18 marzo 2023

Vendimia y tradición en El Carmelo



Iqueñísimos: Manuel Bernales, organizador del evento acompañado de Pancho Massa

En primer plano reina de la Vendimia de Ica 2023 Anne Thorsen








Iqueñísimos: Familia Massa Cueto de blanco para el festejo tradicional

Carlos Reyes (Alcalde de Ica) con su esposa acompañado por el anfitrión

















Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte

Esta semana, en un corto viaje de familia, retorné a mi Ica querida y nos alojamos en el Hotel El Carmelo. No pude dejar de recordar a su creador Don Manuel Bernales. Ese lugar es como el túnel del tiempo que permite fluyan aquellos días de Ica de haciendas, de chacras familiares con hermosos viñedos. Llega a mi mente la Ica apacible y ordenada de los años 70 con pocos autos, sin bullicio, donde todos nos conocíamos. 
La fiesta cultural más importante para la ciudad de Ica, es la VENDIMIA. La elaboración de pisco es la tradición más antigua en todo el departamento. La vid se sembró en sus tierras de mágica fertilidad hace casi 490 años. Para nosotros los iqueños, Ica es vendimia, tradición, pisco, cachina, familia y unión.
La Vendimia es parte de los recuerdos familiares más entrañables. Los iqueños somos alegres y amigueros. Cuando tenemos un buen pisco entre las manos y se juntan dos copitas pronunciando un ¡salud! se convierte en un mantra sanador que auyenta las penas y surgen las sonrisas. 
Nací en Ica y mi más preciado tesoro son mis tradiciones. Desde muy pequeña escuché nombrar al pisco y la cachina. Recuerdo la sonrisa de mi padre demostrando al foráneo un auténtico brindis iqueño. Colocaba con elegancia el porrón sobre su hombro para llenar un pequeño vaso ¡con un buen pisco de Ica! 

Vendimia en El Carmelo
No estuve enterada, pero como regalo divino coincidió nuestra estadía en el hotel con una soberana celebración al día siguiente que llegamos a Ica. 
Gozamos de nuestra más importante tradición. Estuvieron presentes las reinas de la Vendimia, una agrupación de danzas con chicos y chicas muy bien ataviados, muchos invitados vestidos de blanco con sombreros, listos para una gran celebración. 
Sonaron canciones de Ica y música de vendimia y se realizó un homenaje a Lupe Martínez de Barboza.

El promotor de esta excelente celebración es Manuel Bernales hijo, fue quien anunció el momento de la pisa de la uva. Escenario de lujo es el lagar que posee El Carmelo, quizás es uno de los más antiguos de Ica. Danzando y bebiendo cachina dentro de la poza sobre miles granos de uvas, se unieron reinas, autoridades, lugareños y turistas. 
Luego de la algarabía dentro del lagar, todos continuaron la fiesta bailando al compás de una orquesta hasta el anochecer, en el área donde suele realizar el Hotel El Carmelo su novedoso tour pisquero.

Todos los iqueños tenemos el compromiso de apoyar a los que fomentan nuestra cultura y protegen nuestras tradiciones. Una efusiva felicitación a Manuel Bernales, presidente de APROVI, quién por segundo año consecutivo realiza una festividad de vendimia en su hotel. Necesitamos más IQUEÑOS en los festejos de la Vendimia. 


El texto e imágenes pertenecen a Revista ICArte. Prohibido su uso sin autorización.

09 marzo 2023

DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER distinguen a heptacampeona de atletismo Mariella Angeles Tagliaferro

Viceministra de Cultura Elsa Espinoza Ríos y Mujer 2023 por Club Ica Mariella Angeles Tagliaferro


Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com

El 8 de marzo de cada año se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER que se inició con un suceso que conmocionó al mundo. Hoy en día, todas nos felicitamos y enorgullecemos de ser únicas, de tener cualidades maravillosas como es la maternidad, y por mencionar una de las tantas diferencias, aunque carecemos de la fuerza física que a veces se necesita hasta para abrir un pote de mermelada, poseemos la fuerza del equilibrio en la humanidad. No somos físicamente iguales a los hombres y eso está bien. Pero han pasado milenios y han ocurrido cambios sin ser suficientes. Aún las mujeres son maltratadas, violentadas. Todavía necesitamos elevar nuestra voz y exigimos los mismos derechos, no para ser parecernos a los hombres sino, para gozar del mismo trato digno y merecer por nuestro trabajo eficiente la misma recompensa que recibe el hombre. Estamos al lado del hombre y somos un complemento importante para la existencia de la humanidad, para la subsistencia de la familia, para el desarrollo de la sociedad, para la existencia del amor.

