27 septiembre 2012

Condecoración en el Centenario de Victor Pacheco Cabezudo

1936- Víctor Pacheco Cabezudo en la Escuela de Artes y Oficios







Presidente del GORE-ICA y el nieto del artista Dr. Víctor Pacheco Villar


Con la condecoración "Abraham Valdelomar" en el grado de Caballero fue distinguido póstumamente por el Gobierno Regional de Ica, el insigne artista iqueño Víctor Mauricio Pacheco Cabezudo en el Centenario de su nacimiento.
La condecoración fue entregada por el Presidente del GORE, Alonso Navarro Cabanillas, al nieto del escultor Víctor Pacheco Villar, en la ceremonia que se realizó el viernes 21 en el Centro Cultural de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga".

En este acto, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga", Juan Nimio Antezana, recordó que Víctor Mauricio Pacheco Cabezudo fue miembro de la Logia Masónica y manifestó que sus obras debería tener un lugar preferencial en el Centro Cultural como las esculturas de José Luis Peña y Peña; coincidiendo con el Lic. Arnaldo Loayza Velásquez al exaltar la vida y obra de Pacheco Cabezudo manifestando que las obras del artista deberían permanecer en un lugar relevante. Loayza representó al Director de la Dirección Regional de Cultura de Ica, Raúl Sotil Galindo, ausente por circunstancias de salud. 

En el homenaje participaron asimismo, el Director de la Escuela Superior de Formación Artística "Sérvulo Gutiérrez", Luis Peña Pérez; Directora de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica, Martha Morán Galindo; profesora Angélica Morón, escritor Javier Marín Girao, poeta César Panduro y Arnaldo Sotelo. Asistieron el Vice Presidente del GORE, Luis Huasasquiche; el promotor cultural César Sánchez Baiocchi, Presiente de la ANEA-Ica, Oscar Paukas Beramendi; Decano del Colegio de Periodistas, Rodolfo Chalco Cueto y el profesor Cruces Hernández Guerra entre otros.

El Dr. Víctor Pacheco Villar agradeció a nombre de la familia a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Asociación Nacional de Escritores y Artistas - Filial Ica y Biblioteca "Juan Nimio Vizarreta", por la organización de la ceremonia. La presentación del programa estuvo a cargo de Ramón Rojas Díaz. Las Estampas Iqueñas del homenajeado fueron exhibidas en el auditorio "Raúl Porras Barrenechea".

Víctor Pacheco
El artista nació en Ica el 22 de Setiembre de 1912. Estudió primaria en el Centro Escolar 581 y secundaria en San Luis Gonzaga. Ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Lima, donde fue alumno de Artemio Ocaña. Egresó en 1936 con el título profesional y con el premio a la Excelencia en la especialidad de escultura.
En Abril de 1940 inició la docencia en el Colegio San Luis Gonzaga. Funda la "Peña Pacheco Cabezudo" para promover el arte y la cultura en la calle Piura Nº 263. Participa en el movimiento Pro funcionamiento de la Universidad San Luis Gonzaga, fue el primer director de la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica y dictó clases de dibujo imitativo y dibujo geométrico en la universidad.
Víctor Pacheco Cabezudo se dedicó a la enseñanza y a la actividad artística en la Peña que adoptó su nombre. Escribió artículos en el Diario LA VOZ DE ICA e inició la ejecución de sus "Estampas Iqueñas". Modeló una serie de bustos, entre ellos los de Sebastián Barranca, Abraham Valdelomar y Sérvulo Gutiérrez. Fue condecorado con las "Palmas Magisteriales". Trató de publicar sus estampas, pero el tiempo no le alcanzó. Falleció el 29 de Julio de 2003.

condensado de LA VOZ DE ICA




23 septiembre 2012

Homenaje a “Víctor Mauricio Pacheco Cabezudo” en Centro Cultural UNICA





Dibujo de Víctor Pacheco Cabezudo


El viernes 21 de setiembre en el Centro Cultural UNICA se inauguró la Exposición Colectiva en "Homenaje al Maestro “Víctor Mauricio Pacheco Cabezudo” dentro del marco de celebraciones por el centenario de su nacimiento.

