02 febrero 2020

Héroe Nacional, Capitán FAP Renán Elías Olivera nació en Ica






EFEMÉRIDES


Ica, 02 feb. 1915 – Tumbes, 1941



Iqueño y Héroe Nacional que combatió en el conflicto Perú-Ecuador 1941.

Hijo de Óscar Elías Toledo y de Leonor Olivera Martínez. Sus estudios los realizó en el Centenario Colegio Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. Ingresó al Cuerpo Aeronáutico del Perú el 9 de marzo de 1935, apenas cumplidos sus veinte años de edad.

Como cadete, se adaptó rápidamente al régimen severo de la Escuela destacándose también en sus estudios, lo que valió salir segundo en el Cuadro de Mérito de su promoción. El año académico de 1938 culminó con la formación de doce nuevos Alféreces de Aeronáutica, que integraron la Promoción "Comandante CAP José L. Raguz".

Apenas terminados sus estudios en la Escuela de Aviación "Jorge Chávez" y egresado como Alférez CAP, fue nombrado para prestar servicios en la Base Aérea Capitán Guillermo Protzel de Vitor, Arequipa. Posteriormente, fue nombrado para servir en el XXI Escuadrón de caza en la Base Aérea "Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo" de Chiclayo, donde es asignado como piloto de la 41 Escuadrilla. Fue en esas circunstancias que, ante la clarinada que movilizó a nuestra fuerzas terrestres hacia la frontera Norte, la Aviación se apresta a repeler a las tropas ecuatorianas que habían iniciado una serie escalonada de invasiones en las islas Matapalo y Noblecilla, generándose una reacción en el Gobierno Peruano, que dio las disposiciones del caso para detener y salvaguardar nuestro patrimonio territorial.

El comando del cuerpo Aeronáutico del Perú dispuso que el 6 de julio de 1941 la 41 Escuadrilla se trasladase a Tumbes el mismo día que llegaron pilotando los aviones de caza North-American 50. el destino quiso que le tocara al Teniente Renan Elías el alto honor de cumplir la primera misión aérea en el conflicto que había sido iniciado por el Ecuador.

El 7 de julio participó en una segunda misión de interceptación, la cual tenía por objeto atacar aviones enemigos que se encontraban sobrevolando territorio peruano. Renan Elías, al igual que los miembros de su Escuadrilla, había salido pilotando sus aeronaves, plenos de valor y patriotismo.

Cuando estuvieron convencidos que los cielos peruanos sobre la frontera Norte estaban limpios y que solo se oía el ronroneo e los poderosos montes de los famosos "Toritos" de la 41 Escuadrilla, iniciaron el retorno a su base. Sin embargo, el Teniente CAP Renán Elías Olivera reporto que una bomba se había trabado y solicitaba permiso para intentar soltarla en el mar y poder aterrizar con seguridad. Desgraciadamente, segundos después, su avión el NA-50-XX1-41-2 explotaba inexplicablemente frente a las playas de Tumbes, cayendo al mar y desapareciendo en sus aguas. 

Sus restos nunca fueron encontrados. Como homenaje póstumo, fue ascendido al rango de Capitán de Aeronáutica en mérito a la decisión, patriotismo, valor y eficiencia con que cumplió todas las misiones que se le encomendaron durante el conflicto con Ecuador.

El grupo Aéreo N° 9 en Pisco ha sido denominado Aeropuerto Capitán FAP Renán Elías Olivera como homenaje a este héroe iqueño.

En la ciudad de Chiclayo, una institución educativa FAP, lleva su nombre: I.E. FAP Renán Elías Olivera.

En Ica también una gran pileta lleva el nombre de "Renán Elías Olivera" y se inauguró el 13 de junio de 2009. Esta obra se levanta en la entrada de la ciudad de ICA, ha sido edificada en su honor y presentada por la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista filial ICA.




25 enero 2020

Manuel Pablo Olaechea, gran jurista y político iqueño



EFEMÉRIDES


Manuel Pablo Olaechea

Ica,25 ene 1843 – Lima, 30 set 1913



Gran jurista y político iqueño. Fue alcalde de Lima 1895, presidente del Senado (1895) y presidente del Consejo de Ministros ejerciendo el despacho de Justicia e Instrucción (1896-1897). 