Es loable la iniciativa de la Asociación de Clubes Departamentales del Perú (ACDP) a la cabeza de Felix Murillo. Como años anteriores rindieron homenaje a las mujeres del Perú. Se reunieron en el Ministerio de Cultura en Lima, la noche de ayer 8 de marzo y distinguieron a más de 25 mujeres peruanas. Encabezaron la mesa de honor en esta fecha tan importante, la Ministra de Cultura Leslie Urteaga, la viceministra de Poblaciones Vulnerables Elsa Espinoza Ríos, el alcalde de San Borja Marco Alvarez Vargas y el Presidente de la ACDP Félix Murillo.

El Club Ica distinguió el presente año a Mariella Ángeles Tagliaferro, atleta , que desde los 14 años de edad ha representado a Ica y al Perú en competencias nacionales e internacionales, con más de 100 preseas ganadas, sin embargo el reconocimiento y difusión de sus logros no ha sido suficiente. Hoy Ica reconoce estos logros y felicita a nuestra atleta por ganar en solitario tantas batallas deportivas, retornando a Ica triunfadora con sus medallas de oro para Ica y para el Perú. 
La directiva del Club Ica acompañó a la agazajada. Estuvieron presentes el presidente Leopoldo Muñante, Secretaria de Cultura Cecilia Oré, José Luis León y Luis Ibarra Chang.

Mariella Angeles Tagliaferro de Melo-Vega

Mujer Peruana 2023  - CLUB ICA

Mariella Angeles Tagliaferro de Melo-Vega es una deportista peruana nacida en Venezuela el 17 de marzo 1962. Llegó  a vivir a Ica a los 3 años de edad y hace 57 años vive en la tierra que ama.

Hija del Dr. Gustavo Ángeles Desmé y la Dra. Elba Tagliaferro Soto de Ángeles. Madre orgullosa de tres hijos iqueños, Mariella Isabel, Daniel Gustavo, Oscar Eduardo y 5 bellos nietos.

La notable deportista  tuvo su primera competencia representando a Ica como provincia cuando tenía 14 años en un campeonato provincial en la ciudad de Pisco, obteniendo 8 medallas de oro. 

Sus principales logros y reconocimientos:

Heptacampeona Sudamericana de Atletismo, obteniendo 23 medallas en Brasil, Chile y Perú. Tetracampeona Mercosur de Atletismo, obteniendo 12 medallas en Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay. Participó en 27 campeonatos internacionales, a lo largo de toda Sudamérica, obteniendo 135 medallas. Campeona Nacional, regional y provincial de atletismo y natación, obteniendo 173 medallas y poseedora de récords nacionales.

Expositora y representante de la región Ica en la Cumbre de Mercociudades realizado en la Paz, Bolivia. - Reconocimiento por el Gobierno Regional de Ica en el “Día Internacional de la Mujer”. - 2 veces condecorada con la Máxima Orden por el Gobierno Regional de Ica. - 3 veces condecorada con la Máxima Orden por la Municipalidad Provincial de Ica.

Su última representación deportiva por la región Ica y por el Perú fue en el 2019 en el campeonato Mercosur en Montevideo Uruguay, obteniendo 5 medallas de oro. Actualmente se enorgullece ser una gran anfitriona iqueña dirigiendo La Casa de Mamama, un lugar de acogida de turistas nacionales y extranjeros.

 

04 marzo 2023

Petroglifos de Huancor - Chincha - son declarados Patrimonio Cultural

FOTO: ANDINA

FOTO: ANDINA


Copio abajo parte de lo publicado en Andina.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, entregó hoy la resolución que declara Patrimonio Cultural de la Nación al Sitio Arqueológico Petroglifos de Huancor, ubicado en el distrito de Alto Larán, provincia de Chincha, departamento de Ica.

En una ceremonia llevada a cabo en la Plaza de Armas del distrito de Alto Larán, la ministra estuvo acompañada por el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado; el alcalde provincial de Chincha, César Carranza; el alcalde de Alto Larán, Carlos Magallanes, así como vecinas y vecinos de la localidad.

“Es para nosotros, desde el Gobierno, prioridad trabajar con los gobiernos locales y regionales, y por supuesto con las comunidades. Estamos convencidos de que la cultura es el vehículo para llegar a la paz y al diálogo que tanto necesita nuestro país”, manifestó la ministra.

