16 febrero 2013

Conferencia "Las Piramides de Cahuachi"





El martes 19 de febrero a las 7 pm., en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima), tendrá lugar la conferencia “Las pirámides de Cahuachi: avances de las investigaciones sobre el "Centro Teocrático Nasca”, que estará a cargo del renombrado arqueólogo y arquitecto italiano Giuseppe Orefici, quien desde hace treinta años investiga este sitio arqueológico, gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. EL INGRESO ES LIBRE.

La charla, que se realiza en el marco del XXX aniversario de la cooperación científica y arqueológica italiana en la zona de Nasca, contará con la presencia del Embajador de Italia, Guglielmo Ardizzone, y del rector de la Universidad Ricardo Palma, Iván Rodríguez Chávez. 

Capital del poder político y religioso de los gobernantes de la cultura Nasca, el complejo arqueológico de Cahuachi (400 a.C.- 450 d.C.) es uno de los más grandes de la época prehispánica. Sus pirámides, plazas y su templo escalonado forman una de las construcciones en adobe más importantes de la zona, y es por eso que ha sido objeto largas investigaciones durante el siglo XX. Entre los últimos resultados de la investigación realizada por Orefici se encuentran el descubrimiento de una serie de estructuras habitacionales de época Paracas-Nasca, un conspicuo patrimonio de datos sobre la antigua población del valle y la determinación de diferentes momentos de remodelación arquitectónica de las estructuras de los edificios. 

Giuseppe Orefici es Presidente del Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane (Cisrap), Director del “Museo Didáctico Antonini” en Nasca y Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma. Desde el año 1977 ha realizado investigaciones en la amazonía y en la costa peruana, y es autor de los libros Nasca: Archeologia per una ricostruzione storica (1992), Nasca: Hipótesis y Evidencias de su Desarrollo Cultural (2003), El desierto de los dioses de Cahuachi (2010) y Cahuachi Capital teocrática Nasca (2012).

Más información:
2042658



ACTUALIZADO AL 20 DE FEBRERO 2013

CONFERENCIA LAS PIRAMIDES DE CAHUACHI



Embajador José Alberto Carrión dando la palabras de bienvenida


Embajador de Italia en el Perú, Dr. Guglielmo Ardizzone tomando la palabra

Rector de la Universidad Ricardo Palma Ivan Rodríguez Chávez


Conferencia del Dr. Giuseppe Orefici










Embajador de Italia en el Perú, Dr. Guglielmo Ardizzone y Dr. Giusepp Orefici

Cecilia Varela (artista), El Embajador de Italia Guglielmo Ardizzone, Arqueólogo Dr. Giuseppe Orefici, Cecilia Oré (artista) y Doris Gutiérrez-Tuesta (artista). Vale resaltar que las 3 artistas han trabajado con el tema de Cahuachi (cultura Nasca)
sus creaciones visuales. 

10 febrero 2013

AstronomICA 2013 en Ica con el telescopio más grande del Perú




AstronómICA 2013 se realizará por primera vez en la ciudad de Ica los días sábado 16 y domingo 17 de febrero, evento abierto gratuitamente a todo el público.
Este evento lo organiza el Área de Astronomía y Astrofísica del Instituto Geofísico del Perú, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" y por diversas agrupaciones astronómicas, entidades que desean atraer al público en el conocimiento de la astronomía.


TELESCOPIO MAS GRANDE DEL PERU EN ICA

Gracias a una colecta en Japón en reconocimiento al trabajo de más de 50 años en Perú del investigador honorario del IGP, Mutsumi Ishitsuka.
El telescopio óptico de 60 centímetros de diámetro fué instalado en el campus de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga conjuntamente por ingenieros de la empresa japonesa Nishimura, científicos del observatorio Hida, personal del Instituto Geofísico del Perú y de la UNICA. En un futuro este telescopio se instalará en el observatorio astronómico del cerro Jahuay, a 30 kms. de Ica
Astronómica 2012 ofrece al público asistente de toda edad el uso no sólo del gran telescopio sino de otros con los que se hace el reconocimiento de las estrellas más brillantes y las constelaciones más importantes.

