 años de la llegada de la sagrada imagen del Señor de Luren a Ica, se ha presentado la obra del investigador histórico Dr. José López Melgar, certificada por la Parroquia Santiago de Luren y realizada por Shougang Hierro Perú S.A.A.

El evento de cuidada organización tuvo lugar en el Santuario de Luren. La mesa de honor estuvo conformada por el R.P. Héctor Vera Colona, obispo de Ica, el R.P. Grover Cáceres, párroco saliente de Luren, Raúl Vera La Torre, gerente de Shougang Hierro Perú S.A.A. y el autor del libro José López Melgar.

A un lado de la nave central estuvo la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Ica, dirigidos por el profesor Jesús Campos Mayaute y que dieron realce al evento. Todas sus intervenciones fueron muy aplaudidas.
  
El gerente de Shougang fue el primero en tomar la palabra, hizo lo mismo el Padre Grover, párraco de Luren, quien presentó al autor. Seguidamente tomó la palabra José López Melgar y finalmente el obispo de Ica Monseñor Héctor Vera Colona.

Comparto abajo algunos fragmentos del discurso del autor José López:

“Ese amor entrañable que le tengo a nuestro Señor ha sido reflejado en este trabajo que recayó en el nombre de EL SEÑOR DE LUREN CRONOLOGÍA DE UNA DEVOCIÓN”.

...Con la bendición del Señor de Luren se pudo ejecutar el trabajo de investigación en tres años, para poder brindarles a ustedes una obra de investigación precisa, en la cual me propuse detallar de manera cronológica, las incidencias acontecidas desde antes de su llegada hasta el presente...

José López ha indagado en múltiples archivos antiguos que han sobrevivido los golpes de la naturaleza y que los anteriores investigadores históricos no pudieron acceder por no saber o simplemente por desidia, siendo sin duda uno de los más beneficiosos el soberbio archivo de San Francisco de Lima y el de la Parroquia de Santiago de Luren, quienes con su contenido descifraron los sucesos olvidados de nuestro Patrono de Luren.

"EL SEÑOR DE LUREN,CRONOLOGÍA DE UNA DEVOCIÓN" de la autoría de López,  tiene una presentación de lujo y consta de 333 páginas. Se han impreso 1000 ejemplares de esta primera edición, y esperamos que en un tiempo cercano estén a la venta para que todo el público interesado tenga acceso a la importante información. Le auguramos al joven investigador, indiscutible iqueñista, que sigan los éxitos trabajando en el rescate de la memoria iqueña, su historia y tradición, pues su identificación con Ica y el amor con que realiza sus proyectos no lo ha demostrado con el reciente libro, pues ya tiene en su haber "Templos y Conventos extintos de Ica", que fue su primer libro editado hace un par de años.

JOSÉ LÓPEZ MELGAR



Comparto abajo la presentación que hizo el R.P. Grover Cáceres sobre el autor del libro:

JOSÉ LÓPEZ MELGAR

Digno descendiente de dos honorables iqueños, como fueron los doctores Juan de Dios López, Senador por Ica e historiador de la ciudad, y Ricardo López Luna Victoria, notable escritor y director del Semanario La Bigornia, resulta ser el abogado e investigador histórico, José López Melgar, quien nace en esta ubérrima tierra, un 13 de junio de 1988, en el seno de una familia católica, formado por los abogados Armando López Borda y Elsa Melgar de López. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio particular Arbulú, continuando los superiores en la facultad de derecho de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, irrumpe en el círculo literario iqueño, con la publicación de su primer libro titulado “Templos y Conventos extintos de Ica”, en el año 2017, entendiendo desde entonces que no sería el único, por cuanto se trataba de una persona de sólidos conocimientos que deseaba expandirlos, sin más propósito de querer divulgar aspectos del tema que lo apasiona: Ica; por esa razón nos obsequia hoy una nueva obra, que lleva por título: “El Señor de Luren, cronología de una devoción”, profundo trabajo, que le hace ser la investigación histórica más completa que narra las crónicas del legendario Señor de Luren.

El doctor López Melgar, desde los veintidós años, empieza a escribir en diferentes medios locales y regionales, y siempre ha estado lejos en coleccionar medallas o halagos, pero sin perjuicio de ello, ha sido reconocido y condecorado por parte de instituciones públicas y privadas a nivel regional, cabe citar, los reconocimientos por la Municipalidad Provincial de Chincha, la Parroquia Santiago de Luren, y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica, a la vez ha sido declarado Huésped Ilustre por diferentes distritos de la región Ica, y en méritos a sus aportes culturales, recibió la condecoración en grado “César Augusto Lengua”, otorgada por el Ilustre Colegio de Abogados de Ica, y la condecoración con la Medalla Cívica, concedida por la Municipalidad Distrital de Tate. 

En el año 2014, es el principal gestor y fundador de la Asociación de Iqueñistas – Historia y Tradición, que tiene como noble visión el de difundir la historia y rescatar las tradiciones de Ica, no pretendiendo dirigirlo, aceptó la función de Vicepresidente, de esta noble y nobel institución, que ya ha realizado importantes actividades culturales en nuestra ciudad. 

José López , ha ocupado el cargo de Presidente de la Comisión de Asuntos Culturales e Imagen Institucional del Ilustre Colegio de Abogados de Ica, en dos períodos, y desde cuyo cargo en el mes de octubre del 2015, participa directamente como uno de los peticionantes para la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Luren y sus procesiones, la misma que fue dictaminada con Resolución Viceministerial Nº 145-2015, con fecha 1º de octubre y publicado en el Diario oficial El Peruano, el 5 de octubre del mismo año 2015.