Para organizar esta celebración se han reunido esfuerzos de instituciones como la  Asoc. Nacional de Escritores y Artistas - ANEA- filial Ica, la Biblioteca Juan Donayre Vizarreta, el Centro Cultural UNICA y el auspicio del Dr. César Sánchez Baiocchi. Resaltamos además la valiosa participación de 20 artistas plásticos que se unen a este homenaje.
Los creadores arítisticos que participan en esta muestra son: Miguel Ángel Aybar , Luís Norabuena Castro, Enrique Muñante, Walter Fernández Alcázar, Carlos Bermúdez Portocarrero, Percy Gavilán Chávez, Manuel Anicama Mustto, Pedro Sotomayor Flores, Javier Conislla Tovar, Pedro Luján Mansilla, Alberto Corahua Trillo, Elías Huamaní Quispe, Alfredo Uchuya Vizarreta, Dante Guevara Bendezú, Guillermo Vásquez Figueroa, Percy Heredia Benavides, Ronald Janampa Mallma, Antonio Arnao Osorio, Annia Ferrer Quito y Oscar Paukas Beramendi.

Esta exposición titulada Homenaje al Maestro “Víctor Mauricio Pacheco Cabezudo” es una especie de miscelánea pictórica que reúne la calidad artística de artistas de la ciudades de Ica, Huánuco, Lima, Ayacucho, Huancavelica. Fue inaugurada por el Director de Extensión Cultural y Proyección Social de la Universidad Nacional “San Luís Gonzaga “de Ica Dr. Manuel Segura.
En esta convocatoria apreciamos propuestas plásticas de artistas iqueños e invitados de otra regiones, una gama de expresiones que dan testimonio y enaltecen el espíritu creador de cada artista, exposición colectiva de significativa proyección cultural en homenaje a un gran artista iqueño Víctor Pacheco Cabezudo”, refirió el Director de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNICA Dr. Manuel Segura.
Esta exposición de arte puede ser visitada hasta el 26 de Octubre en el Centro Cultural de la UNICA (Calle Bolívar 232 - Ica).

Recordemos

Víctor Pacheco Cabezudo, escultor iqueño, de notable trayectoria artística, resultado de una vida entregada al arte poniendo en valor las costumbres y tradiciones iqueñas a través de sus creaciones y su trabajo docente. Recibió en vida múltiples reconocimientos y distinciones tanto a nivel nacional como internacional. La más alta condecoración que recibió fueron las “Palmas Magisteriales en el Grado de Caballero” otorgadas por el sector educación.
Don Víctor fallece en la Ciudad de Lima, el 29 de Julio de 2003, dejando su querida tierra natal sin haber logrado publicar su obra cumbre “Ica de Ayer y hoy en mis Recuerdos”.

fuentes: ANEA- LA VOZ DE ICA

27 agosto 2012

Pintora Nasqueña y la Marca País Perú





Cecilia Varela donando un cuadro a PromPerú


Por Cecilia Oré
La pintora nasqueña Cecilia Varela recibió en el 2011 la licencia de uso  institucional de la Marca País Perú,  estrategia de promoción turística promovida por PROMPERU.
El pasado 17 de agosto asistió al desayuno de gala en el Hotel Country Club de Lima a la renovación de dicha licencia que fuera entregada por  Isabella Falco, Directora de Promoción de Imagen País.   El tener la licencia de uso de la Marca País Perú le permite a la artista tener mejor acogida en diferentes partes de nuestro territorio nacional y ser la embajadora de la cultura milenaria de Nasca a nivel internacional promocionando la riqueza cultural de un pueblo escondido con muchos misterios por descubrir todavía.

