30 diciembre 2017
24 diciembre 2017
Celebrando Navidad con Hatajo de Negritos y la danza de Las Pallitas
En Chincha bailan la danza afroperuana Hatajo de Negritos y Las Pallitas
La celebración de la Navidad
en los pueblos del Perú es una muestra de nuestra riqueza cultural. Así lo
muestran las múltiples festividades que se organizan en las comunidades andinas
y amazónicas, algunas de ellas reconocidas como Patrimonio Cultural de la
Nación.
Pero en la costa también se
vive intensamente esta importante fiesta católica. En la provincia de
Chincha, región Ica, por ejemplo, la población afroperuana celebra el nacimiento
del Niño Dios escenificando las danzas Hatajo de Negritos –interpretado
por varones- y las Pallitas, exclusiva de mujeres.
La festividad se inicia
el 24 de diciembre (para celebrar el nacimiento de Jesús) y concluye
el 6 de enero (con Pascua de Reyes).
Hatajo de Negritos
El Hatajo de negritos y
las pallas o las pallitas son expresiones musicales y de danza que consisten
en la ejecución de bailes basados en el zapateo, canto e interpretaciones del
violín y la guitarra españoles.
El baile del zapateo
involucra la reproducción de patrones rítmicos de ascendencia africana al son
de los instrumentos musicales que evocan tonadas con influencia andina.
Tradicionalmente, el hatajo
de negritos es interpretado por varones y las pallas son exclusivas de las
mujeres, y se bailan juntos como parte de las celebraciones por la Navidad, con
especial incidencia en la provincia iqueña de Chincha.
El Hatajo de Negritos es
una danza es dirigida por un caporal, éste dirige al conjunto e inicia con
jolgorio la marcha por calles y caseríos. Un personaje se encarga de “bautizar”
con agua bendita a los nuevos integrantes. Todos vestidos de blanco,
representan a esclavos y antiguos pobladores afrodescendientes, transitan a
ritmo de zapateo, soltando versos y cargando campanillas adornadas con cintas.
Durante los festejos, los
varones visten también coloridas bandas y contrabandas, y portan una campana y
un vistoso chicotillo con cascabeles.
Por su parte, las
Pallitas, palabra quechua que alude a doncellas o pastoras, lucen bastones
llamados “azucenas” y alternan su recorrido también con zapateo y villancicos. Ellas
llevan vestidos de color claro y velos de tul, así como bastones multicolores.
El único instrumento que
acompaña la comparsa de varones es el violín y en las mujeres la guitarra, con
la finalidad de transmitir alegría y ternura a su paso.
Los negritos zapatean al
ritmo del violín y las pallas, al compás de la guitarra. En resumen, los
danzantes representan a los pastores que visitan a Jesús al nacer.
En estas visitas presentan
sus danzas y cánticos al niño Jesús de los nacimientos de los hogares y los
anfitriones los agasajan con comida y bebida. También ejecutan sus danzas en
calles y plazas.
Orígenes
Estas expresiones culturales
tienen como antecedente histórico una larga tradición de danzas y cantos de
villancicos frente a los nacimientos, de procedencia española, pero fuertemente
asentadas en Perú desde el siglo XVII.
Testimonios locales ubican el
origen del hatajo de negritos y las pallas hacia 1761; otros dan cuenta de que
ya se bailaban de la forma actual en la década de los veinte del siglo pasado.
FUENTE: ANDINA
15 diciembre 2017
La pintura de Reynaldo Santos
Reynaldo Santos Uribe cuenta con 37 años de actividad artística y para celebrarlo compartió su arte con el publico en la Sala de exposiciones temporales del Museo Regional de Ica. Dicha sala se ha equipado últimamente con la iluminación requerida.
05 diciembre 2017
Domingo Elías Carbajo - 150 años de su partida
Nació en Ica el 19 de diciembre de1805. Sus padres fueron Raymundo Elías de la Quintana y Manuela Carbajo Galagarza.
