16 septiembre 2019

Exposición itinerante LA MUJER Y SUS RAICES ANCESTRALES - CULTURAS PARACAS NASCA se presenta en Lima



Integrantes de Pintoras Perú presentes en la inauguración
De izq. a der.:  Zully Azurín (soprano y actriz de cine), Cecilia Oré, Jeanette Villarreal, Doris Gutiérrez, Blanca de los Ríos, Maritza Danós, 
Ana María Gálvez (antropóloga iqueña residente en Cusco) y Barbara Kukier 




Palabras del vicepresidente del Club Ica











Dr. Alfredo Elías Ghezzi vicepresidente del Club Ica, Alicia Gómez, presidenta de la Asociación Cultural Huacachina Oasis de América 
Cecilia Oré Directora del Centro Cultural ICArte y Secretaria de Cultura del Club Ica 
y el Dr. Walter Martínez miembro del Consejo Directivo del Club Ica.


Cecilia Oré y Mariella Nieri de Macedo, directora del diario "La Voz de Ica"













El viernes 13 de setiembre fue inaugurada la Exposición Itinerante de Pintura y Poesía Salón Warmi 2019 "La Mujer y sus Raíces Ancestrales Culturas Nasca-Paracas" por el vicepresidente del Club Ica, Dr. Alfredo Elías Ghezzi. La presentación estuvo a cargo de la Directora del Centro Cultural ICArte y Galería LOARES, Cecilia Oré de Benllochpiquer, quien es también Secretaria de Cultura del Club Ica.
Blanca De los Ríos, presidenta de Pintoras Perú, dio lectura a su poema dedicado a Ica y también declamó una poesía en quechua. 

SALON WARMI en Ica alcanzó un gran éxito pues desde su primera muestra en el Museo Regional de Ica fueron invitadas por la Directora de Cultura de Ica, Ana María Ortiz de Zevallos y hacerla iitinerante en el Museo de Sitio de Paracas. También se montó una parte de la exposición, la cual permaneció durante una semana en el Palacio del Congreso de la República, donde recibió un merecido reconocimiento.

Todos los presentes resaltaron el trabajo de Pintoras Perú, y las artistas recibieron con beneplácito la presencia de los directivos del Club Ica: Dr. Alfredo Elías, Sr. Alberto Figueroa y el Dr. Walter Martínez; asimismo tuvo brillo propio la reconocida iqueñista Alicia Gómez Valdéz  que departió con los asistentes.

Se invita a la comunidad iqueña en Lima y público en general a visitar esta importante exposición de las obras de 16 artistas de PINTORAS PERÚ y 10 jóvenes mujeres poetas de Ica. 



Galería Loares
Calle León Velarde 510 (Lince)
hasta el 27 de Setiembre
lunes, miércoles y viernes
de 4:00 p.m. a 8:00 p.m
otro horario previa llamada al 995348525




FRAGMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE SALÓN WARMI ICA 

por Cecilia Oré de Benllochpiquer 

Directora de proyectos de Pintoras Perú




SALON WARMI ICA - "LA MUJER Y SUS RAICES ANCESTRALES - CULTURAS PARACAS NASCA" es el proyecto de pintura y poesía que hoy nos convoca. Todas las pinturas de óleo y acrílico sobre lienzo, acrílico sobre cartulina, grabado y el bordado en seda; se han creado inspirándonos en estas dos importantes culturas precolombinas de la región Ica. Asimismo los poemas también comparten el sentir iqueño.

El año pasado nos dedicamos varios meses a estudiar, investigar y recorrer ICA y NASCA para cumplir con el reto de realizar el SALON WARMI en ICA. Los resultados superaron nuestra expectativa, aprendimos mucho, nos enamoramos más de las grandes culturas ancestrales de nuestro Perú y la exposición se hizo itinerante mereciendo grandes elogios. Debo reconocer públicamente el trabajo esforzado de cada artista, tanto de Pintoras Perú como las poetas. 