La ministra destacó la importancia de proteger el patrimonio que puede ayudar a la reactivación económica de la población. Luego de ello, realizó un recorrido por los Petroglifos de Huancor, junto a las autoridades de la región.

Los Petroglifos de Huancor están ubicados en la parte baja y ladera media del Cerro Huancor, del distrito de Alto Larán, provincia de Chincha del departamento de Ica, que abarcan un perímetro de 2986.25 m. y un área de 35.0208 h.
Los petroglifos tienen una antigüedad aproximada de 2,200 años, señalando una ocupación durante los periodos Horizonte Temprano e Intermedio Tardío.
Están representadas figuras humanas, flora, fauna, estilizadas y fantásticas con diferentes temas y grabados en líneas rectas sobre diferentes soportes pétreos (en laderas de cerro, piedras sueltas, piedras incrustadas en la superficie, etc.
Además, en la parte arquitectónica está conformado por estructuras cuadrangulares conglomeradas con muros que presentan hornacinas decorativas. Hay presencia de fragmentos de cerámica y restos óseos humanos, todo lo cual evidencia una significativa ocupación humana durante la época prehispánica.
También hay un espacio usado como cementerio mediante la construcción de tumbas de piedra canteada unidas con mortero de planta cuadrangular y enlucido de barro en la cara interna.

Del mismo modo, hay un sector agrícola, compuesto por terrazas de cultivo sobre la parte sur de la delimitación, cruzado por un canal de regadío que continúa en uso en la actualidad, por lo que es posible que su origen sea prehispánico.

El pasado 24 de febrero. mediante Resolución Viceministerial N° 000066-2023-VMPCIC/MC, se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al sitio arqueológico, conformado al interior de la delimitación por cuatro sectores: Sector Petroglifos; Sector Arquitectónico, Sector Funerario y Sector Agrícola.

La ministra visitó la institución educativa "Ciro Alegría" de Alto Larán, en Chincha, donde invitó a los estudiantes a conocer la estrategia “Defensores del Patrimonio”, que forma a niños, jóvenes y adultos con conciencia sobre nuestro patrimonio.

Texto y fotos: Andina

02 marzo 2023

La Vendimia retorna con grandes eventos culturales y el rescate de la tradición iqueña












 

MÁS DE 50 POETAS PARTICIPARON EN EL CONCURSO NACIONAL DE POESIA FIVI 2023
Gracias a todos los participantes, el jurado tuvo una labor titanica, felicidades a los ganadores y a seguir escribiendo 
La poesía y la cultura presentes en el 58.º Festival Internacional de la Vendimia de Ica 2023, con el I Concurso nacional de Poesía “Fivi 2023” Organizado por la Biblioteca Abraham Valdelomar y la Municipalidad Provincial de Ica bajo la coordinación del escritor Cesar Panduro, concitó la atención de más de 50 participantes, de los cuales resultaron ganadores:

1er. PREMIO NACIONAL : Jorge Castillo
2do. PREMIO NACIONAL : Navale Quiroz
3er. PREMIO NACIONAL : Edgar Bendezu Fabulinka

La Ceremonia de premiación se hará efectiva de acuerdo a las bases en acto público en el marco del Festival de la uva, el día 04 de marzo a horas 11:00am en el campo ferial. Agradecimiento especial al Gestor cultural y filósofo Alberto Benavides, Cesar Panduro Astorga y a la Comision de Cultura.

Las actividades se desarrollarán del 03 al 12 de marzo, bajo el lema “La Vendimia vuelve, como en sus mejores años”. En diferentes locaciones, como; Plaza de Armas de Ica que el 08 de marzo albergará desde las 5pm el Concurso de Declamación “Exprésate Mujer Fivi 2023”, el campo ferial donde este domingo desde las 9am se llevará el torneo de Ajedrez relámpago, el 7 de marzo a horas 4 de la tardes Festival Cantares d la Vendimia organizado por la Escuela de Música y el 09 de marzo gran concurso de festejo organizado por Identidades Peruanas y Daniel Matta, así como el 10 y 11 el gran Festival y Concurso de Gastronomía iqueña organizado por la sociedad civil, todo ello en el Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas” junto a diversas actividades culturales como concursos y ruta enológica, feria agropecuaria. Mientras que en el Estadio José Picasso Perata se desarrollarán las noches de espectáculos, así los visitantes nacionales y extranjeros y público en general podrán disfrutar de cada uno de los eventos, visitar nuestros atractivos turísticos, de esta manera impulsar la reactivación económica tan necesaria en Ica que luego de muchos años vuelve a celebrar su festival.
.