LUGAR:
Instituto de Investigación Científica para la Actividad Solar "Mutsumi Ishitsuka" (ex Estación Solar de Ica), en la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" Ica- Perú.

FECHA y HORA:
sábado 16 de febrero de 4 p.m. a 10 p.m.
y domingo 17 de febrero de 2 p.m. a 10 p.m.

EVENTO GRATUITO

http://planetario.igp.gob.pe/event_AstronomICA_2013.html

04 febrero 2013

Se inauguró el Museo del Pisco en Paracas





En el Día Nacional del Pisco Sour algunas personalidades del ambiente pisquero se dieron cita en Paracas distrito de Pisco y paradisíaca bahía ubicada en el departamento de Ica. Luego de 6 años de dedicación a este proyecto, el Ing. Gustavo Tataje y su esposa Leticia Rengifo, representantes de la Asociación Civil Paradigma, abrieron las puertas del Museo del Pisco que ocupa un espacio de 3 mil metros cuadrados.

La inauguración
Gustavo Tataje y Leticia Rengifo recibieron a las autoridades como Miguel Angel Castillo Oliden Alcalde de Paracas y esposa; asimismo al Dr. Raúl Sotil Galindo Director Regional de Cultural de Ica acompañado de la Arq. Ana María Ortiz de Zevallos encargada del Dpto. Conservación y Restauración del Patrimonio Inmueble de la región.
Otra conocida autoridad pero del mundo pisquero y que llegó muy puntual fue la Dama del Pisco Juana Martínez de Gonzáles . También estuvo presente David Espinoza Perales integrante del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Pisco. 
Amenizó la cantante Rosa Luz quien tiene un repertorio dedicado a la bebida de bandera. El decimista David Alarco Hinostroza asumió el papel de maestro de ceremonias.
Los asistentes aplaudieron el emotivo discurso de la Dama del Pisco y flamante madrina del Museo, Juanita Martínez de Gonzáles  y las palabras de los gestores del Museo, Gustavo y Leticia Tataje.


Exposición de Arte
El Museo del Pisco presenta una importante muestra pictórica que tiene como tema central el pisco, el vino, los viñedos, y su cultura.
Participan artistas iqueños y residentes en Ica : Percy Gavilán, Enrique Muñante, Cecilia Oré, Oscar Paukas, Enid Aréstegui Matutti, Walter Ramos, Leticia Reyes y Dante Guevara. Entre los artistas invitados de Lima figuran: Carlos Lamas Ventura, Doris Gutiérrez-Tuesta y José Márquez.  
Esta exposición podrá ser apreciada hasta el 1 de marzo.

El Museo
Algunas salas están acondicionadas con importante información histórica sobre los orígenes del pisco. Otras nos muestran elementos muy tradicionales en el proceso de la elaboración del pisco como el alambique de cobre o algunas piezas de lagar hechas en madera de apreciable dureza como es el huarango.
Muy pronto quedarán acondicionados el Salón de la Fama y el Instituto de Cata.
El local del museo también cuenta con stands disponibles para los diversos productores pisqueros, quienes ofrecerán a los visitantes la degustación de sus finos productos.
En este recinto se piensa celebrar las fechas importantes ligadas a la cultura del Pisco, como la fiesta de la Vendimia, el Día Nacional del Pisco Sour en el mes de febrero y el Día Nacional del Pisco en el mes de julio.

Cabe resaltar que el Museo aún sigue en proceso de acondicionamiento de espacios, sin embargo considero que su creación es una importante contribución no sólo para nuestra región que es donde nace el pisco y donde  se realiza la mayor producción a nivel nacional, sino para todo público nacional y extranjero, con el fin de contarles más sobre nuestra bebida peruana, su tradición, su historia, su cultura.

Sábado 02 de febrero
Gustavo Tataje recibió a los visitantes y les hizo un recorrido guiado por los diferentes ambientes del museo. Explicó detalles de cada gráfico o fotografía y compartió con los asistentes los planes a corto plazo en los que ya están trabajando.
Seguido a esto se realizó una charla sobre la cata del pisco a cargo de la reconocida sommellier Lucero Villagarcía, quien con mucho encanto, claridad y precisión dio una interesante introducción sobre el pisco y como apreciar sus variedades.