Participan por Ica:
Cecilia Varela, Chelín Cabrera, Karina Padilla, Annia Ferrer, Ana María Gálvez, Enid Aréstegui y quien habla.
También integra la muestra la obra de la artista Flor Pachas, nacida en Chincha, actualmente radicada en Nueva York.
Completan el colectivo de Pintoras Perú: su presidenta Blanca de los Ríos, Doris Gutiérrez, Jeanette Villarreal, Maritza Danos, Teresa Luna, y Giuliana Baca quien radica en Turín Italia.
Deseo hacer mención a la integrante de Pintoras Perú : Barbara Kukier, ella es polaca de nacimiento pero tiene un gran corazón peruano, y la invitamos a ser parte de este colectivo por sus numerosas obras inspiradas en el Perú antiguo.
Finalmente quiero hacer una mención especial a Dorothee Rago, esta noche apreciaremos la última obra de arte que ella realizó y fue por la cultura de Ica, ella partió a mejor vida repentinamente en febrero último. Alemana de nacimiento, decidió vivir por siempre en Perú; su amor hacia nuestras culturas ancestrales ha quedado registrado en sus libros y sus pinturas.

La parte poética fue liderada por la joven escritora iqueña Leydy Loayza a quien le agradezco por su entusiasmo y compromiso con el Salón Warmi. Integran el conjunto de poetas mujeres, todas residentes en Ica: Lourdes Aparición, Fiorella Rosalba, Luciana Romañol, Estrella Falconí, Marilia Navarro, Navale Quiroz, Bebelú Ramos, Dona Calle y Liz Matta. 
Antes de concluir debo hacer un agradecimiento especial
A la directiva de Pintoras Perú: Blanquita, Doris, Maritza y Jeanette 
A las instituciones que respaldan esta exposición: 
Club Ica
Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez 
Asociación Cultural Huacachina Oasis de América
Y en especial a los voluntarios de ICArte.




15 septiembre 2019

FESTIVAL POETAS EN LA ARENA 2019 en Huacachina




Por fin llega esta semana el esperado Festival de poesía y música "Poetas en la Arena 2019", uno de los más importantes eventos del arte poético organizado por el escritor, y director de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina, César Panduro Astorga. Detrás de todo esfuerzo está el filosofo y escritor Alberto Benavides Ganoza, incansable forjador de cultura en Ica. 



Como todos los años el enigmático oasis "HUACACHINA" será el escenario para este magnífico festival que reúne a importantes músicos, poetas e intelectuales. Especialmente es también el espacio que convoca a un gran número de jóvenes que llegan de distintos lugares del país anhelantes de participar y expresarse por medio del arte de Calíope.
Entre los invitados que participarán este año destacan poetas extranjeros del vecino país Chile, por lo cual se darán talleres de poética chilena, infaltables el estudio de Neruda y Mistral. 
Llega desde la capital la poeta de ascendencia japonesa Doris Moromisato, ella fué Directora Cultural de las Ferias de Libros en la Cámara Peruana del Libro.
En el ámbito musical tenemos al cantautor y vocalista de la banda Mar de Copas: Wicho García y el trovador Jorge Millones. Infaltable como en otros años será la música de la agrupación Purumpa. 

Si tienes alma de artista no te lo puedes perder.
POETAS EN LA ARENA 2019 
20 y 21 de setiembre 
Balneario de la Laguna de Huacachina - Ica - Perú
Ingreso Libre



PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL POETAS EN LA ARENA 2019
MESAS PARA EL FESTIVAL DE POESÍA POETAS EN LA ARENA




VIERNES 20 DE SETIEMBRE
6:00 p.m. Participación del Coro Infantil de la Sociedad Latinoamericana para la investigación, recopilación producción y difusión de música educativa. 6:30 p.m. Participación del Colectivo de Rap Revolución poética. 7:00 p.m. Inauguración del Festival de Poesía Poetas en la Arena a cargo de Alberto Benavides Ganoza. 7:15 p.m. Primera mesa: Santos Morales, José de la Roca, Marilia Navarro, César Panduro Astorga, Andrea Castillo, Rodolfo Suito, Brayan Osores,Martín Horta, Leydy Loayza. 7:35 p.m. Segunda Mesa: Presentación de la editorial El Pallar negro. Jorge Castillo, Bill Paradise, Matías Loayza. 7:55 p.m. Tercera mesa: Richard Mendoza, Alberto Benavides Ganoza, David Novoa, Estrella Falconí, José Córdova (Arequipa) Osman Alzawihiri. 8: 20 p.m. Presentación del libro Pavo Real de Karina Medina. 8:35 p.m. Recital de los poetas Chilenos Andy Alcaíno, Felipe Poblete Rivera, Isidora Díaz, Ruby Marina Pesantes, Víctor Campos. 9:15 p.m. Concierto de Pez de Marte y Wicho García.