Político, empresario y agricultor. Fue nombrado Prefecto de Lima; después durante el gobierno directorial del general Manuel Ignacio de Vivanco, quedó a cargo del Poder Ejecutivo en 1843, cuando este se marchó a combatir en Arequipa al general Ramón Castilla. Fué Presidente del Perú por un breve periodo de junio a agosto de 1844 y en medio de una época de anarquía y guerra civil, pero al triunfar Castilla, el caudillo revolucionario, en Carmen Alto, Arequipa, dejó el gobierno a Manuel Menéndez, vicepresidente del Consejo de Estado; y durante la breve gestión que este cumplió, le fueron confiadas las carteras de Guerra y Hacienda.
Como filántropo, se preocupó por la educación intermedia de la juventud, y para tal fin se asoció con el español Nicolás Rodrigo invirtiendo parte de su fortuna en fundar en Lima el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Elegido diputado por Ica en 1845 y consejero de Estado, impulsó la primera ley de presupuesto. Negoció un tratado de paz y comercio que puso fin a las disputas originadas por la disolución de la Confederación y el conflicto de 1841. Fundó el Club Progresista, para postular su candidatura a la presidencia de la República y para servir a su campaña editó El Progreso (1849-1851), semanario inspirado por un liberalismo modernizante. Primer candidato civil a la presidencia de la República del Perú en 1850, pero fue derrotado en elecciones controvertidas por el general José Rufino Echenique, y asumió una actitud de franca oposición. Elías no tuvo reparos en censurar abiertamente los despilfarros y la corrupción dominante en el gobierno de Echenique, a través de sus famosas cartas publicadas en El Comercio. Fue encarcelado y desterrado a Guayaquil. Pasó a Tumbes para iniciar una revolución en 1853. Frustrado aquel intento, se traslada a Ica para renovarlo, pero fue derrotado en Saraja en 1854. Huyó a Chile; pero luego se presentó en Moquegua para colaborar en la revolución que Castilla había iniciado en Arequipa, organizó una división; y derrotado en el Alto del Conde, se retiró con sus fuerzas hacia Arequipa, ciudad en la que derrotó a los contingentes gobiernistas. Tras la subida de Castilla al poder fue designado ministro de Hacienda en 1855, período en el cual tuvo que pedir licencia por enfermedad; se fue a la sierra para atender su curación. Luego, en 1956 fue nombrado ministro plenipotenciario en Francia. Al regresar postula nuevamente a la presidencia de la República en 1858, pero al no alcanzar el millar de votos definitivamente se apartó de la política. Se dedica por entero a la agricultura siendo el primer exportador de algodón e innovando en el cultivo de la vid. Falleció en la ciudad de Lima el 3 de diciembre de 1867.
03 diciembre 2017
22 noviembre 2017
Hoy CONCIERTO “MI VOZ, TU MUSICA” en Club Centro Social Ica
CONCIERTO “MI VOZ, TU MUSICA”
Sinfonía por el Perú Núcleo Ica – CETPRO SINFONICA
TRABAJANDO CON LOS NIÑOS POR UN MEJOR FUTURO PARA ICA
Este 22 de Noviembre, en el Club Centro Social de Ica, los niños del Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú – CETPRO Sinfónica demostrarán como la música viene cambiando vidas. Luego de varios meses de iniciado este proyecto social, el cual es presidido por el tenor peruano Juan Diego Flórez, y hecho realidad gracias al apoyo del Gobierno Regional de Ica, a través de la Dirección Regional de Educación. Este proyecto social trabaja con el poder de la música para formar valores, hábitos y actitudes positivas que quedarán en estos niños como un sello de su personalidad para todo lo que deseen hacer en la vida.
Con el afán de transmitir las acciones positivas y sembrar valores en los niños, El Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú, presenta el concierto “Mi voz, tu música”, donde nuestros niños demostrarán su destreza musical, gracias a su disciplina, esfuerzo, búsqueda de excelencia y capacidad de trabajo en equipo.
Están todos invitados a disfrutar de este concierto:
Lugar: Club Centro Social de Ica, Sede Plaza de Armas,
Fecha: Miércoles 22 de noviembre
Hora: 07:00pm
Entrada Libre.
El núcleo de Sinfonía por el Perú en Ica – CETPRO Sinfónica es posible gracias al invalorable apoyo del Gobierno Regional de Ica a través de la Dirección Regional de Educación y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, a través de su programa “Música para crecer” con quien compartimos la misma visión hacia nuestros niños.