En los siguientes años, se ha dedicado a ejercer su carrera profesional, pero nunca dejando de lado su amor por la cultura, fue designado como capacitador por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica, en el curso de Historia de Ica, dirigido para los profesionales y estudiantes de turismo, como también a guías oficiales de turismo.

En cuanto al apoyo brindado a nuestra parroquia, el doctor López, en el año 2013, tuvo a su cargo la primera producción musical del Himno al Señor de Luren, investigó sobre el verdadero origen del Señor de Luren, ha participado como columnista en las revistas parroquiales, “Señor de Luren”, del año 2015 al 2018, colaboró como consultor histórico en la reconstrucción del Santuario del Señor de Luren, información que sirvió para que sea plasmada en el centro de interpretación de Luren.

Esta es en síntesis, un breve desarrollo del autor del libro que se presenta esta noche, que gracias a la importante edición que nos brinda la empresa Shougang Hierro Perú, podremos disfrutar de su contenido, vuestro cariño y aplausos para ellos.


IQUEÑÍSIMOS:   José López Melgar, Javier Luna Elías y Javier Cárdenas Mancilla

Raúl Bravo Sender, Víctor Pacheco Villar, José López Melgar, Darío Vásquez Saldaña, Georgi Toledo y Marco Hernández

De Izq. a Der. : Nora Barco de Gotuzzo, Noelia Delgado, Gerardo González, Aldo Tinoco, Gladis Aguayo y Javier Cárdenas

Julio Justo y su hermoso canto a Ica y el Señor de Luren en el cóctel luego de la presentación del libro.



Agradezco al abog. José López y  el abog. Javier Cárdenas por la gentil invitación que recibí gracias
a la cual puedo compartir con los lectores de ICArte lo que aconteció en el evento.


02 marzo 2020

Conferencia Chincha en el Bicentenario de la Independencia


José Félix Muchaypiña, gerente de la Municipalidad Provincial de Chincha
 y el expositor Juan Carlos Romaní Chacón


Víctor Camasca a la palabra, presidente de la 
Asociación Pisco al Bicentenario y al Futuro


Cecilia Oré
arteygestióncultural@gmail.com

El jueves 27 de febrero, Revista ICArte estuvo presente en el auditorio del Centro Cultural Chincha donde asistió numeroso público para oír al expositor, el Mg. Juan Carlos Romaní Chacón, quien estuvo a cargo de la Conferencia “Chincha en el Bicentenario de la Independencia”.


En este importante evento promovido por la Biblioteca Municipal "José de San Martín" de la Municipalidad Provincial de Ica, Juan Carlos Romaní puso en relevancia la identidad regional iqueña frente a la Guerra por la Independencia de nuestra Patria, ocurrida del 8 de setiembre de 1820 al 31 de enero de 1821, en lo que hoy comprende el territorio de la región Ica.


Vale reconocer el esfuerzo personal de Romaní, en preparar esta conferencia en un tema esencial para este año 2020 en nuestra región. Importantes datos históricos de lo que sucedió hace 200 años desde la llegada de la expedición libertadora al puerto de Pisco. Debo hacer hincapié sobre la necesidad de que el tenor del mensaje sea conciliador, de unión entre todos los peruanos. Lamentablemente quedó muy corto el tiempo y no se dio toda la explicación del relato histórico acorde al data-show, sin embargo habrá oportunidad pues aún quedan dos conferencias más para el 04 de marzo, una en el en el Colegio de Ingenieros de Ica a las 4 p.m. y otra en el Colegio Médico de Ica a las 8 p.m.

Como parte del programa, los integrantes de la Asociación de ex Combatientes Chinchanos Héroes del Cenepa, recibieron justos reconocimientos de parte de la Municipalidad provincial de Chincha por su valerosa participación en el Cenepa. En un momento todo el público presente dedicó unos segundos de pie a un héroe fallecido.

José Félix Muchaypiña, gerente de la Municipalidad Provincial de Chincha representó al Alcalde, lo acompañaron en la mesa de honor Juan Carlos Romaní y Víctor Camasca, presidente de la Asociación Pisco al Bicentenario y al Futuro, entidad que viene trabajando desde hace dos años por tan importante acontecimiento; tuve oportunidad de conocer de su labor en el Congreso de la República, lugar al que asistieron también los alcaldes de Paracas y Pisco.  Un reconocimiento a Pisco, a través de la asociación y su alcalde, por asumir con mucha antelación la iniciativa de prepararse para el bicentenario. 

El propósito de estas actividades educativas es sensibilizar a las autoridades regionales y la sociedad civil de la región iqueña con respecto incrementar su interés por conocer la verdadera historia de la expedición libertadora y la participación de los lugareños para lograr la independencia.

Juan Carlos Romaní Chacón
Comunicador periodista. Ha sido por varios años el rostro más conocido como maestro de ceremonias, principalmente de la Municipalidad Provincial de Ica. Actualmente es el encargado del programa de Educación y Comunicación “Bicentenario Región Ica” de la Biblioteca Municipal “José de San Martín”. Distinguido con la “Medalla del Patriota” por el Instituto de Estudios Históricos del Ejército del Perú en julio del 2019, por sus actividades y proyectos de fortalecimiento de los valores cívico patrióticos de nuestra niñez y juventud iqueña.



Agradezco la gentileza de Víctor Campos, gestor cultural y comunicador chinchano, 
quien me recibió en el Centro Cultural Chincha la noche del evento.