Fue hijo de Pedro de Olaechea Arnao y de Nieves Guerrero y Cabrera. Estudió en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica, y trasladado a Lima, cursó jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de bachiller en 1876, con una tesis donde sostuvo que «Los hijos incestuosos no pueden legitimarse en siguiente matrimonio». Luego de obtener el doctorado, se recibió como abogado el 4 de octubre de 1878.
Fundó en Lima un estudio de abogados y uno de sus clientes fue la poderosa Casa Dreyfus. ​

Al estallar la guerra del Pacífico, se alistó en el batallón Ica, formado por los vecinos de esa ciudad y se sumó a la defensa de Lima, amenazada por los chilenos. A órdenes del coronel Pablo Arguedas contribuyó a que Nicolás de Piérola subiera al poder e instaurara la dictadura en diciembre de 1879. ​ Con el grado temporal de teniente y formando en la sexta compañía del batallón Nº 2 de la Reserva, luchó en la batalla de Miraflores, librada el 15 de enero de 1881.
 ​
Como diputado por Lambayeque integró la Asamblea Nacional reunida en Ayacucho en agosto de 1881, de la cual fue segundo vicepresidente. Dicha Asamblea lo nombró fiscal de la República en lo administrativo. Integró luego como secretario el comité central directivo que organizó el Partido Demócrata según instrucciones de su caudillo, Nicolás de Piérola (1882). ​

Fue diputado por Ica en la Asamblea Constituyente que aprobó el Tratado de Ancón (1884-1885). Luego fue elegido senador por Ica, integrando el parlamento que apoyó al gobierno del general Miguel Iglesias y que tuvo duración efímera (1885). ​

El 4 de febrero de 1888 se incorporó al Colegio de Abogados de Lima. ​Fue uno de los autores de la «Declaración de principios» del Partido Demócrata, de 1 de abril de 1889, que se convirtió en el breviario de los planteamientos políticos y los procedimientos de dicho partido. ​Ejerció la defensa de Piérola en 1890, cuando este fue enjuiciado en el fuero militar en 1890. ​

Como presidente del comité directivo de su partido gestionó la alianza política con la Unión Cívica de Mariano Nicolás Valcárcel (1892), pero su negociación se frustró al reclamar Piérola la jefatura de la misma. Cuando se consumó la coalición de la Unión Cívica con el Partido Civil (1893), Olaechea viajó a Chile para consultar con Piérola la incorporación de su partido a dicha coalición de fuerzas (1894). Piérola dio su visto bueno y así nació la Coalición Cívico-Demócrata, cuya bandera era la defensa de la libertad electoral y la autenticidad del sufragio. ​ Esta coalición, cuyo liderazgo se confió a Piérola por reclamo popular, se opuso al segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres, de legalidad controvertida, desencadenándose una sangrienta guerra civil, que culminó con la renuncia de Cáceres, el 17 de marzo de 1895. Se instaló entonces una Junta de Gobierno que convocó a elecciones en las que triunfó Piérola.

Ese mismo año de 1895 Olaechea ejerció como alcalde de Lima. fue asimismo elegido senador por su tierra natal, cargo en el que se mantuvo hasta 1913, llegando a ocupar la presidencia de su cámara en 1895.

En su calidad de pierolista de la vieja guardia, el presidente Piérola lo convocó para su gobierno, y lo nombró presidente del Consejo de Ministros y ministro de Justicia e Instrucción, funciones que ejerció de 8 de agosto de 1896 a 29 de octubre de 1897. Le acompañaban en el gabinete: Enrique de la Riva Agüero (Relaciones Exteriores); José María de la Puente (Gobierno); Ignacio Rey (Hacienda); el coronel Juan Ibarra (Guerra y Marina); y Manuel J. Cuadros (Fomento). Luego de un intento de censura de parte del Congreso, renunció con su gabinete en pleno. ​

Durante el gobierno pierolista fue también vicepresidente del Consejo Gubernativo (1896), organismo creado como cuerpo de consulta del poder ejecutivo y que el mismo Piérola encabezaba; era como una especie de Consejo de Estado, pero tuvo una existencia efímera.27​ Fue además miembro de la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores, y presidente de la Junta Electoral Nacional (1897).
 ​
A fines del siglo XIX y principios del XX, su estudio de abogados era el más prestigioso del Perú. ​

Manuel Pablo Olaechea se casó con Clementina Olaechea Robles. Tuvo dos hijos: Daniel Olaechea y Manuel Augusto Olaechea, que fueron también destacados abogados y juristas. El primero fue ministro de Justicia en 1933, y el segundo ministro de Hacienda y Comercio de 1930 a 1931.

Publicaciones:
El usufructo de la madre (Lima, 1899) 
Verdadero sentido y alcance del art. 293 del Código Civil (Lima, 1899) 


Fuente: difusión web



12 enero 2020

Princesa de Hannover, Sassa de Osma, presenta su colección PARACAS en España




Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com


Los impresionantes y misteriosos diseños de la cultura prehispánica Paracas, que se desarrollara en la costa central del Perú, siguen siendo motivo de inspiración en los diseños contemporáneos, dentro y fuera de nuestro país. Nadie puede permanecer indiferente frente a un auténtico textil Paracas, tejido 300 años a.C. Su fascinante cromatismo y los complejos diseños geométricos que se conectan y siguen una secuencia a la perfección, serán siempre motivo de estudio y admiración.

El día de hoy, la Revista Vanity Fair publicó un artículo sobre la colección llamada PARACAS que presentó la princesa de Hannover, la modelo peruana Alessandra de Osma, casada desde el 2018 con el príncipe Cristian de Hannover. Ella y su esposo radican actualmente en España, y Sasa (como la llaman sus amigos), desarrolla por segundo año su colección de bolsos de su firma Moi&ampSass, conformada con su socia y amiga la diseñadora chilena Moira Laporta.