CONCURSO DE PINTURA

60 preseleccionados se exhibirán del 3 al 12 marzo en campo ferial.
MÁS DE 100 OBRAS PARTICIPARON EN EL CONCURSO NACIONAL DE PINTURA FIVI 2023
Actividades de Premiación se darán del 03 al 12 de marzo en el campo ferial
El arte, la tradición y la cultura presentes en el 58.º Festival Internacional de la Vendimia de Ica 2023, con el I Concurso nacional de Pintura “La Vendimia iqueña y sus Costumbres Vitivinícolas” Organizado por la Municipalidad Provincial de Ica y la Escuela de Bellas Artes de Ica (ESFA “SGA” Ica). 

1er. PREMIO NACIONAL : Edwin Izquierdo Fuentes, con su obra “Memoria y tradición”, proveniente                                                de Cajamarca.
2do. PREMIO NACIONAL : Luis Huamán Andia, con su obra: Vendimia Iqueña “Fiesta de amor y                                                        unión con la tierra” de Ica.
3er. PREMIO NACIONAL : Roni Edgar Figueroa Figueroa, con su obra “Vendimia tradicional Iqueña”                                                de Junín.

MENCIONES HONROSAS:

1er. MENCIÓN DE HONOR
Deyvi Coaguila Coaguila : obra: “A ritmo de cajón” de Arequipa
2da. MENCIÓN DE HONOR
Edward Tapia Colque Con : Tiempo de cosecha, de Lima
3era. MENCIÓN DE HONOR
Carlos Ramírez Calizaya con su obra: “Vendimia tradicional Iqueña” de la provincia de Tacna.


La Ceremonia de premiación se hará efectiva de acuerdo a las bases en acto público en el marco del Festival de la uva, el día 04 de marzo a horas 10:00 am en el campo ferial. Agradecimiento especial al Profesor Oscar Paucas, el Director de la Escuela de Bellas Artes, Manuel Bernales de APROVI y la Regidora Leydy Loayza Pdte. Comisión de Cultura como miembros del Jurado Calificador.

Las actividades se desarrollarán del 03 al 12 de marzo, bajo el lema “La Vendimia vuelve, como en sus mejores años”.
En diferentes locaciones, como; Plaza de Armas de Ica que el 08 de marzo albergará desde las 5pm el Concurso de Declamación “Exprésate Mujer Fivi 2023”, el campo ferial donde este domingo desde las 9am se llevará el torneo de Ajedrez relámpago.

El 7 de marzo a las 4 de la tarde Festival Cantares de la Vendimia organizado por la Escuela de Música y el 09 de marzo gran concurso de festejo organizado por Identidades Peruanas y Daniel Matta, así como el 10 y 11 el gran Festival y Concurso de Gastronomía iqueña organizado por la sociedad civil, todo ello en el Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas” junto a diversas actividades culturales como concursos y ruta enológica, feria agropecuaria. Mientras que en el Estadio José Picasso Perata se desarrollarán las noches de espectáculos, así los visitantes nacionales y extranjeros y público en general podrán disfrutar de cada uno de los eventos, visitar nuestros atractivos turísticos, de esta manera impulsar la reactivación económica tan necesaria en Ica que luego de muchos años vuelve a celebrar su festival.

01 marzo 2023

Estudio de antaras de los nascas del Perú revela creación de un sistema sonoro único



foto: INAH


Los nascas del Perú distribuyeron los sonidos de las antaras entre sus grupos y comunidades, pero cuando se unían había una paridad en la práctica sonora, fenómeno que viene ligado a conceptos como el ayni (trabajo recíproco); la mita (labor comunitaria) y la minga (unión por el territorio), así lo dio a conocer el investigador de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles (UNDAR), Carlos Manuel Mansilla Vásquez, al participar en el II Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología, que se realiza en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

Al dictar la conferencia magistral Arqueomusicología en los Andes. El caso de las antaras de la cultura nasca (100 a.C.-650 d.C.), Perú, el etnomusicólogo expuso que su hipótesis se basa en el análisis arqueoacústico aplicado a un conjunto de este tipo de flautas de pan, provenientes de los sitios de Valle de Kopara o Las Trancas y Cahuachi.