Exposición de arte y concierto gratuito en Museo de Paracas

Del 25 de noviembre de 2017 al 18 de marzo de 2018
“El Brillo de las momias” es una exposición fotográfica que recrea el escenario real de las piezas hechas en técnica mixta por la artista exhibidas en galerías de Berlín-Alemania, La Habana-Cuba y en Casa O´Higgins PUCP.
Los saqueos de las momias de América del Sur a partir del siglo XVI constituyen la motivación para el estudio y trabajo de la artista desde el año 1998. En esa misma línea, la exposición induce al llamado de las creencias sobre la vida después de la muerte a través de sus representaciones tangentes como es la construcción de la momia en sí.
Este evento no podría ser posible sin el apoyo de El Huarango en su Tinta.
Ese mismo día contaremos con los artistas cubanos Luis Pedro Ferrer y Lena Ferrer quienes ofrecerán un concierto gratuito denominado "Huellas".
Horario: martes a domingo de 9 a.m. a 5 p.m.
Lugar: Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas- Km. 27
Carretera Pisco-Puerto San Martín
Reserva Nacional de Paracas
13 noviembre 2017
Municipio de Pueblo Nuevo realizó Concurso de Pintura Rápida


Gracias a la iniciativa de Humberto Sandro Chávez Medrano, Alcalde del distrito de Pueblo Nuevo en Ica, el 11 de noviembre se realizó el primer Concurso de Pintura Rápida en dicho distrito.
Numerosos participantes visitaron el distrito iqueño, entre artistas de la Región Ica y de otras ciudades del Perú. Los paisajes de la soleada campiña fueron el móvil inspirador para los concursantes.
El Ganador al Primer Premio fue el artista cusqueño Jorge Corpuna quien se hizo acreedor de 3000 nuevo soles.
El Segundo Premio lo alcanzó el artista Rony Figueroa quién llegó a Ica desde Jauja, Rony recibió 2000 nuevos soles.
El Tercer Premio fue otorgado al artista ayacuchano, Carlos Jiménez. Entre los premiados además figuran cuatro Menciones de Honor.
En la premiación del concurso de anunció que las obras ganadoras y finalistas viajarían a Lima para exponerse en la Sala Lares del Centro Cultural ICArte.
Fotos: Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo - Ica
31 octubre 2017
CONCIERTO VOCES EN LA ARENA
Sinfonía por el Perú Núcleo Ica – CETPRO SINFONICA
TRABAJANDO CON LOS NIÑOS POR UN MEJOR FUTURO PARA ICA
Este 31 de Octubre, en la Capilla Sagrado Corazón de María (Urbanización Santa María) de Ica, los niños del Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú – CETPRO Sinfónica demostrarán como la música viene cambiando vidas. Luego de varios meses de iniciado este proyecto social, el cual es presidido por el tenor peruano Juan Diego Flórez, y hecho realidad gracias al apoyo del Gobierno Regional de Ica, a través de la Dirección Regional de Educación. Este proyecto social trabaja con el poder de la música para formar valores, hábitos y actitudes positivas que quedarán en estos niños como un sello de su personalidad para todo lo que deseen hacer en la vida.
Con el afán de transmitir las acciones positivas y sembrar valores en los niños, la Junta Directiva de la Asociación de Moradores de Santa María y de Corazón de Santa María, en coordinación con la Junta Directiva de la Capilla “Sagrado Corazón de María”, han realizado la cordial invitación a los niños y niñas de sinfonía por el Perú – Núcleo Ica, para la presentación del concierto “Voces en la Arena”, donde nuestros niños demostrarán su destreza musical, gracias a su disciplina, esfuerzo, búsqueda de excelencia y capacidad de trabajo en equipo.
Están todos invitados a disfrutar de este concierto:
Lugar: Capilla Sagrado Corazón de María (Urbanización Santa María) de Ica,
Fecha: Martes 31 de octubre
Hora: 07:00pm
Entrada Libre.
El núcleo de Sinfonía por el Perú en Ica – CETPRO Sinfónica es posible gracias al invalorable apoyo del Gobierno Regional de Ica a través de la Dirección Regional de Educación y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, a través de su programa “Música para crecer” con quien compartimos la misma visión hacia nuestros niños.