Comparto con los lectores de ICArte un extracto de la publicación. 





Sassa de Osma (Lima, 1988) princesa de Hannover y su socia, Moira Laporta acaban de presentar su segunda colección. Y la han llamado Paracas, como la paradisíaca región de la costa de Perú. “Nos hemos basado en la cultura preínca del sur de Lima, célebre por sus textiles. El punto de partida de la línea es uno de sus telares, de ahí sacamos la paleta de colores”, explican. Pero no se dejen engañar por los nombres exóticos de sus bolsos. “Las referencias de las colecciones proceden de Latinoamérica, pero el diseño y la producción son 100% españolas. Hacemos todo en Ubrique 

“Nuestro material favorito es la piel, ya sea lisa o de ante. En cuanto a los colores, nos decantamos por el verde y el azul”. 

— ¿Creen que es el momento de la moda española y latinoamericana?
—Definitivamente. Hay un movimiento muy fuerte. En los últimos años se ha confirmado que tanto acá como allá tenemos una muy buena mano de obra, y gente muy creativa. 

—Paracas rinde tributo a una región de Perú. ¿Qué zona de España o qué elemento de su cultura escogerían para una de sus colecciones?
—En España hay muchísimo por valorar, por ver, y sus regiones son tan distintas una de la otra que sería muy difícil elegir una. 

En el primer aniversario de la marca el balance no puede ser más positivo. “Lo más gratificante ha sido ver cómo dos mundos, dos ideas, se han convertido en una sola marca con un estilo definido”, 

“Lo más difícil, confiar en la responsabilidad que cada una ha asumido en la empresa”. Mientras la princesa de Hannover estudió Derecho y un máster en el ISEM, Moira Laporta se formó como diseñadora gráfica antes de trabajar en Christie’s. Hoy, las dos deciden los colores y las ideas, pero es Moira quien las materializa gracias a sus conocimientos informáticos. 

Acaban de visitar Raja Ampat, en Indonesia, “el lugar más exótico” que conocen. Lo cual es mucho decir. Los festejos de la boda de Alessandra con Christian de Hannover en marzo de 2018 en Lima, por ejemplo, contaron con la asistencia de Kate Moss y la familia Grimaldi al completo y se prolongaron tres días. Un acontecimiento que contrasta con el estilo cotidiano de su protagonista y con la filosofía de Moi & Sass. Sus artífices la resumen en tres palabras: “Atemporal, minimalista y funcional”. 



Fuente: texto y foto: REVISTA VANITY FAIR


09 enero 2020

En Museo Antonini de Nasca se realizará simposio arqueológico por 120 años de Inmigración Japonesa



Simposio "Arqueología y Patrimonio Cultural de la Costa y Sierra Sur del Perú"
PROGRAMA

11 de Enero (Sábado) 

Programa Local: Auditorio del Museo Antonini, Nasca

9:00 - 9:10 Palabras de bienvenida del organizador del simposio

9:10 - 9:50 Conferencia Magistral Yoichi Watanabe (Uyo Gakuen College [Rector], Universidad de Yamagata) The Optimal Viewpoint of Nasca Geoglyphs: a Cognitive Psychological Approach

9:50 - 11:20 Sección Paracas Moderador: Giuseppe Orefici(CISRAP/CEAP)
Yuichi Matsumoto (Universidad de Yamagata) y Yuri Cavero (UNMSM) Los centros ceremoniales de la Sierra Centro-Sur en el contexto del fenómeno Chavín y sus potencialidades como Patrimonio Cultural
Jalh Dulanto (PUCP) Puerto Nuevo y las redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio de los siglos X-V A.C. en los Andes Centrales. La importancia de proteger y conservar sitios no monumentales tempranos
Henry Tantaleán (UNMSM) El Programa Arqueológico Chincha:8 años de Investigaciones sobre los Paracas

11:20 - 11:40 Receso

11:40 - 13:40 Sección Nasca y Palpa Moderador: Yuichi Matsumoto
Masato Sakai (Universidad de Yamagata) y Jorge Olano (Universidad Paris 1) Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la UNESCO: Investigaciones, Descubrimientos y Protección de los Geoglifos
Ruben Garcia Soto (UNSLG) “Alto del Molino y los Nasca del Valle de Pisco”
Johny Augusto Isla Cuadrado (Ministerio de Cultura) La Investigación de los Geoglifos Paracas: Problemática y Perspectivas
Giuseppe Orefici /(CISRAP-CEAP) Últimos resultados de las excavaciones arqueológicas y trabajos de conservación en el centro ceremonial de Cahuachi (Nasca-Perú).