David Espinoza Perales, Juanita Martínez de Gonzáles, Gustavo Tataje y Leticia Rengifo
en plena inauguración

la madrina en el corte de la cinta

 
Raúl Sotil Galindo inaugurando la exposición pictórica

Dr. Sotil, Director Regional de Cultura con los artistas expositores 


Alcalde de Paracas con su esposa brindando con los promotores, artistas plásticos y la cantante Rosa Luz

Evelyn Gavilán deleitó a los asistentes con dos piezas musicales

Artistas expositores Carlos Lamas, Cecilia Oré, Doris Gutiérrez-Tuesta, Enid Aréstegui y José Márquez

obras de Percy Gavilán

"Sueño Iqueño" de Carlos Lamas Ventura

Enid Aréstegui junto a Doris Gutiérrez-Tuesta y su obra "Néctar de Alambique"


"Recuerdos" de José Márquez


"Porrón y Uvas" de Enrique Muñante

Enrique Muñante

Percy Gavilán 

                                                                                   "Carreta con Botija" de   Carlos Lamas Ventura


"Vendimia" de Leticia Reyes 


                                                                                                   
"Botellas de Pisco" de Percy Gavilán

"Pisco, Guitarra y Cajón" de Oscar Paukas 

"Lagar Iqueño"  de Walter Ramos

"Uva Pisquera" de Enid Aréstegui

"El Viejo"  y "De Parra y Botija" de Dante Guevara

"Pisco y Canasta con Uvas" de Percy Gavilán

Juanita Martínez de Gonzáles   productora del reconocido pisco "Tres Generaciones"
con  Cecilia Oré  y su obra "La Mujer de la Viña" 











Gustavo Tataje dando la bienvenida a las visitantes N° 1 y 2 del Museo del Pisco 
en su primer día de atención al público

Charla sobre la cata del pisco a cargo de la connotada sommellier Lucero Villagarcía



30 enero 2013

Vendimia Iqueña sin cantos a nuestra tierra

Por un monto de S/. 220,000.00 Nuevos Soles

COMITÉ CENTRAL DE LA VENDIMIA DE ICA OTORGÓ BUENA PRO PARA ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS

El señor EDWIN UCHUYA LAZARTE, resultó el ganador de la Buena Pro del Concurso de Precios para la Organización y Comercialización de los Espectáculos Artísticos del Cuadragésimo Octavo Festival Internacional de la Vendimia de Ica, habiendo aprobado los requisitos exigidos en la parte técnica y habiendo ofertado S/. 220,000.00 Nuevos Soles en su propuesta económica, superando el valor referencial de S/. 190,000.00 Nuevos Soles, monto determinado por el Comité de Administración del FIVI 2013.

ARTISTAS NACIONALES: Mayimbe (Salsa), Ensamble ( Salsa), Marisol (Cumbia), Los Hermanos Villacorta ( Cumbia), Tony Rosado (Cumbia), Toño Centella (Cumbia), Grupo 5 (Cumbia), Los Caribeños (Cumbia), desde ATV Combate; desde América TV, Esto es Guerra.

ARTISTAS INTERNACIONALES: Tito Nieves (Salsa), Tony Vega (Salsa), desde España, Hombres G (Rock), Tego Calderón (Reguetón), Vico C (Regueton), Jerry Rivera (Salsa).

Ica, 29 de enero del 2013



Por Cecilia Oré:

¡¡¡¡Que decepción...!!!!
¿Dónde están los artistas regionales, nuestros cantos a Ica, a su viñedos y a sus huarangos, ¿donde están los ritmos negros de nuestra región...? Los artistas mencionados arriba , todos respetables y exitosos, pueden presentarse en cualquier escenario con su repertorio y no me hablan de la Vendimia de Ica, no dicen nada de lo nuestro. 

