26 julio 2020

En el Día Nacional del Pisco













 Infaltable: un brindis con pisco "Cholo Matías"



!Iqueñísimos! Matías y mi madre 

por Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
Foto: Core- Revista ICArte


Cada año, en el cuarto domingo de Julio, los peruanos celebramos el Día Nacional del Pisco para rendir homenaje a la bebida más tradicional del Perú, la cual debe su nombre al antiguo puerto de Pisco, ubicado en la provincia de Ica. Esta fiesta se une a las celebraciones patrias que conmemoran el aniversario de la Declaración de la Independencia del Perú los días 28 y 29 de Julio. 

Este año quedaron truncas las festividades de la vendimia en Ica debido al azote de la pandemia. Hoy, domingo 26 de Julio, Día Nacional del Pisco 2020, comparto la publicación que debió salir en marzo. 

A fines de febrero no podía siquiera imaginar que pasaría los posteriores meses solamente en casa. Sin embargo, me alegra recordar que en aquella fecha pude hacer un corto viaje a Ica. Entre las distintas actividades culturales que realicé en mi tierra natal, una de ellas fue visitar algún viñedo tradicional. Matías Grados accedió a la visita y llegamos hasta su fundo, justo en el día que encendían alambiques para destilar su afamado pisco "Cholo Matías". 

Pasamos una estupenda tarde tratando de entretejer memorias a través de los relatos de Matías sobre el pisco y la tradición que se mantiene en su seno familiar, en el mismo escenario donde están los pasos de sus ancestros. Ese recuerdo lo intensificaba el inconfundible aroma del preciado néctar en fermentación. Yo observaba extasiada el ollejo de las uvas trituradas flotando en su jugo, que llegaba casi al borde de la gran poza. El sol que ya se despedía regalaba un cautivador brillo a ese manantial de vides, haciéndolo ver casi sagrado, como anunciando que estaba a punto de ocurrir un milagro. 

Cerca de allí, divisaba el alambique encendido y al frente se distinguía un huarango de porte marcial; muy, muy viejo, al cual no pude resistir tomar varias fotografías. 
Disfruté el clásico escenario de chacra iqueña, donde se asienta una casa cuya fachada guarda en su nebulosa de recuerdos, abrazos tiernos de padres y abuelos; secretos pisqueros contados entre copas y numerosas tertulias entre amigos entrañables. En ese atardecer, pude sentir al recordado Cholo Matías sonriendo con su vaso de pisco en mano, ver orgulloso a su hijo dar continuidad a esta importante tradición iqueña. 

Matías nos mostró la casa y una joya escondida: una extraordinaria capilla muy bien conservada cuyas imágenes están ligadas al fervor religioso de su abuela. No puedo imaginar qué hubiera sucedido con este mágico lugar si hubiera pasado a otras manos, pues el patrimonio lo guarda mejor quien lo ama. 

Como dijera Luciano Revoredo, el pisco es una declaración de amor al Perú; y, quisiera añadir en esta ocasión: es una tradición que sigue viva gracias al amor a nuestros padres y abuelos, quienes nos enseñaron todos sus secretos; es una forma de conectarnos con aquellos que amamos tanto y que ya partieron; serán nuestros hijos quienes le darán continuidad a esta importante tradición que tiene más de 400 años en Ica.

¡El pisco iqueño es amor puro, salud queridos paisanos! 
¡Que viva el DÍA NACIONAL DEL PISCO! 






25 julio 2020

Ministerio de Cultura entregó mascarillas en El Carmen


FOTO: MINISTERIO DE CULTURA


El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, viajó al distrito de El Carmen, provincia de Chincha, donde dialogó con representantes de la sociedad civil afroperuana y con las autoridades de los niveles de gobierno regional y local, a fin de asegurar la adecuada atención estatal a este colectivo.
En ese marco, el titular de Cultura entregó 5,250 mascarillas a la población afroperuana, en situación de vulnerabilidad, en el marco de las acciones desplegadas por la emergencia sanitaria por el COVID-19. Asimismo, se distribuirán otras 2,750 mascarillas en toda la región Ica, lo que significará la entrega total de 8,000 unidades de mascarillas.

“Hemos venido articulando algunas acciones que, desde el Ministerio de Cultura como ente rector en temas de lucha contra la discriminación racial, podamos aportar en esta crisis sanitaria que vivimos todos”, dijo el ministro Neyra, tras realizar la entrega de los utensilios de salubridad a las organizaciones afroperuanas de El Carmen.