Reseña de Cecilia Varela Suárez
Pintora autodidacta nacida en Nasca. Tuvo la fortuna de crecer muy cerca al complejo ceremonial de Cahuachi y conocer de niña a personas claves en su quehacer de hoy, como al arqueólogo Giuseppe Orefici.
Estudió idiomas, secretariado comercial y contabilidad en Lima. Inició su labor artística en el 2007 haciendo decorados y pinturas, año en que presenta sus primeros trabajos al público en el Hogar de la Madre en Ica.
La pintora presenta sus obras como “cuadros de estilo minimalista”. En ellos observamos un tema único, la reproducción de los dibujos pertenecientes a la iconografía de los antiguos habitantes de Cahuachi – Nasca que podemos admirar en los restos de ceramios, telares u observar en los paredones. La artista plástica  utiliza una técnica mixta con marcada textura y relieves en sus obras que generalmente plasma sobre madera.
En el 2010 expuso “El Arte de Nasca” en  el Auditorio del Museo  Regional  de Ica. En diciembre del mismo año expuso en el Colegio de Abogados de Ica “El Misterio de Nasca” y le otorgaron la Condecoración “Cesar Augusto Lengua”.
En Junio del 2011 el Alcalde de Nasca Alfonso Canales le otorgó una Resolución de Alcaldía por su contribución a la identidad cultural nasqueña.
Ese mismo año  presentó  “El Arte de Cahuachi”  en el Museo Didáctico Antonini de Nasca y donó una obra a la institución que dirige el Arqueólogo Giuseppe Orefici.
Este año 2012 han continuado sus presentaciones en la ciudad de Arequipa donde inauguró “La Divinidad de Cahuachi”  en la Galería de la Pinacoteca Vinatea Reinoso, esta muestra intinerante continuó en la Galería  del Mirador Turístico  de Yanahuara en Arequipa donde recibió la Distinción de Maestra Ilustre de Yanahuara.

23 agosto 2012

Aybar en el Centro Cultural de la UNICA





La Comisión de Orden y Gestión de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica presentó el 21 de Agosto en la sala “Raúl Sotil Galindo” de su Centro Cultural la exposición pictórica “ El Expresionismo Vibracional de Aybar en Ica”. 

MIGUEL ANGEL AYBAR
Estudió en la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica y en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con el maestro Alberto Dávila . Aybar es un pintor expresionista de intenso cromatismo de grueso empaste que trasmite motivaciones de ascendientes iqueños, vehemente admirador del arte ancestral peruano y de los artistas Rembrandt, Francisco de Goya, Lautrec, Víctor Humareda, Sérvulo Gutiérrez y Alberto Dávila. Artista a tiempo completo expone desde 1978 en el Perú y en diversos países donde ha tenido rotundo éxito, destacando sus exposiciones en Francia, Italia, Holanda, Suiza, Estados Unidos de América, entre otros. 

Colaboración: Oscar Paukas Beramendi

22 agosto 2012

Paracas: la más grande ciudad ecológica del mundo





El anuncio oficial y firma de convenio de este importante proyecto entre UNMSM y el Municipio de Paracas se realizó el martes 21 de agosto en el Centro Cultural de San Marcos. 
En Paracas (Ica-Perú) se levantará la más grande ciudad ecológica del mundo con viviendas que no usarán ladrillos ni cemento y la energía que usará no será eléctrica, sino fotovoltaica y eólica a través del uso de paneles solares y biogás.
El proyecto, que es trabajado por la municipalidad de Paracas y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, prevé también promover el cultivo de productos orgánicos y la crianza de aves, entre otras actividades, para asegurar su autofinanciamiento.
Según información brindada por la universidad, el llamado “Paraíso Ecológico de Paracas” tendrá una extensión de 2,500 hectáreas; Masdar, una localidad de las mismas características ubicada en los Emiratos Árabes Unidos, tiene 620 hectáreas de extensión.
La iniciativa surgió a partir de un trabajo como parte de la asignatura de Investigación Cualitativa que dicta el profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas, Juan Alva Bazán, y diez de sus alumnos de la EAP de Turismo.

Cuatro mil viviendas
La jurisdicción en la que se situará el proyecto está ubicada en el km  245 de la carretera Panamericana y albergará 4 mil viviendas productivas.
En reemplazo del cemento y los ladrillos se utilizarán costales –de 80 cm de ancho– llenos de arena y colocados de manera trenzada entre sí, en forma circular, que serán cubiertos con yeso.   Se trata de una técnica antisísmica desarrollada en Japón desde el 2004.
No se descarta que al considerarse un posible atractivo turístico, se levanten bungalows para los visitantes.