TALLERES DE POESÍA CHILENA SÁBADO 21 DE SETIEMBRE Taller sobre autoedición de poemarios y fanzines a cargo de Andrea Balbuena (horario por definir y solo hay cupos para 10 personas) Entregaremos material. 9:00 a.m. Felipe Poblete Rivera: "Aproximación a la poesía del joven Pablo Neruda". 10:00 a.m. Andy Alcaíno Piña: "Introducción a Teresa Wilms Montt". 11.00 a.m. Víctor Campos: "Una invitación para leer a Enrique Lihn". 12:00 a.m. Isidora Díaz: "Aproximación a la poesía de Raúl Zurita". 3:00 p.m. Ruby Pesantes: "Gabriela, la extranjera: paradigmas erróneos de lectura en Mistral". 4:00 p.m. Jorge Concha: "Vicente Huidobro". 5:00 p.m. América Merino: "Jorge Teillier". 6:00 p.m. Josefina Tralkán: "Aproximación a la Poesía Mapuche". 7:00 p.m. Presentación del libro Siembra de espirales de Navale Quiroz. 7:15 p.m. La Poesía embiste: Cristhian Cárdenas, James Quiroz (Trujillo), Ximena López (Arequipa), Daniel Escudero. 7:40 Presentación de la antología de Poesía para ciegos a cargo de Ytalo Aparicio. 7:55 p.m. Presentación del catálogo de la editorial Pesopluma y de la reedición del libro Este es mi cuerpo de Lizardo Cruzado. 8:15 Presentación de la Antología de poesía Perú-Colombia a cargo de Jaidith Soto y recital de la poeta Doris Moromisato. 8: 35 p.m. Poetas de Chile: América Merino, Jorge Concha, Josefina Tralkán. 9:00 p.m. Recital a cargo de Emilio Martín Paz Panana, Gloria Carbajal, Fabrizzio Luna Victoria, William Siguas, Víctor Salazar. 9:20 p.m. Concierto de Purumpa y Jorge Millones.

14 septiembre 2019

Revista ICArte cumple diez años de difusión cultural en la Región Ica




A todos los que están detrás de esa pantalla
les agradezco profundamente por leer ICArte. 
Durante estos diez años 
he dedicado un considerable tiempo de mi vida
a escribir en este blog
impulsada por un auténtico amor a mi tierra.

Para los que no saben, 
no sólo escribo este blog ICArte,
soy gestora cultural y dirijo proyectos
que impulsan la identidad cultural de 
la Región Ica.

Me he comprometido con proyectos grandes
como el Centro Cultural ICArte 
con talleres y galería de arte 
en Lima en la cual 
se le da preferencia a todo artista iqueño;
también he diseñado
proyectos expositivos artísticos
de gran repercusión como 
"La mujer y sus raíces ancestrales 
Culturas Paracas - Nasca".

He tenido trabajo paralelo
en la directiva del Club Ica 
y he sincronizado toda actividad cultural iqueñista
con la Revista ICArte, el centro cultural
y el club.

He rebuscado entre las raíces de los ancestros,
y me he maravillado con la grandeza
de sus culturas.

He recorrido nuestra región
por tierra y aire.
Sobrevolé las pampas nasqueñas
para admirar sus geoglifos.
Estuve levantando el polvo de 
extensos caminos
cuando barrí las pampas de Nasca, 
y llegué hasta la pirámide de Cahuachi.

He navegado hacia las islas ballestas
y he zapateado al compás del cajón
en El Carmen.

Subí la duna mas alta para contemplar 
la bella Huacachina con sus 
lánguidos huarangos.

Celebré la vendimia recorriendo bodegas,
con centenarios lagares y grandes alambiques,
destilando nuestro afamado pisco.

Me uní a grupos de cata
de nuestra bebida bandera,
y entrevisté a los mas prestigiosos 
productores,
investigadores,
historiadores de nuestro pisco.

He contado historias de iqueños notables,
de artistas, poetas y locos
enamorados de nuestra Ica.

He alabado a nuestro Señor de Luren,
y he estado vigilante en todo el proceso de 
recuperación de su santuario.

Así también he sido muy precisa
al exigir se devuelvan espacios creados para la cultura.
He visto con beneplácito los avances 
al respecto y he sufrido al comunicar lo que 
se va perdiendo ante la indiferencia de muchos.

Me uní  a causas justas,
y me opuse ante la indiferencia 
de las autoridades.