En el encuentro académico, organizado por las universidades nacionales Autónoma de México, Tres Febrero, de Argentina, y la UNDAR, de Perú, cuya sede es el recinto de la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo que su investigación surgió como parte del proyecto Waylla kepa, efectuado de 2004 a 2008, a partir de un convenio firmado con la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en 2003, para registrar audiovisualmente los dos mil artefactos sonoros de la colección del recinto y generar un catálogo.

Mansilla Vásquez detalló que dicho trabajo registró 30 por ciento de la colección, compuesta por quenas de hueso, flautas, silbatos, botellas silbadoras y 135 antaras de cerámica de diferentes culturas, de las cuales 110 pertenecían a la nasca. Además, puntualizó que 80 por ciento del acervo no corresponden a contextos arqueológicos, sino que procede de donaciones y decomisos.

A decir del etnomusicólogo coracoreño, ninguna de las antaras se parece y no tienen los mismos sonidos ni las mismas dimensiones, “además hubo una evolución al modificar los tubos y sus posiciones al momento de ejecutar, por tanto, cambiaron sus frecuencias. Las más antiguas son las de la cultura paracas (600-100 a.C.), después las de nasca (0-650 d.C.) y por último chincha (1100-1470 d.C.).

Según su estudio, aplicado a 27 antaras halladas y reconstruidas por Anna Gruszczynska, provenientes de sitios como Cahuachi, el Valle de Kopara o Las Trancas, la mayoría se constituyen de grupos de dos tubos, separados entre sí. El equipo realizó una grabación con cada uno de los tubos y ordenó los sonidos de los más graves a los más agudos.

Con base en lo anterior, Mansilla Vásquez ha deducido que los nascas de esos sitios de la Costa Sur peruana establecieron un sistema sonoro a través del conocimiento de las escalas diatónicas, formada por intervalos de segunda consecutivos; y las cromáticas, integrada por una sucesión de semitonos.

Ellos dividieron la octava en tonos y semitonos, los cuales eran más grandes o más pequeños que los del sistema sonoro occidental, de manera intencional provocaban esas variaciones acústicas de acuerdo a su percepción sensorial, entendimiento del medio ambiente, del cosmos y de la propia existencia. Esta particularidad andina continúa hasta el día de hoy y constituye un patrimonio sonoro único, consideró.

El también vicepresidente de Investigación de la Comisión Organizadora de la UNDAR, puntualizó que la arqueomusicología es una disciplina surgida a partir de diferentes propuestas teóricas, como las planteadas por Ellen Hickmann, Cajsa S. Lund, Dale Olsen, Julio Mendívil y Adje Both.

Refirió que el objeto sonoro más antiguo para los Andes peruanos es una quena de madera hallada en el Distrito de Chilca, datada en 5,750 años antes del presente (a.d.p.). Asimismo, se tienen registros en Caral, sitio ubicado en la Costa norte de Lima, donde se localizó un conjunto de 32 flautas con incisiones de aves y monos, con una antigüedad de 4,500 años a.d.p.; otra del sitio arqueológico de Kotosh, Huánuco, de 2200 a.C.; una trompeta de caracol de la cultura chavín que data de entre 1200-500 a.C., y en Paracas, donde se recuperaron antaras de cerámica de cuatro y cinco tubos complejos, de 800- 150 a.C.

Concluyó que otros investigadores han deducido que, al ser instrumentos hechos de la tierra o Pachamama, eran usados para los ritos de propiciación y agradecimiento de la lluvia, así como a la fertilidad y la muerte.

El II Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología, continuará hasta el 2 de abril, de 9:00 a 20:00 horas en el MNA. Entrada libre, cupo limitado a 285 asistentes.

FUENTE: INAH

28 febrero 2023

Julita Barboza: ¡VENDIMIA ES UNIÓN … EL VINO ES AMOR!

Julita Besada de Barboza 





 




Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Dentro del marco de las festividades de la Vendimia en Ica, es propicio recordar a la persona que creó el lema y la canción íconos de la vendimia y que trascienden en el tiempo. 
Recurrí al distinguido iqueño, Dr. Eduardo Barboza Besada, hijo de esta gran dama que todos debemos recordar, para que nos cuente sobre la vida de su señora madre.