FUENTE: TERRA - NOTICIAS

10 agosto 2012

Carrizales y sus exposiciones












Por Cecilia Oré

30 AÑOS DE GRABADO PERUANO y CARRIZALES Y SUS AMIGOS… LOS PINOCHOS, son las últimas propuestas artísticas del iqueño Carlos Quispe Carrizales.
Con la exposición de grabados Carrizales reafirma su presencia profesional en el escenario artístico de la capital limeña. Son 30 años de creación artística contínua, dentro y fuera de nuestras fronteras. Pueden visitar esta exposición en la Galería Sérvulo Gutiérrez del Centro Cultural de Jesús María hasta el 18 de agosto.
Por otro lado, en la No-Galería del Centro Cultural Cafae-se la colección de objetos del reconocido personaje PINOCHO inspiran a Carrizales en este original proyecto artístico en el que participan también otros colegas y alumnos. Lo acompañan en la muestra Kasandra Hokama Ota, Juan José Becerra, Crisóstomo, Cora Calderón, Cleber Lequernaque, Miguel Arenas, Cristina Pérez, Jorge Salazar, Mariana Calderón Cabanillas, Luis Alejandro Calderón Cabanillas y Juan Manuel Pachas.

La exposición se inauguró ayer jueves 09 de agosto y podrá ser visitada de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. hasta el domingo 02 de setiembre. El ingreso es libre.

Carlos Quispe Carrizales
Artista iqueño, con estudios de Pintura en la Escuela Superior de Formación Artística Pública Sérvulo Gutiérrez de Ica (1980), los cuales complementó con estudios de Grabado en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú ENSABAP, de la que egresó con la máxima distinción en su especialidad (1986). Realizó un posgrado en la especialidad de Grabado en La Habana, Cuba. Ha ejercido la docencia en la ENSABAP, Museo de Arte de Lima y en el Taller de Bellas Artes.
Cuenta con ocho exposiciones individuales en el Perú y ha participado en más de trescientas exposiciones colectivas nacionales e internacionales.
Entre sus múltiples distinciones destacan la obtenida en el 2009 y otorgada por el Gobierno Regional de Ica, entidad que lo distinguió con la Medalla Abraham Valdelomar Pinto en el Grado de Gran Caballero.
Sus obras se encuentran en diferentes museos y colecciones privadas del Perú y del extranjero.

Fuente biográfica: CDAPC

09 agosto 2012

Personajes de El Carmen en exposición "Negro Luminoso"


Imágenes de la comunidad afroperuana y sus expresiones culturales conforman la exposición “Negro luminoso” en el Ministerio de Cultura hasta el 12 de agosto

Personajes como  doña Cueto de El Carmen, Chincha, una señora de edad avanzada que vivía frente a la casa de don Amador Ballumbrosio  y allí la fotógrafió Lorry Salcedo a comienzos de los 90 junto a uno de los hijos de don Amador. Lorry  fue uno de los primeros artistas en centrar su mirada en las comunidades negras del sur peruano. En esas épocas hizo su amistad con la familia Ballumbrosio, de presencia importante en El Carmen por la gran tradición afroperuana que guardaba. El violín de don Amador, el zapateo y las danzas que han cultivado, la cotidianeidad de la familia y la de sus vecinos están documentados en su trabajo.
La exposición colectiva Negro luminoso, que se presenta en la sede del Ministerio de Cultura (ex Museo de la Nación) trata de 29 fotografías tomadas por cinco fotógrafos y por el Taller de Fotografía Social (Tafos), que dan un buen panorama de la presencia afroperuana en el país.
Organizan esta muestra Oswaldo Bilbao, director ejecutivo del Centro de Estudios Étnicos (Cedet) junto al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Han podido reunir los trabajos del reconocido– Carlos el “Chino” Domínguez, Lorry Salcedo, Oscar Chambi, también curador de la muestra; Mónica Newton, fotorreportera que trabajó en La República;  Jaime Rázuri y del Taller de Fotografía Social (Tafos).

Noticia condensada de La República.

30 julio 2012

Región Iqueña tan atractiva como Machu Picchu y el Valle del Urubamba
























Por Cecilia Oré

En una publicación de ayer, una de las cronistas de viajes del diario argentino “El Clarín” relata impresiones de su viaje al Perú. No sólo describe las maravillas de Machu Picchu y el valle del Urubamba sino también el viaje a nuestra región iqueña. Su clara descripción dibuja en la imaginación del lector hermosos paisajes, pero también trasmite las emociones que los visitantes foráneos experimentan al llegar a nuestras costas del sur.