Junto a la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, el ministro de Cultura sostuvo que el diálogo con las organizaciones afroperuanas resulta fundamental para que el sector pueda cumplir con su labor en conocer de primera mano las necesidades en la actual emergencia.
Por su parte, el alcalde de la Municipalidad de El Carmen, Antonio Goyoneche, agradeció esta importante visita del titular de Cultura, porque ayuda a la articulación y coordinación con la población afroperuana.
De acuerdo con el Censo de Población de 2017, la población afroperuana asciende a un total de 828,841 personas, las cuales se distribuyen en un total de 1,227 distritos en todo el país.

Organizaciones afroperuanas
En El Carmen y Chincha, las 5,250 mascarillas fueron entregadas a las siguientes organizaciones, a fin de que las puedan distribuir a las familias afroperuanas en situación de vulnerabilidad: Centro Cultural Amador Ballumbrosio, Centro Cultural Afroperuano San Daniel Comboni, Organización Afrodescendiente del Guayabo Daniel Comboni, Asociación Casa de la Mujer Carmelitana, Asociación Negra Margarita, entre otras.

Acciones realizadas
La entrega de mascarillas en la región Ica, suma a las acciones realizadas por el Ministerio de Cultura a inicios de julio con la distribución de un total de 2,810 canastas de alimentos de primera necesidad para las familias afroperuanas de Lima y Callao, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.



18 julio 2020

SIEMPRE CON MASCARILLA







por Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com 


Este año 2020 nunca lo olvidaremos y se recordará para la posteridad como el año más devastador, espeluznante y sombrío que haya tenido la humanidad después de la segunda guerra mundial, debido al azote de la pandemia por el COVID19. 

Las actividades del Centro Cultural ICArte se suspendieron definitivamente y en Revista ICArte no he publicado nada por varios meses. A este período de tensa cuarentena, obligada o voluntaria que millones de personas en el mundo estamos viviendo, en mi caso, se sumó el dolor por la pérdida de familiares, amigos y conocidos. Sea el motivo una enfermedad o la pandemia, un deceso en este tiempo nos golpea doblemente. 

Personalmente estoy en contra de escribir sobre temas que no tengan relación con la cultura y el arte de la región Ica, pero el tiempo que estamos viviendo lo amerita. 
Hoy me preocupa mucho la situación caótica que atraviesan mis paisanos. Las voces se alzan y percibimos desesperación e impotencia. El virus se propaga a una velocidad sorprendente y lamentablemente, tanto la población como sus autoridades, no tienen la capacidad para revertir esta situación, mientras las personas den la espalda a cuanta recomendación exista para vencer al mortal coronavirus. En medio de este drama quedan los sacrificados médicos y todo el personal de sanidad obligados a trabajar en condiciones de latente riesgo para su propia salud.

IQUEÑOS cuídense y cuiden a sus familias. 
No salgan de casa y si lo hacen, 
SIEMPRE CON MASCARILLA.


Dios se apiade de Ica. 
Nuestro Señor de Luren bendiga a toda la región. 




09 marzo 2020

Juramenta nuevo Consejo Directivo del Club Ica










 




El día 7 de marzo los iqueños residentes en Lima se dieron cita en el auditorio "Luis Abraham Elías Ghezzi" de la Universidad Privada San Juan Bautista en el distrito de San Borja, para asistir a la juramentación de la directiva elegida para el período 2020-2022.

Revista ICArte felicita a los distinguidos miembros directivos del Club Ica que trabajarán por integrar más a los iqueños que viven en Lima los próximos dos años. 


JUNTA DIRECTIVA DEL CLUB ICA período 2020 - 2022

Presidente                    Rubén Darío Ormeño Aquino
Vicepresidente             Alfredo Abraham Elias Ghezzi
Secretario                    Domitila Guerrero Angulo
Pro Secretario              Merly Andrette Aquije Céspedes
Tesorero                      Julio Alberto Figueroa Cabezudo
Pro Tesorero                Marthe Felicita Canales
Secretario de Cultura   Sonia Rosario Villa Matta
Pro secret. de Cult.     Cecilia Marcela Euribe Mendezú
Fiscal                          Mario Federico Mendoza Gavilano
Fiscal Adjunto             Fortunato Leopoldo Muñante Valenzuela


Comisión Revisora de Cuentas

Presidente                  Luis Ernesto Ibarra Chang
Secretario                  Inés Sonia Vicuña San Martín
Vocal                         Luis Alberto Morón Buleje
Personero                  Clara Mercedes Cahua Gutiérrez


Los iqueños que deseen afiliarse con el Club Ica pueden pedir informes llamando al teléfono de la Sra. Domitila Guerrero Angulo , Secretaria del Consejo Directivo 
cel. 995963030


Visita al Museo Provincial de Chincha


Detalle de un fragmento de textil: auquénido pariendo.