Aún sigo en pie,
no se hasta cuando,
vivir en Lima no es una ventaja
tampoco un impedimento.
Ica mañana voy, 
lo prometo.

FELIZ ANIVERSARIO ICARTE


Cecilia Oré de Benllochpiquer





12 septiembre 2019

Descubren en Nasca nueva especie de lagartija



lagartija Liolaemus nazca
foto: difusión

Un equipo de investigadores peruanos descubrió una nueva especie de lagartija en la Reserva Nacional de San Fernando (RNSF), en la Región Ica, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).

Se trata de la lagartija Liolaemus nazca, que habita únicamente en la provincia de Nasca, entre los 450 y 700 msnm, y que constituye una de las 60 especies de Liolaemus del grupo L. montanus conocidos.

El hallazgo se realizó como parte de un minucioso trabajo de campo, cuyas muestras fueron registradas en el Bean Life Science Museum en Brigham Young University (BYU) y el Museo de Historia Natural de San Marcos (MUSM). El estudio estuvo a cargo de los investigadores César Aguilar, César Ramírez, Ernesto Castillo, Alejandro Mendoza, Víctor Vargas y Jack Sites.

Esta lagartija de “Nasca" fue encontrada junto a otras tres especies de lagartos en ecosistemas de suelos arenosos y vegetación de arbustos bajos.

Esta lagartija presenta escamas dorsales ligeramente quilladas en el cuerpo; en cuanto a la coloración, posee escamas verdes y turquesas en los flancos del cuerpo rodeadas de escamas amarillas y negras.

Este registro se suma a otros hallazgos realizados a nivel nacional en áreas naturales protegidas, con descubrimientos que han revolucionado la comunidad científica con especies nuevas para la ciencia, como las encontradas en el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios) y la Reserva Comunal El Sira (Huánuco, Pasco y Ucayali).

El Sernanp indicó que el reporte de nuevas especies en estos espacios demuestra que las áreas naturales protegidas ofrecen condiciones extraordinarias para la conservación de la diversidad biológica del Perú, que en muchos casos es aún desconocida. Sin duda, este nuevo hallazgo contribuirá a la actualización del Plan Maestro de la RNSF, así como permitirá adoptar decisiones estratégicas en la gestión y manejo del área.


Ica, 11 de setiembre del 2019

Comunicaciones Sernanp


27 agosto 2019

Vinos y piscos iqueños conquistan Lima



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
Revista ICArte



Agosto en Lima ha sido un mes muy frío. Me pareció excelente idea asistir a la Expodrinks y degustar numerosos vinos y piscos, para elevar un poco la temperatura. Esta exhibición especializada en vinos, licores y alimentos gourmet se realizó en el Centro Español del Perú. 

Expodrinks & Delifood, contó con un gran número de expositores y tuve la gran satisfacción de encontrarme con amigos productores de pisco y vino de Ica.
Les deseamos a todos ellos mucho éxito. 















Hernán Correa productor del pisco SÉRVULO








26 agosto 2019

Medalla del Templo del Señor de Luren

























Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com
REVISTA ICArte

El viernes 23 de agosto la Asociación Numismática y Filatélica de Ica, presentó en el local del Club Centro Social, la Medalla de Conmemoración de la Reconstrucción del Templo del Señor de Luren.

Fueron convocadas personalidades, devotos del Señor de Luren y amigos de la cultura iqueña. Participaron Guillermo Barco Martínez, Félix Armando Picasso, le siguieron César Corrales, el Rvdo. Padre Grover Cáceres, párroco de Luren y César Baroni. 



Se obsequiaron Medallas de Plata al Padre Grover de manos del Presidente de la Asociación Numismática y Filatélica de Ica .César Baroni Carrillo , al Sr . Félix Armando Picasso Guerrero de manos de Guillermo Barco MartÍnez ( vicepresidente ANFICA)y al Sr . Cesar Corrales de manos del Sr . Juan Antonio Seminario Murguia (tesorero ANFICA) por su brillante participación en este evento cultur

A los interesados en adquirir la Medalla del Templo del Señor de Luren, la de plata está valorizada en 50 dólares y la de bronce en 20 dólares.
Informes: Asociación Numismática y Filatélica de Ica


FOTOS: 
REVISTA ICARTE
ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA Y FILATÉLICA DE ICA



24 agosto 2019

AMÉRICO MENDOZA y la película DORA Y LA CIUDAD PERDIDA



AMÉRICO MENDOZA MORI





En el balneario de la Laguna de Huacachina, oasis ubicado en Ica - Perú



Cecilia Oré 

arteygestioncultural@gmail.com 

fotos: REVISTA ICARTE


En la película Dora y la ciudad perdida la protagonista Isabela Moner hablará en lengua quechua. La Paramount Pictures solicitó la asesoría del iqueño Américo Mendoza Mori, sobresaliente profesional experto en asuntos indígenas y profesor de quechua en Estados Unidos, quien fue contratado para traducir correctamente las frases en la lengua originaria del Perú, cuidando que no se cometan errores. 