Julita Besada de Barboza

Nació en Lima en 1912. Iqueña de corazón, casada con Don Luis E. Barboza, Notario de Ica (Lima), Tuvo 6 hijos iqueños: Rosario (reina de la Vendimia 1959), Luis Fernán, Gastón (presidente del Comité Organizador de la Vendimia 1971 y 1972), Eduardo, Pilar y Camincha

Desde muy joven participó en la reconstrucción de la iglesia Catedral de Ica y en la construcción de la iglesia de San Francisco, organizando obras de teatro, llamadas “veladas” con participación de chicos y chicas de Ica, reuniéndolos en su casa para enseñarles las canciones y libretos que ella misma escribía. Estas veladas eran muy concurridas y los fondos eran destinados a las obras de ambos templos. También organizaba grupos parroquiales para obtener fondos y víveres que se entregaban a familias pobres de la ciudad. Por estas acciones el 24 de marzo de 1956 a la edad de 44 años recibió la Condecoración de Medalla y Diploma del Papa Pío XII en la Casa Obispal por el Obispo de Ica Monseñor Rubén Berroa.

Junto con un grupo de damas iqueñas lograron traer a Ica a la Congregación de San Vicente de Paúl, contando con el apoyo y generosidad de los esposos Alfredo Malatesta León y María Antonia Boza de Malatesta, quienes donaron el terreno y se construyó el Colegio San Vicente en 1950. Durante el primer año los esposos Malatesta prestaron una casa ubicada en la calle Centeno (costado del Club USI) donde se iniciaron las clases y dio tiempo a la construcción del Colegio que se inauguró al año siguiente (1951).

Entre los años: 1959 y 1969 colaboró activamente en el desarrollo de las fiestas de la vendimia, participando en la organización de las comparsas que ingresaban cantando el himno de la vendimia al cine teatro Dux, en el intermedio del desfile de las candidatas al reinado y con participación de las representantes reinas de diversos países invitados. Igualmente solicitaba el apoyo de los agricultores iqueños para utilizar sus tractores manejados por chicos iqueños que jalaban carretas de las haciendas y que portaban chicas iqueñas regalando uvas a lo largo del corso que se realizaba el último día de las fiestas. En ambas actividades lucían vestidos típicos de vendimia (vendimiadoras las mujeres y de agricultores los hombres).

Es autora de la canción “Un Canto de Amistad a Ica”, donde hace hincapié a la unión que hace la vendimia de las provincias iqueñas. En el año 1959 Julita Besada de Barboza, (se le conoció como Julita Barboza) creó el lema más popular de la vendimia de Ica: ¡VENDIMIA ES UNIÓN … EL VINO ES AMOR! el cual fue reconocido por la Municipalidad de Ica como el lema oficial cuando su hijo el Dr. Gastón Barboza Besada, fue el presidente del Comité Organizador 1971.

Hizo muchas composiciones especialmente los himnos de las promociones escolares de sus hijos y otras, pero lamentablemente no fueron grabadas. Sus hijos las tienen muy presentes.

En 1969 a la edad de 57 años, pocos meses antes de fallecer fue condecorada por el gobierno en acto público en el cine Dux. A partir del año siguiente su hija Pilar, con igual calidad, se hizo cargo de las comparsas y desfile en el corso. Sus restos yacen en el cementerio de Saraja.


UN CANTO DE AMISTAD A ICA

 

Letra de Julita Besada de Barboza

 

Un canto de amistad

de buena vecindad

de toda la región de esta campiña,

Vendimia es Unión,

el vino es amor,

y juntos tomaremos la cachina

un símbolo de paz

que alegrará el vivir de toda la región

de esta campiña,

Chincha, Pisco, Ica, Nasca, Palpa

se unirán en esta cita internacional.

 

San José, Vista Alegre, Ocupaje

Tacama, Angostura 

y San Ramón, San Antonio

La Blanco y Juan Santa, Arenal,

Cordero y Huamaní,

San Isidro, Tronquitos y

las Bárcenas, Buenavista,

la Máquina y Baldeón,

Vino San José, Vino Señorial,

Ocucaje y el Perfecto amor,

son los vinos preferidos

de esta gran ciudad

son los vinos preferidos

en todo el Perú.

 


 Fotografías: Archivo familia Barboza Besada

27 febrero 2023

La Academia Nacional de la Historia premia a Javier Luna Elías

Foto: Cecilia Oré


Foto: Willax

Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Hace pocos días este personaje iqueño tan querido y que tiene muchos seguidores cada domingo a las 11:30 p.m. horario de su programa NOCHE DE LUNA en Willax TV,  ha sido galardonado con el Diploma al Mérito por la Promoción de la Historia del Perú  otorgado por la Academia Nacional de Historia. 