15:30 - 16:30 Sección Wari Moderador: Masato Sakai
Masaki Doi (Universidad de Yamagata) Investigaciones arqueológicas en la comunidad de Trigopampa: acerca de la contribución académica y los problemas en la preservación de ruinas
José Alberto Ochatoma Paravicino (UNSCH), Martha Cabrera Romero (UNSCH) Investigacion y Conservacion de los Recintos Ceremoniales en “D” del Complejo Arqueologico de Wari

16:30 - 16:50 Preguntas y respuestas Moderador: Juan Pablo Villanueva

16:50 - 17:00 Palabra de clausura



08 enero 2020

12 arqueólogos egresados podrán concursar para una pasantía en Cahuachi - Nasca





El Doctor Giuseppe Orefici ha dado a conocer la siguiente convocatoria, dirigida a jóvenes arqueólogos interesados en realizar una pasantía entre los meses de abril a junio en el Centro Ceremonial de Cahuachi en Nasca - Perú. Gran oportunidad de aprendizaje junto a uno de los arqueólogos más importantes de la actualidad. 
Abajo comparto el texto publicado. 



CONVOCATORIA

El Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane (CISRAP-CEAP) y el Proyecto Nasca 1982-2021 convocan un número de 12 egresados peruanos en arqueología a participar en la pasantía que se realizará en el centro ceremonial de Cahuachi, Nasca (Ica) en los meses de abril, mayo y junio 2020 (13 abril-14 junio 2020).

Los candidatos peruanos tendrán que proporcionar su curriculum vitae documentado, es decir copia del título universitario y todos los documentos que pueden constituir elementos de evaluación, como trabajos de campo anteriores, participación en períodos de gabinete de proyectos arqueológicos, etc. Además, tendrán que entregar preferiblemente una presentación escrita de parte de un docente de su universidad y copia de su documento de identidad vigente.

Los pasantes tendrán que participar por una duración mínima de un mes, más un período de gabinete no inferior a los 15 días, realizando trabajos arqueológicos (excavaciones, registro escrito y gráfico, utilización de instrumentos de medida geodésica) en el sitio de Cahuachi, en base a las indicaciones de los directores del Proyecto y de los arqueólogos que forman parte de la coordinación del Proyecto Nasca, preparar los documentos finales del trabajo realizado (informes), la documentación gráfica (dibujos de planta, secciones, cortes, dibujos de cerámica, de artefactos, fichas correspondientes, etc.).

El Proyecto, de su parte, asesorará una oferta de formación basada preferiblemente en reuniones y charlas sobre el sitio arqueológico, la conservación de las estructuras en adobes, enlucidos, pisos y decoraciones parietales. Los especialistas que participarán en las excavaciones en el período de los trabajos de campo, podrán ofrecer conversaciones sobre los diferentes trabajos especializados.

El CISRAP/CEAP y el Proyecto Nasca ofrecerán comida y alojamiento en el campamento situado en el mismo Cahuachi. Posteriormente, durante el período de gabinete, el alojamiento será en las estructuras del Centro de Estudios en la ciudad de Nasca. El CISRAP/CEAP se encargará también del traslado de los participantes desde Nasca al campamento y viceversa.

Al final del período de pasantía, a los participantes se otorgará un certificado de participación con indicación y evaluación de las experiencias adquiridas.
Los seguros de salud y de accidentes son de responsabilidad de los pasantes.
El CISRAP-CEAP no dispone de becas, sin embargo los pasantes tienen la opción de postular a otros fondos.

Los postulantes tienen que enviar sus documentos exclusivamente por correo electrónico a la dirección:
gorefici@gmail.com
direzione@cisrap.com
Dirigir cualquier consulta sobre las postulaciones a:
gorefici@gmail.com

Los postulantes deberán considerar los siguientes plazos:
- Entrega de los antecedentes con relativa documentación hasta el 15 de febrero 2020.
- Los resultados y aceptación de la solicitud serán comunicados al más tardar el 15 de marzo 2020.

Dr. Giuseppe Orefici
Director del Proyecto Nasca
Director del CISRAP


26 diciembre 2019

Bailes navideños, El Hatajo de Negritos y las Pallas




Tradición chinchana 



por
Luis Lorenzo Uribe Echegaray


Origen:
Estas expresiones culturales tienen como antecedente histórico una larga tradición de danzas y cantos de villancicos frente a los nacimientos, de procedencia española, pero fuertemente arraigadas en Chincha, desde el siglo XVII, debido a la numerosa población de ascendencia africana. 

Testimonios locales ubican el origen del Hatajo de Negritos y Las Pallas hacia 1761; otros dan cuenta de que ya se bailaban de la forma actual en la década de los veinte del siglo pasado. 

El Hatajo de Negritos y Las Pallas o Las Pallitas, son expresiones musicales y de danza que consisten en la ejecución de bailes basados en el zapateo, canto e interpretaciones del violín y la guitarra españoles. 

El baile del zapateo involucra la reproducción de patrones rítmicos de ascendencia africana al son de los instrumentos musicales que evocan tonadas con influencia andina. 