Américo vive desde hace 10 años en Estados Unidos, contacté con él y fue muy gentil de contestar algunas preguntas para Revista ICArte. Fue becario Fulbright de quechua en Estados Unidos por un año Actualmente es Profesor de la Universidad de Pensilvania y fundador del programa de idioma quechua Chandra-Roy Henriksen, también es Jefe de la Secretaría del Foro Permanente de la ONU para Asuntos Indígenas. 

AMÉRICO MENDOZA MORI 

Nació en Ica y por sus méritos alcanzados es un orgullo para nuestra tierra. Habla español, portugués, inglés y quechua. Se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de doctorado en la Universidad de Miami, Florida. Ha colaborado activamente con organizaciones académicas y comunitarias en Perú, Bolivia y los Estados Unidos y es Coordinador del programa de idioma quechua en la University of Pennsylvania, institución donde ganó la beca de Innovación Docente SAS en el 2017.


AMÉRICO Y SUS RAÍCES IQUEÑAS 

¿Cuántos años viviste en Ica? 

Nací en Ica en el Hospital Regional. Durante la infancia viví entre Ica y Lima, y cuando vivía en Lima siempre pasaba los veranos en Ica. 

¿Tus padres y abuelos son iqueños? 

Mi familia paterna (Mendoza) es de Ica. El apellido Mori es de mi madre, que es de Tarapoto. Mi abuelo paterno es de Ica y mi abuela materna de Pisco. 

¿En qué colegio estudiaste? 

-Cursé estudios en el (Colegio Francisco de Paula) González Vigil, luego estudié en Lima 

¿Tienes familia viviendo en Ica? 

-Sí, claro que tengo familia en Ica: tías, primos (ya mis abuelos y mi padre fallecieron) 

¿Visitas con frecuencia tu tierra? 

-Visité Ica hace unos meses, me parece que en enero de este año. Siempre disfruto volver y pasear por la Huacachina. Intento volver una vez al año. 

¿Algún recuerdo especial de cuando vivías en Ica? 

Tengo muchos gratos recuerdos de Ica: visitar las chacras con los viñedos y los animales, los domingos ir a la Iglesia de Luren o de San Francisco, el mercado, las bellas dunas que acompañan a la ciudad, las tejas de Rosalía y las ‘Paciencias’, las tardes con mi abuela pelando el pacay para luego comérnoslo, y en invierno recuerdo los vientos (paracas) que siempre removían todo. 

Ica es un lugar que siempre evoca gratos momentos familiares. Cuando me preguntan de dónde soy, siempre comparto con alegría que soy iqueño; esa experiencia la llevo conmigo y ojalá pueda representar con respeto y aprecio al lugar de donde vino mi familia y por el cual guardo cariño. Ica es una tierra hermosa llena de historia, cultura y tradición. 

¿Cómo aprendiste el quechua? 

-Comencé a tomar clases de quechua en la Universidad de San Marcos en Lima. Estudié Literatura y luego me especialicé en Literaturas Andinas.


Para culminar les comparto el link de la entrevista que le hiciera TELEMUNDO a nuestro exitoso iqueño Américo Mendoza Mori. 






 Difusión 



SOBRE LA PELÍCULA 

Dora y la Ciudad Perdida (Dora and the Lost City of Gold) es una película que se estrenó a nivel mundial este mes de agosto. La distribuye Walt Disney y los personajes reales nos traen la historia de la animación que todos recordamos: DORA LA EXPLORADORA. 

La protagonista es Isabela Moner, nació en Estados Unidos y su madre es peruana. Esta película ha ganado una atención especial con la prensa peruana, y no solo es por los buenos artistas y la participación de Eugenio Derbez y Eva Longoria que son estupendos, sino porque buena parte de la historia se desarrolla en el Perú, tiene que ver con Machu Picchu, la Universidad de San Marcos y la lengua quechua.