Si a este importante artículo sobre viajes le añadimos una visita más completa en Nasca como las maravillas arqueológicas de Cahuachi, la ciudadela de barro más grande del mundo con una extensión de 24 km2, y con una antigüedad de 400 años a.C; el Museo Antonini, los acueductos subterráneos y sus 37 puquios construidos por los antiguos que hoy en día funcionan a perfección, inclusive cuando todo el sistema de agua potable colapsó con el terremoto 2007 éstos pudieron abastecer de agua a su comunidad. 

Si le sumamos a este atractivo paseo turístico una visita a la ciudad de Ica, a menos de una hora de distancia desde Paracas, para recorrer el Museo Regional custodio de la herencia de los antiguos Paracas, Nascas y Wari, vemos los cráneos algunos trepanados, otros con cabelleras tan largas que sobrepasan el metro de largo, impresionantes textiles y ceramios, los fardos funerarios y momias tan bien conservadas que se aprecia hasta el detalle de sus tatuajes; si damos una vuelta por el oasis de Huacachina, con el mejor paisaje de huarangos, dunas y arena, y otro paseo por las haciendas donde crecen los viñedos más codiciados, y donde se concentran el mayor número de productores del mejor pisco del mundo, sin dejar de experimentar el deleite que nos depara la gastronomía iqueña como el picante y ensalada de pallares verdes, papa rellena dulce, la carapulcra o el dulzor de las famosas tejas.

Con todo lo mencionado arriba y los lugares que son motivos de la crónica que pueden leer abajo, descubrirán que está largamente justificado el título de este artículo "Región Iqueña tan atractiva como Machu Picchu y el Valle del Urubamba".

Me tomo la licencia de compartir con los lectores partes de la publicación de El Clarín en la que se hace referencia a la región iqueña.


…Pero más allá de la magia sagrada de los Andes, nuestra travesía se extenderá también a las costas del Pacífico, donde descubriremos las dunas del desierto en Paracas, volaremos sobre las increíbles figuras de Nazca, y navegaremos hasta unas islas blancuzcas donde sólo habitan las aves. Estas son algunas de las experiencias que depara uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, donde los paisajes y los colores cambian como si uno estuviera sumergido en un caleidoscopio…

Candelabros, aves y lobos
Paracas significa “lluvia de arena” en el idioma de los antiguos habitantes de esta región, ubicada sobre la costa, 250 km al sur de Lima. Paracas es también el nombre de un pueblito que balconea sobre una plácida bahía del Pacífico, frecuentado por los limeños como centro de veraneo.
Desde el muelle del Hotel Paracas, el paisaje sigue los trazos de un cuadro impresionista. El agua está tan calma y celeste que cuesta distinguirla del cielo, y los suaves relieves de la península parecen el lomo aterciopelado de un león.

Pero a bordo de la lancha, el paisaje plácido y espejado cobra movimiento. Vuelan las melenas, saltan las cámaras y, minutos después, estamos frente al misterioso Candelabro de Paracas, gigantesca figura trazada entre la arena y la arcilla que sólo se distingue a la distancia. Nadie pudo establecer aún su antigüedad, pero las teorías van desde una milenaria cultura relacionada con las líneas vecinas de Nazca, hasta una marca dejada por piratas para señalar el escondite de un tesoro. 
El misterio queda atrás en pocos minutos, mientras la lancha avanza a los saltos hacia el mar abierto. El océano se vuelve azul profundo, y sólo cede protagonismo cuando aparecen unos islotes rocosos y solitarios. Al detenernos, un ruido ensordecedor borronea el paisaje. “La sinfónica animal más grande del mundo”, define Naza, el guía, mientras anclamos frente a las islas de San Gallán. Miles de lobos marinos entonan un canto desafinado y gutural desde la costa. El espectáculo embriaga con la mezcla de ruido, olor y balanceo.
Un delfín nos acompaña hacia las islas Ballestas, formaciones caprichosas sobre las que sobrevuelan las aves. La capa blanca de guano que tapa el suelo de la isla es una de las riquezas que supo exportar Perú en otras épocas. 
“Con los excrementos de estas aves pagamos una vez la deuda externa”, asegura el guía, mientras habla de las bondades de este fertilizante orgánico que hoy ya no se exporta, pero que sostiene el desarrollo agrícola de Perú. 
A fines del siglo XIX, cuando los primeros exploradores llegaron a las islas, las aves guaneras oscurecían el cielo y acumulaban capas de 35 metros de guano. El guanay, el piquero y el pelícano estaban entonces en su apogeo productivo, que se fue aplacando cuando la pesca empezó a cercenar el alimento de las aves. Hoy el guano se recoge sólo una vez cada siete años, pero queda el maravilloso vuelo de las aves que se agitan como una corona sobre estas islas porosas y solitarias. Y aunque ya no haya que esperar cuatro o cinco horas para que pase toda la bandada, como relataba un viajero de principios del siglo XX, todavía vale la pena acercarse para observar la vida secreta de las aves marinas.
Los misterios de Nazca