Tradicionalmente, el Hatajo de Negritos es interpretado por varones y Las Pallas son exclusivas de las mujeres, y se bailan juntos como parte de las celebraciones por la Navidad, con especial incidencia en la provincia iqueña de Chincha.
Por su parte, Las Pallitas, palabra quechua que alude a doncellas o pastoras, lucen bastones llamados “azucenas” y alternan su recorrido también con zapateo y villancicos. Ellas llevan vestidos de color claro y velos de tul, así como bastones multicolores. 

El único instrumento que acompaña la comparsa de varones es el violín y en las mujeres la guitarra, con la finalidad de transmitir alegría y ternura a su paso. 

En estas visitas presentan sus danzas y cánticos al niño Jesús de los nacimientos de los hogares y los anfitriones los agasajan con comida y bebida. También ejecutan sus danzas en calles y plazas. 




03 diciembre 2019

Amador “Chebo” Ballumbrosio y el nuevo disco de CIMARRONES






No hay descripción de la foto disponible.
Amador "Chebo"  Ballumbrosio

CIMARRONES, grupo de rock afro peruano lanza su tercera producción titulada “Este Camino”

Sábado 07 de diciembre 2019
La Ermita de Barranco - Lima
7:3O p.m.
Concierto al aire libre


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El grupo CIMARRONES lo integran destacados músicos peruanos, uno de ellos, es el artista Chebo Ballumbrosio. Para la Región Ica, el apellido Ballumbrosio tiene un significado especial: arte afroperuano y tradición. 

Chebo es un artista incansable. Actúa hace varios años con la famosa escuela de teatro, circo y música La Tarumba; dicta talleres de música percusión y zapateo, también forma parte de una banda. Se describe asimismo: "Soy un representante de la cultura afro peruana, soy maestro, crecí en el campo y fui educado para vivir en comunidad, respetuoso de las buenas costumbres. Soy una persona que cree en los sueños y no deja de soñar". 

Ser el hijo de Don Amador Ballumbrosio, dejó hace mucho tiempo de ser la única información, Chebo es un gran artista de nuestra región Ica y desde este informativo lo felicitamos a él y a la banda CIMARRONES.

Hace unos días pude comunicarme con Daniel Flores, director musical y de producción del grupo CIMARRONES, quien gentilmente accedió a una breve entrevista.

¿Que grado de relación con la Región Ica tiene CIMARRONES?
Cimarrones, aunque nace en Lima, tiene su principal fuente de alimentación en la tradición de la música negra de El Carmen, Chincha. Sobre este eje musical, Cimarrones despliega sus intereses musicales y crea una mezcla singular, una propuesta única. Y, por más que la banda se nutra de otras vertientes musicales como el rock, el jazz, el reggae, siempre descansa en la música afro andina peruana.

¿Cuántos miembros son nacidos en Ica?
El único miembro de la banda que es oriundo de Ica, es Amador “Chebo” Ballumbrosio. El resto somos de la ciudad de Lima.

¿Todas las piezas que tocan son composiciones propias?
Cimarrones siempre ha valorado la idea de proponer su estilo y de componer, de hacer canciones propias. En esta producción última, como complemento a nuestra propuesta, hemos decidido dar un pequeño giro; hemos incluido dos musicalizaciones de poetas peruanos, “El Perú” de Marco Martos y “La Canción” de Luis Hernández. Además, tenemos dos temas de otros autores, arreglados por nosotros: “Todos vuelven” de César Miró y “Gymnopédié” de Erik Satie.

¿Alguna pieza musical hace alusión o está compuesta para Ica o alguna de sus provincias?
Si. Nuestro tema “La Tutuma” no solo hace mención a dicha bebida tradicional de El Carmen, si no que también celebra la cercanía que tenemos como individuos y como grupo a esta tierra que es parte importante de nuestras vidas y de nuestra propuesta musical.

¿Tienen reconocimientos o premios?
No tenemos premios como tal, pero sí hemos sido seleccionados como beneficiarios del proyecto de “Fondos de Estímulos Económicos 2019” del Ministerio de Cultura; esto nos permite concretar la invitación que tenemos al festival/Show case “Exib Music” que se llevará a cabo en Portugal el próximo junio de 2020. Además, hemos participado de los Festivales “Colombia al parque 2017”, “Jazz Plaza” en La Havana (2018) y hemos realizado nuestra primera gira por España y Francia en el 2018 también.

¿El público interesado tendrá fácil acceso a su música ?
El lanzamiento de nuestra tercera producción, “Este Camino”, se llevará a cabo al aire libre en “La Ermita de Barranco”, junto al Puente de los Suspiros, el próximo sábado 7 de diciembre a las 7:30 pm. Ofreceremos el disco en físico a 20 soles.


INFORMACIÓN ADICIONAL
Sin duda alguna nuestra región tiene presencia cultural en este nuevo disco, gracias a la participación de Chebo Ballumbrosio y el extraordinario trabajo de CIMARRONES. Apreciemos a través del cajón, la quijada y el zapateo, el aporte cultural afroperuano del distrito El Carmen (prov. Chincha- Ica) localidad cuya población de raza negra es una de la más importantes y numerosas en Perú.