Considero que los iqueños tenemos que conocer y valorar personajes que ponen muy en alto el nombre del Perú, especialmente de nuestra tierra Ica. Javier es uno de ellos indudablemente. Es por ello que me he tomado el trabajo de transcribir la presentación que le hiciera la magna institución y la comparto con todos los lectores de ICArte.


Presentación por Miriam Salas de Olivari ( Secretaria de la Academia Nacional de Historia) :

"Javier Luna Elías nació en Ica, se graduó como arquitecto en la Universidad Nacional Federico Villarreal, desde cuando sirvió profesionalmente en diferentes instituciones públicas, dedicadas entre otras funciones a la restauración de monumentos históricos y a conservar centros y sitios históricos. En esa misma línea de su carrera profesional desempeñó diferentes altos cargos, primero en el Instituto Nacional de Cultura y luego en el Ministerio de Cultura.
Asimismo ha servido en la Beneficencia Pública de Lima y en diferentes museos, entre otros en el Museo de la Nación, del que fue su Director General desde 1999 al 2002.

Más tarde, su tarea de revalorización y defensa del patrimonio histórico cultural del Perú, va mas allá del ámbito del servicio público, para proyectarse en lo cotidiano, en la Asociación Artística Cultural Jueves, en la formación de su colección Artes Populares Nacimientos del Perú y del Mundo, con más de 1500 piezas y como director y conductor del programa Noche de Luna en Willax Televisión.

Además, Javier Luna en lo cotidiano, siempre en compañía de su esposa Yvonne Polo Kohler, se define como amante de la música, del baile vernacular y de la historia, importante sello de la identidad de la Nación. Y es que Javier Luna es en realidad, una estampa de un amante orgulloso del Perú y de Lima, de su historia, y de su cultura, de lo material y virtual. Demuestra que conoce bien a Lima y busca su desarrollo desde la evolución de su historia prehispánica y republicana. Podemos decir que es la historia viviente de Lima traducida en poesía inteligente en su programa Noche de Luna. Pero no se detiene en ello, además está muy implicado en la defensa y puesta en valor del patrimonio de la Nación; y en ese sentido, se que últimamente está muy involucrado en la defensa de Caral y de la gran arqueóloga Ruth Shady que está siendo agravada irreflexivamente.

Más en otro ángulo de sus actividades, reflejo de su deseo por preservar la identidad de la Patria, resaltamos su inquietud de coleccionista de Nacimientos del Perú que en sí se puede exhibir en el arte popular, pero es que cada uno de estos nacimientos en su ejecución y concreción plástica al estar insertos en una coyuntura y dinámica social muy precisa, habla por sí mismo y como parte de una colección, de la historia material y espiritual de los pueblos que lo crearon.

Sus formas y manifestaciones develan los usos costumbres e historia de los pueblos y regiones del Perú, como la herencia de los tiempos hispánicos, prehispánicos e innovaciones del presente, convirtiéndose en fuente de identidad y de estudio para los historiadores, antropólogos y demás ciencias sociales.

Para terminar debemos señalar que todas las semanas los días domingos sale a la luz el programa Noche de Luna por Willax Televisión, el mismo que a través de un lenguaje poético y erudito se convierte en una ventana virtual para sembrar en los ciudadanos de todas las sangres el sentido de la peruanidad, y el amor, y el orgullo de lo nuestro sobre el conocimiento del pasado; razones por las cuales en un país en que poco se celebran los logros y aportes de sus ciudadanos, la Academia Nacional de la Historia reconoce la labor de Javier Luna Elías a través del Diploma a la Promoción de la Historia del Perú. Por su destacada labor en defensa y difusión del patrimonio histórico – cultural de la Nación por diferentes medios.

Felicitaciones Javier".



A continuación comparto un fragmento de las palabras de agradecimiento de Javier Luna Elías.  



… “Nunca pensé que por hacer lo que más quiero, que es amar a mi país, y poderlo demostrar conservándolo, guardándolo, mirándolo, cuidándolo, me podrían dar un premio mejor. Digo esto porque si pienso en ustedes, en la Academia, no tengo sino que recordar a mis jefes maravillosos que tuve en el INC, y en el cual ellos se lucían siempre el orgullo de pertenecer a ustedes.
No puedo dejar de pensar en el Dr. Fernando Silva Santisteban, en el Dr. José Antonio del Busto, en Don Arturo Jiménez Borja, en el Dr. Fernando Cabieses. Todos estos personajes vienen conmigo, están en mi corazón. Ellos me enseñaron con la mejor manera, con su ejemplo, con su sabiduría, con sus decisiones impecables, a hacer lo correcto para un bien común, para que el Perú sea el país que sabemos hemos heredado. Un país mestizo, un país grande, un país maravilloso…