Ya es mediodía cuando regresamos al hotel, donde todo está organizado para emprender el sobrevuelo a las líneas de Nazca. Las gigantescas figuras lucen como si un chico las hubiese dibujado con una rama sobre el suelo desértico y pedregoso. Desde la superficie, los dibujos pueden parecer surcos azarosos, por eso es necesario sobrevolar en avioneta para apreciarlos.
Estas figuras fueron trazadas en el desierto hace más de mil quinientos años con precisión matemática. Monos, arañas, pájaros, víboras y líneas que en otra geografía hubieran tenido un destino efímero, en el desierto de Nazca pueden aspirar a su cuota de eternidad, gracias a uno de los climas más secos del mundo. La geometría perfecta de cada dibujo genera toda clase de preguntas: ¿quiénes lo hicieron? ¿Cómo? ¿Para qué?
El espectacular hallazgo no tardó en generar distintas teorías. Desde aquellos que sostenían que se trataba de un mensaje para los dioses, a los que sostuvieron sin mayor fundamento que fueron obra de los extraterrestres. 
Esta cronista conoció en un viaje anterior a María Reiche, una mujer menuda y muy determinada que dedicó más de medio siglo a estudiar los misterios de Nazca. Durante años vivió en el desierto, donde dibujó, midió y hasta barrió cada una de las líneas. Su teoría es que se trataba de un calendario solar a cielo abierto. “El libro de astronomía más grande del mundo”, como alguna vez lo definió.


El desierto y las catedrales

“No todo es desierto”, reza un cartel sobre un camino de la Reserva Nacional de Paracas, otra de las excursiones que pueden hacerse en esta región. El cartel señala un grupo de flamencos rosados que aportan la cuota de color y movimiento al paisaje. A los pies del cartel, Ronny, nuestro guía en la Reserva, desempolva unos fósiles de 45 millones de años que descansan con naturalidad en el suelo. Se trata de pequeños moluscos llamados “turritelas”, que se enrulan como caracoles dibujados en la piedra. Fósiles que llevan inscripta la historia de la Tierra.
Antes de internarnos en el desierto, nos detenemos en el Centro de Interpretación, donde se explica que la Reserva de Paracas tiene 335 mil hectáreas, de las cuales el 75% está ocupado por el océano. Entre redes de pesca y sonidos del mar, una sala exhibe en peceras los tesoros escondidos debajo del agua: anémonas de agua fría, cangrejos violáceos, camarones de patas moteadas, erizos, caballitos y estrellas de mar. Vidas discretas sumergidas en un espacio sin huellas. 
El desierto espera con su relieve solitario, donde sólo se escucha el silbido del viento y el chillido de algún pájaro. La camioneta avanza por un paisaje lunar, hasta que en un recodo del camino aparece el océano, y una playa de arena roja encerrada entre acantilados. Los tonos se ven distorsionados, como en el negativo de una foto, donde contrasta el azul del Pacífico con el color ladrillo de la playa.


No muy lejos de allí, subimos hasta un mirador que balconea sobre una deslumbrante formación que se interna en el mar. “La naturaleza se tomó 40 millones de años para construir la Catedral, y el terremoto de 2007 la destruyó en segundos”, explica el guía. La Catedral perdió parte de sus paredes, pero a pesar de la mutilación, se levanta orgullosa como una isla de rocas, testigo de que nada es tan eterno como parece...
Estracto de El Clarín