CIMARRONES 

Es una banda pionera en fusionar los elementos tradicionales de la música afro-peruana. Con casi 3O años de trayectoria (sus inicios fueron en el 1990), la banda ha participado en escenarios nacionales e internacionales donde ha representado a Perú en varios festivales. A la fecha tiene 2 producciones discográficas: “Sere Oye” (2006) y La Raíz (2012).


Nuevo disco “Este Camino” 

Nos trae el despliegue de una poderosa intensidad de lenguajes musicales y ritos tradicionales de la cultura negra del Perú. El repertorio hace un recorrido por varios géneros negros como el panalivio, festejo, landó, zamacueca; e incorpora influencias musicales de la sierra peruana. Esta propuesta afro-andina está interpretada por un ensamble de guitarras eléctricas, saxos, voces, percusiones peruanas y batería. Este tercer disco presenta un juego rítmico que combina estos estilos populares tradicionales con compases irregulares y armonías que se nutren del jazz y del rock progresivo. La producción ha sido realizada gracias al apoyo de Petroperú. 



Integran la banda: 

Amador “Chebo” Ballumbrosio, Voz, zapateo y percusiones 
Rosa Guzmán, Voz 
Daniel Flores, Voz y guitarras 
Gabriel Bustamante, Batería y coro 
Jerónimo Morán, Bajo y coro 
Julio Flavio Maza, Saxo tenor 
David Cabrejos, Saxo alto 


Contactos: 
+51 964 105 956 (Daniel Flores) 



22 noviembre 2019

CAPATUR Paracas prepara la celebración de los 200 años de la llegada de José de San Martín




Eduardo Jáuregui, Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas, anunció que el 2020 será especial para su jurisdicción, ya que se cumplen 200 años de la independencia y con ello los de la llegada del libertador a la bahía de la región.

“Es un año muy especial para Paracas porque celebramos los 200 años de la llegada del libertador José de San Martín a Paracas, que fue el primer lugar donde se declaró la independencia del Perú. Es un año simbólico e histórico para Paracas”, manifestó Jáuregui.

La historia se conmemorará con el programa “Verano 2020”, el cual inicia en Paracas con la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2019), que por séptimo año consecutivo se realizará en el balneario iqueño y contará con agregados referentes al bicentenario.

“Una vez más, Paracas confirma que es un gran destino para eventos y convenciones y ratifica su liderazgo en ese rubro, más aún que se suma un nuevo hotel que es el Radisson Resort para 150 habitaciones”, refirió.

Asimismo, Jáuregui anunció que espera la asistencia de 3,500 personas entre empresarios, representantes del gobierno local, regional y central para este evento. Esta oportunidad espera captar un aproximado de US$3 millones por concepto de alojamiento, alimentación, transporte y adquisición de recuerdos artesanales, entre otros.

Algunas de las actividades enmarcadas en el programa son el recibimiento del Año Nuevo, el Día del Pisco Sour, el Aniversario de Paracas el 7 y 8 marzo, el IV Festival de la Vendimia de Paracas el 3 y 4 de abril, Semana Santa y el Yakumama o Tributo al Mar el 30 y 31 de mayo.

foto: PORTAL TURISMO



21 noviembre 2019

VALE UN PALLAR de Mónica Luza se expone en el Museo de Paracas






En el Museo de Sitio “Julio C. Tello” de Paracas se presentará del 23 de noviembre al 28 de diciembre de 2019 la exposición de arte contemporáneo VALE UN PALLAR de Mónica Luza, artista visual peruana, residente en Alemania. 

Gracias a la invitación de la Directora de Cultura de la Región Ica, Ana María Ortiz de Zevallos y la Coordinadora del Museo de Sitio de Paracas, arqueóloga Jesús Soledad Mostacero Espinoza, el público podrá apreciar una muestra cuyos diseños tienen como referente el arte textil de la cultura Paracas, los textiles más finos y sofisticados del mundo, por su extraordinario diseño, calidad de sus fibras, variación de sus colores y las diferentes técnicas empleadas. Sobre el tejido se agregaban los diseños bordados y el pallar fue un diseño recurrente al cual se remite la artista Luza. 
Entre los auspiciadores de este evento cultural figuran la Comisión Pisco al Bicentenario; Embajada de la República Federal de Alemania y la empresa Real Service S.A.C. 


"Mi interés por el pallar nace por mi curiosidad por las culturas ancestrales. Así me encuentro con ese lenguaje original de imágenes. En ese proceso, me encuentro con mi querida madre iqueña de pura sepa como el pallar. Se establece con el pallar una relación de significación social".

“El pallar y el misterioso rol que ha jugado en las culturas Paracas, Nasca, Ica y Moche ha sido una rica fuente de inspiración para la elaboración de mis trabajos. Con instalaciones, dibujos, serigrafías, bordados, pinturas, objetos, tazas, bolsas, lápices durante más de veinte años y sigo aprendiendo, experimentando y siempre con nuevas inquietudes”. 