Entonemos juntos una Sinfonía por los niños de Ica, ¡una Sinfonía por el Perú!
"canto, toco, crezco"
CENTRO TÉCNICO PRODUCTIVO SINFÓNICA
csinfonica@gmail.com
29 octubre 2017
PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LUREN EN SURCO - LIMA
Por séptimo año consecutivo el expresidente del Club Ica, y fiel devoto del Señor de Luren, Dr. Alfredo Abraham Elías Ghezzi; invita a los vecinos surcanos, a todos los iqueños residentes en Lima y publico católico en general a participar de la
Liturgia y Procesión del Señor de Luren
( réplica en pequeña escala).
Domingo 12 de Noviembre
3 p.m.
Parque Loma Amarilla
cuadra 25 de la Av. Caminos del Inca
Surco - Lima
Este acto de fe católica busca difundir la devoción al Señor de Luren, Patrono iqueño. La iniciativa corresponde al Dr. Alfredo Elías como acto de gratitud por un milagro de salud concedido por el Cristo iqueño.
Año tras año ha crecido el número de seguidores limeños, y desde el principio contó con el apoyo de iqueños residentes en Lima. Por mencionar algunos tenemos al excongresista José Luis Elías Avalos, Cecilia Oré de Revista ICArte, la señora Anselma Vera Vda. de Junchaya, quien ha donado el arreglo floral similar al original usado en la procesión iqueña, y socios del Club Ica como Luis Hernández (Presidente), Pilancho Jiménez (expresidenta), Marcela Euribe, Contralmirante (r) Raúl Zuazo Tolmos, Sonia Tijero, Walter Martínez, José Jiménez, etc.
El círculo de cargadores esta integrado por David Campos, Antonio Escate y Américo Loayza; a ellos siempre se unen fieles que deben esperar su turno, así como siempre resalta el momento en que las mujeres cargan el anda un trecho antes de terminar la procesión.
Celebración por los 100 años de creación política de EL INGENIO
28 octubre 2017
27 octubre 2017
Documental "PARACAS, REINO DEL VIENTO"
El documental Paracas, reino del viento se transmitirá este domingo 29 de octubre por TV Perú, en calidad de estreno mostrando la gran diversidad del hábitat submarino.
Este trabajo no solo se verá en la pantalla nacional, sino próximamente también en la señal internacional de TV Perú.
El Presidente de Directorio del IRTP, Hugo Coya Honores, resaltó la calidad de esta producción que aseguró refleja y demuestra "las condiciones de hacer algo de altísimo nivel en nuestro país".
El máximo directivo de la casa televisiva hizo un breve adelanto sobre las negociaciones para que TV Perú sea el primer canal peruano que llegue a través de cable operadores con programación propia hacia el mundo.
Sostuvo que "Paracas, reino del viento" es un ciclo de documentales que por las condiciones de su producción el cálculo de su inversión supera la cifra meramente económica, "la complejidad de estar en Paracas por un mes en el fondo del mar es un punto a considerar. Es difícil valorar la hora hombre, entre otros elementos que han confluido para sacar adelante este documental Gracias a Pluspetrol por financiar este documental".
Hugo Coya también precisó que la idea original de este documental fue de Gastón Acurio, "quien se acercó a IRTP y nos habló sobre la posibilidad de hacerlo. Inmediatamente Pluspetrol se sumó a la propuesta y dijo vamos y así comenzamos este trabajo".
El documental tiene como objetivo educar al televidente mostrando y explicando de una manera sencilla, clara y didáctica el mundo natural que existe en la reserva, así también busca fomentar la preocupación por conservar las especies que se encuentran en la región. De igual manera, nos enseñará que puede haber una coexistencia equilibrada entre la conservación y el desarrollo.
Entre las especies marinas que podremos apreciar se encuentran; El pez dragoncito azul (Uno de las especies más bellas del Perú que se encuentra en peligro y que fue filmado por primera vez para la televisión), el pulpo de aguas frías, el pez acorazado de Paracas, el pez roca, un coral endémico que solo existe en nuestro país, entre otros. Asimismo, veremos hermosos oasis y la vegetación que existe en el desierto de la zona.