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
Fotografía: Cecilia Oré


Tengo un gran interés en los museos, especialmente aquellos que resguardan nuestro patrimonio prehispánico. Hace una semana que estuve en Chincha (Ica - Perú), me dirigí a la Plaza de Armas y a media cuadra, en la calle Santo Domingo, se encuentra el Museo Provincial de Chincha inaugurado en diciembre del 2018. Este museo cuenta con una edificación nueva y un moderno ascensor. 

El Museo de Chincha posee aproximadamente una colección de 1000 piezas prehispánicas, más del 95 por ciento correspondientes a la zona de Chincha. He podido apreciar piezas únicas, no vistas en otros museos. Cuenta con ceramios, textiles, piezas líticas y momias. Su sala de exposición permanente me cautivó apenas entré. Su sala de exposición permanente no es tan grande, pero cada extraordinaria pieza, mereció que le dedique un tiempo más prolongado para la observación y la admiración.


El museo también cuenta con un espacio para exposiciones temporales. Esta visita me habla de la suerte que tuvo la ciudad de Chincha al contar en algún momento con una autoridad edil con cierta sensibilidad e interés en la identidad cultural de su pueblo, un raro espécimen que no desdeña los asuntos ligados a la cultura. Muy por el contrario, que tiene una visión clara de lo importante que es tener espacios que rescaten la memoria, la historia y ayuden al poblador a construir un vínculo poderoso con la tierra donde vive.

Los alcaldes de turno tienen la responsabilidad de asegurar la permanencia de este museo, deben apoyar este lugar, que es la mejor carta de presentación de la ciudad de Chincha para los turistas. 

Santiago Perona Miguel del Priego, dirige el Museo Provincial de Chincha y fue muy gentil al recibirme. Santiago es chinchano y sus raíces son europeas. Un abuelo llegó de San Remo (Italia) y otro llego de Cataluña (España). Siente una clara identificación con la cultura desde la época del colegio. En su juventud, fundó junto al poeta Domenico Galluccio el Círculo Cultural Chinchay. 
Disfruté de la charla de un caballero muy entendido en el tema, pero que además, ha sido testigo del acontecer cultural de la ciudad, a lo largo de varias décadas. Comparto con los lectores de ICArte parte de la historia del museo contada por Santiago.


Santiago Perona Miguel del Priego

- Santiago, por favor cuéntame como se formó el museo. 

"Este museo nace siendo alcalde, en esa época, Don Luis Falconi Salazar, convoca a los señores De Izcue y Bernuy que estaban haciendo recolección de material arqueológico en Tambo de Mora y los invita, para ver la posibilidad de inaugurar un museo acá, por que había un ambiente, que es el que tu ves. Ellos traen el material, más la invitación que se hace a algunos chinchanos, se logra reunir 330 piezas y así nació el museo el 10 de octubre 1965 que lo inaugura, siendo Ministro, José Navarro Grau, quien llegaría después, dos veces ser alcalde de Chincha. 

Lamentablemente, tu sabes la política como es, y muchas veces se dice la cultura no vende cuando es el mayor error. Entonces lo abrían, lo cerraban, hasta 1970, que siendo el alcalde Humberto Grimaldi Carrizales, invita a la Universidad Federico Villareal con la finalidad de  que se levante el primer inventario turístico de Chincha. Firman el convenio y vienen acá personajes importantes como Francisco Iriarte Brenner, decano del Colegio de Antropólogos del Perú, Milly Ahon, quien actualmente es directora del patrimonio cultural de la Universidad Ricardo Palma y tenemos al Dr. Efraín Orbegoso Rodríguez que llegaría a ser Ministro de Educación. Con ellos se empezó a trabajar, y en esa época yo había fundado el Círculo Cultural Chinchay. La finalidad era que el grupo de intelectuales jóvenes del momento, pudiéramos rescatar todo lo que se pueda de cultura, historia y llevarlo a la comunidad.
El alcalde nos invita a apoyar a esta comisión, así que empezamos a darle duro, desde las 8 de la mañana hasta la 1 de la mañana, con tal de dar mantenimiento al material, catalogarlo y  ponerlo en exhibición.