Una de las novedades es que en la exposición se presentarán también los trabajos elaborados por más de 60 participantes a los talleres “Pallares Mensajeros“ que vengo realizando con jóvenes y adultos en diferentes lugares. 
De igual manera el público podrá participar uniéndose a esta gran “siembra” elaborando su propio pallar.  ¡Están todos invitados!   MONICA LUZA




Sobre Mónica Luza Elías
Revista ICArte conversó con la artista a su llegada a Perú, y ella compartió algunas de sus experiencias profesionales y habló sobre su fascinación por los pallares. No se complica con nada. Mónica irradia alegría y amor a la vida, pasión por su arte. Nada la detiene ni el tráfico de Lima. Cuando llega a Lima tiene que pernoctar en Punta Negra y ella se moviliza a Lima, Ica o adonde los vientos la lleven.

La madre de Mónica Luza Elías es de Ica, por lo tanto la artista tiene un lazo invisible que la ata a esta tierra y su pasado, lugar que ha visitado desde niña.
Viajó muy joven a Alemania lugar donde realizó estudios de arte en el Städelsches Kunstinstitut en Frankfurt y también fué en Alemania donde encontró a su complemento y compañero de vida, su esposo.
También hizo estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima, Perú y realizó estudios avanzados en la Universidad de las Artes de Berlín.

En los últimos años, a la par de su trabajo creativo y personal, ha realizado muchos talleres referentes al pallar y de ello resultan extraordinarios trabajos con personas de todos tipo, niños, adultos, maestros. Un público diverso unido por un lenguaje plástico del pallar que es asimilado, procesado y plasmado según el sentir de cada ejecutante. 

El año pasado realizó la exposición del pallar en el Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins", en la cual mostró sus pinturas sobre lienzo, dibujos, objetos con diseños del pallar,bolsos, tazas, etc. 

Uno de sus talleres trabajando el pallar 




20 noviembre 2019

Dos iqueños brillan en Noche de Luna







Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

¡Qué orgullo para todos los iqueños! Ver en un programa de televisión a dos grandes personajes de Ica que conversan sobre arte y cultura, deleitando al espectador. Si bien son numerosos los programas de Noche de Luna que he disfrutado, este fue especial por tratarse de dos paisanos: mi coterráneos, el arquitecto Javier Luna Elías entrevistando al famoso galeno Eduardo Gotuzzo Herencia. 

Javier, con su enorme simpatía, lleva a su interlocutor a ese lado sensible al arte que algunos tenemos y no siempre podemos compartir. Eduardo Gotuzzo estudió en el Colegio San Vicente de Ica y realizó la carrera de medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es uno de los médicos más importantes y destacados en el Perú y el extranjero, pero esta vez no le preguntaron ni sobre su vasto conocimiento en enfermedades tropicales e infecciosas, ni sobre la enseñanza de la medicina en el Perú; sino que compartió su gusto por la música criolla y algunas vivencias culturales. Les recomiendo que busquen en Youtube la entrevista.

NOCHE DE LUNA
Es un programa de entrevistas que se presenta desde hace unos meses en Willax TV y lo dirige nada menos que el notable iqueño, el arquitecto Javier Luna Elías, quien fuera Viceministro de Cultura y Director del Museo de la Nación, aunque la gente lo conoce también por su gran colección de hermosos nacimientos o belenes, la cual se alberga en un museo de su propiedad. 

Hay personajes, historias y tradiciones de nuestro país que no terminamos de conocer. Javier Luna nos acerca a los protagonistas mientras los entrevista, entablando una simpática conversación donde fluyen las anécdotas y se sumergen en un imaginario viaje a través del tiempo para compartir con los espectadores las memorias que más atesoran. 

Javier hace de su programa el deleite de la palabra, pues inicia siempre con un despliegue de poesía de canciones o frases que han permanecido en el tiempo. Solo bastan unos minutos para hacernos recordar a todos la grandeza de nuestros personajes, distinguidos peruanos que representan los eslabones que sostienen y dan continuidad a nuestra esencia cultural.

Mis felicitaciones a Javier Luna por su magnífico programa NOCHE DE LUNA, que cada día gana más seguidores; y siempre mi admiración, respeto y estima a Eduardo Gotuzzo, quien permanentemente deja en alto el nombre de Ica y del Perú.


WILLAX TV - canal 16 o 716 en HD
Domingos, 11:30 p.m.



18 noviembre 2019

Voleibolista iqueña Irma Cordero parte a los 77 años





Irma Cordero Bonilla nació en la ciudad de Pisco (Ica- Perú) un 8 de marzo de 1942. 

Despertamos con los noticieros televisivos que daban la triste noticia de su partida, una guerrera en las canchas de voleibol que deja huella como deportista peruana. 
La reconocida voleibolista iqueña destacó entre los años 60' y 70' bajo la dirección técnica de Akira Kato, sin duda otro gran personaje del deporte. Jugó en varios equipos locales como el Club Regatas donde obtuvo el Campeonato Nacional Interclubes en 1973.