Los documentales están bajo la dirección del reconocido biólogo Yuri Hooker. El trabajo es el primero en su tipo sobre el mundo submarino y la ecología pues no se muestra solo como lugar turístico, sino como maravilla natural a través de la historia geológica, climática y de vida de muchos organismos prácticamente desconocidos por la mayoría de peruanos.
Paracas reino del viento está integrado por seis capítulos de los cuales cuatro se emitirán este año y dos en febrero del 2018. Seguidamente se difundirá el segundo ciclo de documentales que nos mostrará el Bajo Urubamba denominado El Bosque de los enigmas que está conformado por seis capítulos que se transmitirán en próximo año.
El documental Paracas reino del viento, es un trabajo conjunto entre TV Perú y Pluspetrol que busca hacer reflexionar a los peruanos sobre la realidad de este bello y delicado ambiente natural que, para poder tener los beneficios de su uso y sus recursos, tenemos primero que conocerlo, respetarlo, cuidarlo y, luego, explotarlo de manera muy responsable.
FUENTE: ANDINA
26 octubre 2017
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO "MARIA REICHE NEUMAN" DE NASCA
FOTO: ANDINA
El Boletín del Parlamento Virtual Peruano, informó el día 25 de octubre sobre el proyecto de ley presentado por el Congresista César Segura, para que se construya un aeropuerto en Nasca.
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE
PREFERENTE INTERÉS NACIONAL LA AMPLIACIÓN ÁREA DE TRAMITE DOCUMENTARIO Y
CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO "MARIA REICHE NEUMAN" DE NASCA, REGIÓN ICA
El Congresista de la República, CESAR ANTONIO SEGURA
IZQUIERDO, en representación del Grupo Parlamentario "Fuerza Popular"
ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa que le confiere el artículo
107° de la.. Constitución Política del Perú y, en concordancia con los
Artículos 75° y 760 del Reglamento del Congreso de la República; presenta el
siguiente Proyecto de Ley.
FORMULA LEGAL
El Congreso de la República; Ha dado la Ley siguiente:
"LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE PREFERENTE
INTERÉS NACIONAL LA AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO "MARIA REICHE
NEUMAN" DE NASCA, REGIÓN ICA"
Artículo único. Declárase de Necesidad Pública y de Interés
Nacional.
Declarase de necesidad pública y de preferente interés
nacional la ampliación y construcción del aeropuerto "María Reiche
Neuman" de Provincia de Nasca, Región lca, sin afectar las áreas naturales
Arqueológicas protegidas y, en armonía con las leyes de la materia.
“Reunión de Aves Playeras del Hemisferio Occidental” se realizará en Paracas
FOTO: Cecilia Oré - Revista ICArte - San Andrés - Pisco
Del 10 al 14 de noviembre, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) reunirá por primera vez en nuestro país al Western Hemisphere Shorebird Group (Grupo de Aves Playeras del Hemisferio Occidental), en un evento que convocará a especialistas nacionales y extranjeros de más de 15 países.
La séptima edición de este encuentro, que se realizará por primera vez en nuestro país en el Hotel Double Tree Hilton Paracas, está diseñado para estimular el intercambio y la colaboración entre los científicos y conservacionistas de aves playeras del continente americano.
“Estas zonas geográficas precisamente comparten las mismas aves playeras durante la época de migración y reproducción. Durante 4 días, se contará con talleres vivenciales, excursiones, workshops y ponencias de reconocidos ornitólogos internacionales provenientes de Canadá, Holanda, Reino Unido, Argentina, Colombia y Perú”, anunciaron los organizadores.
El Grupo de Aves Playeras del Hemisferio Occidental es una organización que promueve discusiones y acciones para la conservación de las aves playeras y de sus ecosistemas en el hemisferio. Se constituyó en 2006 celebrando su primera reunión en Boulder, Colorado, EE.UU. Esta vez, ha elegido al Perú como sede de su reunión internacional, debido a la importancia que tiene el litoral peruano para las aves migratorias de todo el continente americano.
Hasta finales de 1980 no existían estudios de aves playeras en el Perú, por ello Corbidi apostó por desarrollar estas investigaciones desde el 2012. “El tema de la migración es un tema novedoso y poco conversado en el Perú. No obstante es de mucha importancia para nuestro ecosistema, ya que sin conservar nuestros humedales y las reservas costeras, no podríamos tener estas poblaciones de aves con nosotros. La necesidad de migrar para estas poblaciones se da para sobrevivir y enfrentan muchos obstáculos en su recorrido por muchos países hasta que llegan a las costas peruanas a establecerse por unos 6-7 meses, para nuevamente migran al hemisferio norte”, explica Corbidi.