Habían cosas bellísimas que se han perdido, piezas únicas se han extraviado, porque "X gestiones municipales", lo que hicieron fue convertir el museo como una zona de castigo, una zona disciplinaria. Entonces esa gente entraba y se iba, no había inventario, no había un control de nada y comenzaron a salir las cosas.
Habían tres “vasos narigones” de plata, de los cuales no hay ninguno. Todos ellos se perdieron, uno de ellos terminó en manos del presidente de la Región Ica en un obsequio que le hizo un alcalde.

-¡Es inconcebible!

Es doloroso saber esto, ¿no? Acá al lado vivía un Dr. Garay, dentista, que obsequió una pieza cerámica bellísima, formada por dos balsas de totora unidas por un asa estribo y al costado del gollete tenía dos cóndores que devoraban cadáveres. Se hizo humo.
Las balanzas desaparecieron. Cada balanza tenía en su bolsita un disco de plata y uno de oro, que eran laminillas. Ninguna.
Y así por el estilo, un tocado ceremonial de dama, hecho con pelo de auquénido y pelo de mujer, tenía como trece trenzas. Todo ha desaparecido. 

- ¿Y no hay registro fotográfico?

Si hay.  A Dios gracias tenía yo copias de esas fotos. Te voy a mostrar. 





Pues así como sucede eso, nuevamente se cierra el museo, lo vuelven a abrir y empezaron a seguir saliendo cosas hasta abril del 2015, que el ingeniero Carranza me invitó con la finalidad que le reorganice nuevamente el museo. Le pedí que antes de entrar y romper la chapa, trajeran un notario para que verifique y todo sea una constancia oficial. Lo que encontramos era vergonzoso. Las vitrinas estaban llenas de material húmedo, los tejidos chorreaban agua, en el centro de la pieza era un cerro de basura... todo el material estaba mezclado, húmedo, lleno de salitre, entonces me aboqué a hacerlo. Cuando se culminó, lo ordenamos por culturas y aperturamos la visita al público.

La gente decía: ¡pero si esto nunca estuvo! Si estuvo. Pero nunca se abrió como debió ser, porque con la época de Grimaldi, lo que es actualmente el auditorio, ahí se hizo la sala de exhibición y esto se convirtió en oficina y laboratorio. Tenías todo un recorrido. Claro, las vitrinas ya habían cumplido su ciclo, desde el año 65, ya no eran operativas. Ahora no es moderno el sistema de exhibición es muy antiguo, es exhibir 3 o 4 piezas no mas.  

Tenemos un total aproximado de unas 1000 piezas que están en el depósito, pero muchas están deterioradas que no es bueno exhibirlas, pero las que se puedan sacar, hay que hacerlo. Los metales por ejemplo, los líticos. 




Con Santiago Perona 




07 marzo 2020

Un domingo de esparcimiento en el Museo de Sitio de Paracas "Julio C. Tello"







































Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El primer domingo de cada mes todos los ciudadanos peruanos y residentes en Perú, tienen derecho al INGRESO GRATUITO en los museos administrados por el Ministerio de Cultura.


Viajé hasta Paracas para vivir la experiencia que ofrecía el Museo de sitio "JULIO C. TELLO", para el día domingo 1° de marzo, sobre el trabajo de investigación realizado por "EL PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA".

No tuve problemas para ingresar, pues como bien saben, el Museo de Paracas está ubicado dentro de la Reserva Nacional de Paracas y existe un control y pago de derecho para ingreso de auto y público en general, sin embargo, para dar todo tipo de facilidades a los visitantes del museo, se ha anulado dicho pago para ese domingo.

Fue una gran sorpresa palpar el éxito de la convocatoria, poder ver numerosos visitantes, tanto locales como extranjeros que hacían cola para ingresar el museo. 
Luego al ingresar todos, tanto adultos como niños, disfrutaban la experiencia de vestir como lo hacían los antiguos, tomarse selfies o fotos familiares, o en parejas. Un domingo feliz, de aprendizaje pero también de diversión. Además de la colección de piezas arqueológicas, los visitantes pudimos apreciar una exposición temporal.

Existe una gran ventaja, y es que al lado está el Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas y es otro lugar de exposición muy interesante para visitar, posee un mirador desde donde se pueden observar a las aves migratorias como las parihuanas que según la leyenda inspiró a San Martín para crear nuestra bandera nacional.

El personal del Museo cada domingo, trabaja mucho más que cualquier otro día y debo decir que el equipo con que cuenta el Museo de Paracas es de primera. Mis felicitaciones a Soledad Mostacero, Coordinadora general del museo y a todas las personas que conforman su equipo de trabajo. 

Fotografía: 
Cecilia Oré - Revista ICArte