Si quieren ritmos contemporáneos internacionales por qué no invitan a Micky Gonzales que aprendió sobre los ritmos negros en Chincha; por qué no invitan a Novalima que hacen música internacional electrónica con ritmos y cantos peruanos.... son jóvenes, innovadores y gustan mucho aquí y tienen éxito en el extranjero. Por qué no traen a su tierra al grupo "Amanecer Iqueño" de los Chacaltana con sus himnos a Ica de alegre ritmo, o traen al grupo Pachacamac que tocan música de primer nivel con las réplicas de los instrumentos de barro hechos por los antiguos habitantes de nuestra región, ellos son invitados por otros países y en su amplio repertorio tienen composiciones a los Paracas y los Nasca de nuestras antiguas culturas.

¿Por qué no piensan en las voces peruanas que le han cantado a Ica por siempre como la grande Alicia Maguiña? Tenemos también muy buenos cantantes en Ica y con repertorio cien por ciento iqueño, como Julio Justo, y otros más artistas que no se les da la oportunidad. ¡Qué falta de identidad y cuánta responsabilidad por parte de todos los iqueños! 

El desaparecido Festival de la Canción de la Vendimia Iqueña debe organizarse nuevamente, así conoceremos nuevos jóvenes talentos, compositores que sólo esperan una oportunidad para alabar a su tierra como lo hizo Lupe Barboza Martínez.

Historiadores conocidos aseguran que existen documentos que certifican que el tondero nació en Ica, ¿donde están los grupos de danzas de la región? Donde están los Ballumbrosio y el zapateo, donde están los jóvenes pisqueños, campeones en danza grupal del Festival Internacional de la Marinera 2011? 

¿Por qué darle a nuestra gente y al turista lo que encuentran en cualquier ciudad del Perú en cualquier feria o festival, por qué no darles algo especial que sólo encuentren en nuestra festividad iqueña?
Y si solo hablan el lenguaje monetario, señores del municipio, no se imaginan cuánto podrían recaudar devolviéndole su personalidad a nuestra VENDIMIA.


¿Conocen el Oktoberfest?, si le quitasen sus viejas polkas alemanas, si la gente lugareña no vistiese sus trajes típicos en esas fechas y si bebieran tequila o ron en lugar de cerveza, no sería nada atractiva esta festividad, que recibe miles de miles de visitantes tanto en Alemania como en sus colonias en otros países, como la ciudad de Blumenau en Brasil. No maten nuestras tradiciones. Cuando aprenderán que el camino correcto es rescatando LO NUESTRO.

28 enero 2013

Las celebraciones del Pisco en Ica y su historia en la región

Obra del artista Percy Gavilán 

Por Cecilia Oré

La región iqueña hoy en día es la región peruana que registra la producción más alta y de mejor calidad de PISCO en el mundo.
Para orgullo nuestro, proclamamos que tanto el nombre y la bebida PISCO son tan iqueños como un telar Paracas o el colibrí de las Líneas de Nasca.

DATOS HISTÓRICOS
· Pisco (o Pisko), es un vocablo quechua que significa “pájaro”, y es probable que desde el tiempo de las culturas prehispánicas Paracas y luego Nasca, también fuera el nombre de un lugar dentro del su territorio.
· Pisco es una de las provincias de Ica y fue fundada en 1640. Al pueblo chileno “La Unión” le cambian el nombre como Pisco Elqui en 1936.
· Pisko se le llamaron a los contenedores del aguardiente producido en tiempos antiguos, hoy nuestras inconfundibles botijas.
· El indiscutible origen iqueño del PISCO lo acredita el testamento perteneciente a Pedro Manuel "El Griego" escrito en 1613, allí refiere que era dueño de "una caldera grande de cobre de sacar aguardiente" y de dos "pultayas", que son recipientes pequeños en los que descansa el mosto antes de ser convertido en vino o aguardiente. Esto prueba que El Griego tenía una destilería en su morada ubicada en "Villa Valverde de Yca del Pirú".

Por lo mencionado, y por ser el Día Nacional de Pisco Sour, Ica celebra por todo lo alto a la Bebida Bandera del Perú.