DATO:
Muchas aves que se observan en nuestro litoral son migratorias. Algunas recorren hasta más de 12 mil kilómetros desde el Ártico canadiense (donde se reproducen) hasta el Perú dos veces al año. El litoral peruano, por lo tanto, es un balneario muy internacional en cuanto a su población de aves. Sin embargo, la mayoría de sus poblaciones están en amenaza a nivel global, ya sea por pérdida de hábitat, la caza o la mortalidad durante la migración.
Mayor información sobre el evento:
Email: info@corbidi.org / Web: http://www.corbidi.org
FUENTE: ACTUALIDAD AMBIENTAL
RECONOCIMIENTO A LIDERES DE LA POBLACION AFROPERUANA de la Región Ica
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, con el afán de reconocer a los hombres y mujeres que contribuyen con el desarrollo cultural en nuestra región. Estará realizando una ceremonia de reconocimiento a líderes de la población afroperuana que durante muchos años han venido trabajando en el reconocimiento de la población afroperuana y hacer visible su problemática y contribución al desarrollo de nuestra región.
Los líderes reconocidos son:
- TERESA MANSILLA ROMERO
Lideresa del Movimiento afroperuano de El Ingenio –Nasca
- JULIO VICTORIO MAYURI CANCINO
Fundador del Movimiento Afroperuano “Francisco Congo”
- EMMER CASAS CORZO
Actual representante de las Organizaciones Afroperuanas de la Región Ica.
- PEDRO FRANCO DONAYRE
Presidente de la Asociación Afroperuana de Acomayo –Ica
- ROLANDO PALMA QUIROZ
Líder de la población Afroperuana de El Carmen – Chincha.
Se hace la invitación a la población iqueña a participar de esta importante actividad cultural.
Día: Jueves 26 de Octubre
Hora: 7:00 pm.
Lugar : Sala “Paracas”–- Museo Regional- DDC/Ica Av. Ayabaca 8va cuadra.
AGRADECEMOS SU DIFUSION Y ASISTENCIA
Ica, 25 de Octubre del 2017
23 octubre 2017
Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumple 98 años
Roberto Carlos Tello Cuadros (arqueólogo), Natalia Erika
Sapo Solano (estudiante de conservación),
Cynthia Cusihuamán Callañaupa
(arqueóloga), Juan José Yataco Capcha (arqueólogo) y Juan Carlos Flores
(conservador)
MANTO BLANCO - CULTURA PARACAS
Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
El Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - (MAA), fue inaugurado el 21 de octubre de 1919 por iniciativa del Dr. Julio César Tello Rojas, destacado arqueólogo e investigador sanmarquino y protagonista en el descubrimiento e investigación de la Cultura Paracas.
Por su mes de aniversario el MAA organizó visitas guiadas a sus áreas restringidas, como es el depósito de ceramios y textiles. La convocatoria se realizó a través del facebook. No me pude resistir a tan tentadora invitación. Lamentablemente no puedo compartir imágenes de las piezas que vimos en el depósito, porque por razones de seguridad estaba prohibido el ingreso con bolsos o mochilas, así como tomar fotografías.
El personal del museo fue muy gentil desde la bienvenida que nos dieron. Nos acompañaron durante la visita explicando detalles y aspectos muy interesantes del museo y la conservación de las piezas de su colección.
Nos mostraron piezas textiles entre las cuales encontré una muy hermosa y diferente a lo que he visto anteriormente. Una pieza en fondo blanco o crema, con bordados de la silueta de picaflor en hilo rojo. Todo el contorno del rectángulo tenia una orla como de dos centímetros de ancho con diminutos colibríes de diversos colores y detalles tan bien logrados en forma y color realizados en hilos muy finos. Una pieza textil extraordinaria.
Hago un reconocimiento por ese ejemplar trabajo que hace el personal del museo y una cálida felicitación por el aniversario de su institución. Gracias por la oportunidad de visitarlos y conocer de cerca su trabajo.