…Yo quiero decirles lo que de mi corazón nace y es una simple palabra que se llama Gratitud. A nadie le pasa que por hacer algo maravilloso, lo recompensen momentos como estos. Y sin duda en este momento traigo a mi cabeza y a ustedes la presencia de un hombre extraordinario que me pidió que yo hiciera esto de contar lo que a mí me ha pasado, de contar las esencias de lo que veo en mi país, y me dijo hazlo en televisión. …Gracias a don Erasmo Wong, que me pidió que yo hablara de lo que yo había hecho, de mi experiencia.



23 febrero 2023

Reconocimiento oficial al Consejo Honorario de Ica y Condecoración al Dr. Daúl Matute Mejía

Embajador Daúl Matute Mejía y Alcalde MPI Carlos Reyes

Condecoración del Embajador Daúl Matute Mejía por la regidora de la MPI, Leydy Loayza



Alcalde Carlos Reyes y el Dr. Javier Cárdenas


CONDECORACIÓN CON LA MEDALLA DE LA CIUDAD DE ICA  AL DR. DAUL MATUTE MEJÍA, Presidente del Consejo Honorario de Ica.

En la tarde del lunes 20 de febrero, el Ing. Carlos Reyes Roque, Alcalde Provincial de Ica, otorgó sendas resoluciones de felicitación y reconocimiento oficial, al Consejo Honorario de Ica, integrado por distinguidas personalidades, con el objetivo de generar sinergias y promover la interrelación de ilustres iqueños radicados en el mundo, para el progreso de nuestra provincia.

Sus integrantes, personajes iqueños destacados, a nivel nacional e internacional, asumen el compromiso de fomentar, promover y apoyar propuestas de desarrollo y/o propiciar alianzas estratégicas entre el municipio y las instituciones público privadas que fortalezcan las iniciativas y colaboren directamente con los objetivos institucionales de la ciudad, en los campos del turismo, el transporte, el ordenamiento, la cultura, el medio ambiente y otros.

El Consejo está presidido por el Dr. Daul Matute Mejía, hijo ilustre de Ica, diplomático de carrera, habiéndose desempeñado como Embajador del Perú, en la República de Corea del Sur, logrando una serie de proyectos para nuestro país. En su discurso, Daul Matute anunció que se ha logrado impulsar el proyecto de Smart City o Ciudades Inteligentes, proyecto mundial al cual se ha insertado a la ciudad de Ica.

Como Vicepresidenta, Cecilia Oré de Benllochpiquer, reconocida gestora cultural iqueña de trayectoria internacional, y en Secretaría el destacado empresario emprendedor Damián Ode. Asimismo, cabe resaltar a ilustres personajes como la Sra. Elena Soler de Panizo, Javier Luna Elías, el destacado Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, Eduardo Barboza Besada, el reconocido diseñador Yirko Sivirichi, José Moquillaza Risco, Gustavo Orellana Mora y Javier Cárdenas Mansilla, como Coordinador General.

Mención especial a la señora Regidora Provincial de Ica, Leydy Loayza Mendoza, como Presidenta de la Comisión de Cultura, Educación y Deporte, impulsó una serie de reuniones de coordinación, contribuyendo con la creación del Consejo Honorario de Ica, que empieza oficialmente a trabajar por Ica.

Texto y Fotografía MPI

16 febrero 2023

Aniversario del Club Ica con reconocimiento de sus expresidentes

De Izq. a Der:  Luis Hernández Huaranga, Antonio Wilson, Leopoldo Muñante, Juan Carlos Lam y César Lavanda






El 15 de febrero se dieron cita en el local de la Cámara Junior de Lima, los miembros del Consejo Directivo del Club Ica, asociados y amigos.
El Consejo Directivo, dentro del marco de la celebración de un aniversario más de su creación,  rindió homenaje a sus expresidentes, entre los cuales pudieron estar presentes el Dr. César Lavanda, el excongresista Juan Carlos Lam y Antonio Wilson. Con el apoyo de Inés Vicuña y José Luis León, el presidente del Club Ica, Leopoldo Muñante puso en relevancia la gestión de cada presidente que recibió la distinción. 
Al finalizar la ceremonia compartieron un brindis de honor y gratos momentos de confraternidad.