Fue varias veces campeona sudamericana y subcampeona panamericana de voleibol en los años sesenta y setenta. Participó en los Juegos Olímpicos de México 1968 y en la primera Copa del Mundo de 1973, en donde Perú obtendría el cuarto puesto en ambas competiciones bajo la dirección de Akira Kato. Participó con la selección hasta el Campeonato Mundial de URSS 1978.

Irma ayudó a popularizar el voleibol en el Perú con numerosas giras que hizo con la selección a provincias. Trabaja de asistente de la Selección juvenil de voleibol de Perú. También trabaja como entrenadora de vóley del Colegio San Silvestre.

El 16 de noviembre de 2019 la Federación Peruana de Voleibol confirmó la noticia de su fallecimiento, la exvoleibolista tenía al momento de su deceso 77 años. 

16 noviembre 2019

Estudiosos japoneses encuentran 143 nuevas imágenes en las Líneas de Nasca


Masato Sakai, investigador de la Universidad de Yamagata





Investigadores japoneses descubrieron 143 impresionantes geoglifos de humanos, pájaros, camellos y otros animales grabados en el desierto en el sur de Perú alrededor de las misteriosas Líneas de Nazca.  Se encontró una imagen usando la tecnología AI, que fue respaldada por una investigación in situ.

La Universidad de Yamagata estudió el área entre 2016 y 2018, y anunció sus hallazgos el 15 de noviembre. Un equipo de investigación encabezado por Masato Sakai, profesor especializado en antropología, dijo que los geoglifos se concentran en el lado oeste de la meseta, extendiéndose unos 10 kilómetros de norte a sur.
En su totalidad, la meseta de Nazca se extiende 20 kilómetros de este a oeste y 15 km de norte a sur.

Basado en una investigación in situ iniciada en 2010, así como en imágenes aéreas, el equipo especuló que existían más geoglifos de los que se conocía anteriormente. Hasta ahora, se pensaba que existían unos 80 geoglifos. Se cree que las imágenes descubiertas esta vez datan de alrededor de 100 a.C.A.D. 300. Los geoglifos grandes se extienden a más de 100 metros.

Se descubrió un geoglifo de 5 metros de largo que representa una forma humana utilizando la tecnología de inteligencia artificial en un vínculo con IBM Japan Ltd.El análisis de AI de las imágenes aéreas indicó que hay más de 500 sitios candidatos. Entre ellos, los investigadores eligieron sitios que se consideran altamente geoglifos y confirmaron que se trataba de un antiguo arte ritual del desierto después de una investigación in situ.

(Este artículo fue escrito por Masato Nishida y Emi Aoyama).
Traducido de la publicación  The Asahi Shimbun


15 noviembre 2019

Galería LOARES presenta "Entre UVAS y LAGARES"




Este sugerente nombre lleva por título la reciente inaugurada exposición en LOARES, la galería de arte del Centro Cultural ICArte en Lima.

El 11 de noviembre se inauguró ENTRE UVAS Y LAGARES, exposición de los artistas integrantes de Paraaqqos. Pinturas al óleo sobre lienzo, acuarelas, dibujos y esculturas conforman esta muestra de artistas pisqueños bajo la curaduría de Cecilia Oré y colaboración de Doris Gutiérrez.

En la inauguración estuvieron: Presentadora Cecilia Oré, directora de ICArte quien estuvo acompañada de la artista Rosaluz conductora de tv y promotora del pisco;  Jorge Albarrazin presidente del Círculo de Catadores del Perú. La inauguración de la muestra estuvo a cargo de la Lic. Domitila Guerrero Angulo, miembro del Consejo Directivo del Club Ica.
Con selecto pisco artesanal se agasajó a los invitados quienes probaron los chilcanos del reconocido bartender iqueño, Juan Carlos Ramos. 

La asociación de artistas plásticos Paraaqqos rinde homenaje a la bebida bandera del Perú. Motivos no les faltan, pues ellos residen en la ciudad de Pisco que le da nombre al famoso destilado de uvas que se elabora en esta ciudad. Las botijas que contienen el preciado destilado de uvas salían del puerto de Pisco desde el siglo XVI aspecto que le da el nombre de origen.

Los artistas participantes son:
Oscar Magallanes, Marco Hernández Legua, Enid Aréstegui Matutti, Miguel Angel Díaz Curaca, Carlos Lozano Huamán, Anni Ferrer Quito, Wilmer Castrillón, Alberto Corahua, Nixer Villanueva, José Elías Mendoza y como invitado Jesús Ponce Chávez. 

Exposición de arte "ENTRE UVAS Y LAGARES"
Galería LOARES
CENTRO CULTURAL ICARTE
León Velarde 510 - Lince
Lun- Mie- Vier  de 4 a 8 p.m. 
Visitas hasta el 29 de nov. 2019