SOBRE EL MUSEO Y SU RELACIÓN CON ICA
El MAA de la Universidad Nacional de San Marcos tiene en custodia el Archivo del Dr. Julio C. Tello Rojas. El Archivo Tello fue entregado oficialmente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 14 de agosto de 1947, teniendo como tarea fundamental la difusión de su contenido a la comunidad académica y público en general. Los materiales reunidos en el Archivo Tello son producto de las numerosas expediciones científicas que llevó a cabo nuestro insigne arqueólogo en diversas regiones del país. Podemos apreciar cuadernos de campo, un vasto archivo fotográfico, dibujos, acuarelas, planos y mapas de Paracas y Nasca, así como otras zonas que Tello estudió.
Desde octubre de 1999, se publica la serie Cuadernos de Investigación del Archivo Tello, contando con los siguientes números relacionados a la región Ica:
Cuaderno Nº 3: Arqueología en la cuenca del Río Grande de Nasca
Cuaderno Nº 7: Paracas cavernas
Cuaderno Nº 9: Parcas Wari kayan.
PARACAS, VIENTOS DEL SUR es una exposición inaugurada el 3 de mayo del 2016. La muestra que casi cumple un año y medio esta conformada por piezas únicas como es el MANTO BLANCO PARACAS, cuyo tamaño es de 2.78 m. de largo por 1.38 m. de ancho.
Si usted se acerca a la "Casona de San Marcos" en el Parque Universitario, podrá visitar el MAA y su extraordinaria exposición.
Ven al Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y conoce tus raíces ancestrales admirando piezas de la Cultura Paracas.
De lunes a viernes de 9 a.m a 4 p.m.
22 octubre 2017
CHAUCATO poema de Martín Horta
Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
"Poetas en la Arena", el festival de poesía en Huacachina, me dio la oportunidad de saludar a Martín Horta, un poeta que nació en Montevideo, pero que es tan iqueño como los pallares o esos misteriosos ceramios que descansan en el pequeño museo de Samaca.
No veía al poeta desde el 2012, en que lo conocí en la Biblioteca Abraham Valdelomar. Me acompañaban unas colegas que viajaron conmigo a Ica. En esa oportunidad le compré su poemario "Arqueología del alma", el cual disfruté leer, pues es un homenaje a las culturas del antiguo Perú; con la sutileza y profundidad que Horta le da a la palabra , su poemario es una singular mirada entre lo mítico y lo ritual, un reconocimiento a la casi mágica huella ancestral.
Retorné a Lima con "Camino hacia el mar", gentil obsequio del autor. Este poemario de Martín fue escrito en Ica. Comparto con los lectores de ICArte un bello poema dedicado a nuestra avecilla iqueña. Con las disculpas del autor, por no haber copiado la originalidad de la sangría en cada línea del poema.
CHAUCATO
Autor: Martín Horta
Del libro “Camino hacia el mar”
Gracia
¿de dónde?
Melodía
¿de qué árbol?
Garabato negro
fugado de la orquesta
de maderas oscuras
corchea caída en las arenas de la tarde
melografía rápida
de aire sentimental
Bajas en ángulo recto
CHAUCATO
rama torcida
-mimus longi caudatus-
imitador de cola larga
Pico de la alegría
alzas al cielo como tu cola tu canto
brisa de trinos
obsequias a la tierra
surtidor de silabas
agudas y tiernas
con ternura de agua
GARGANTA
DE MUCHOS PAJAROS
manchada pluma
LENGUA DE HUARANGO
sombra fina
y hojarasca en vuelo
POETA MAYOR DE ICA
virtuoso
de todas las hora ígneas
Grácil abanico del verano
Vigor presente junto al río
seductor de acacias
JUGLAR DEL MEDIODÍA
MARTIN HORTA BERON MARTEAU
(Montevideo - Uruguay n.1949)
Estudió literatura, filosofía y educación en la Universidad de la República. Tiene escritos más de veinte poemarios en Uruguay y Perú.
Autor de numerosos ensayos. Ofrece recitales, cursos y conferencias en Lima. Ha escrito guiones para varios documentales peruanos y ha escrito diversos artículos para revistas y periódicos. Nacionalizado peruano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)