CELEBRACIONES 2013

Miércoles 30 de enero
A partir de las 7:00 pm en el Salón de Actos del Palacio Municipal el Alcalde Provincial de Ica, Gustavo Martínez García, en el marco de la Conferencia de Prensa por el Día Nacional de Pisco Sour, realizará la coronación y presentación oficial de la señorita Elizabeth Sotelo Gala, Reina del Pisco Sour 2013; hija del Ing. Julio Sotelo, uno de los grandes productores de piscos y vinos de nuestra región. 

Viernes 01 de febrero

Museo del Pisco
Se inaugurará en el distrito de Paracas (Pisco – Ica), como parte de las actividades oficiales del Día Nacional del Pisco Sour y el VII Festival Paracas 2013.
El Museo contará con un salón de cata, salas de exhibición con la historia del pisco, un salón de alambique y sala para exposiciones de arte. Asimismo, se realizará degustación de cachinas, vinos y piscos. Así mismo, se dará apertura al Salón de la Fama del Pisco y al Instituto de Cata que promueve la Asociación Civil Paradigma. Ese día se inaugurará una exposición pictórica de artistas iqueños y artistas invitados quienes harán honor al pisco por medio de arte.

Sábado 02 de Febrero

Día del Pisco Sour, a desarrollarse en el campo ferial de la ciudad de Ica. Inicia a las 10 de la mañana con el izamiento y paseo del Pabellón Nacional en la Plaza de Armas. Posteriormente, se desarrollará un pasacalle con la participación de los miembros de los talleres de danza, de las estampas costumbristas y de las bodegas artesanales. Este recorrerá la avenida Municipalidad, la calle Bolívar, la avenida Cutervo, para luego ingresar al campo ferial. En este espacio turístico las personas disfrutarán de shows artísticos y podrán degustar platos típicos y productos vitivinícolas de la región, se realizará la presentación de caballos de paso entre otros eventos tradicionales iqueños.

Obra del artista  Oscar Paukas

17 enero 2013

El verdadero Festival Internacional de la Vendimia en Ica





Por Cecilia Oré

Todos los años en la ciudad de Ica se celebra una de las festividades más importantes de la Región: El FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA VENDIMIA.
También es cierto  que cada año, especialmente en los últimos, se ha ido  depreciando la trascendental celebración iqueña, debido a la incapacidad, ignorancia y falta de identidad cultural de las autoridades y miembros de los comités organizadores, quiénes faltos de visión y en su afán egocentrista de ganar adeptos para otro período, redujeron a La Vendimia en un entretenimiento ramplón con único fin comercial. 

Esta situación tan sufrida para los iqueños de pura cepa, y aquellos pobladores identificados con los verdaderos valores de nuestro Perú tradicional, los obligó a mantenerse alejados de cuánta actividad se realizaba durante la festividad para evitar el dolor y la vergüenza. 
A manera de reflexión es necesario señalar que la responsabilidad no sólo es de los sinvergüenzas que ocuparon cargos ediles y dañaron la imagen de nuestra fiesta, sino también del grave síntoma de apatía en la que se sumergieron los iqueños y la escasa voluntad para organizarse y defender las valiosas tradiciones.

Sin embargo este año reaparecen propuestas que nos proporcionan ciertos visos de esperanza de rescatar aquellas celebraciones que tanto disfrutábamos de niños. Una celebración en la cual podía participar toda la familia.
Ahora sólo nos queda hacer nuestro papel fiscalizador para verificar se cumplan los planteamientos; y de ser posible participar y aportar con sugerencias para que nuestra Ica pueda celebrar su vendimia como Dios manda; es decir, fiel a sus costumbres y tradiciones.

Comparto la información que nos hizo llegar la Oficina de Relaciones Públicas del municipio iqueño.


 





El Corso Vendimia 2013 se realizará el domingo 10 de marzo

COMITÉ ESPECIAL DE ORGANIZACIÓN DEL FIVI 2013

La Lic. Ketty Miranda Vigil de Ávila, Presidenta del 48° Festival Internacional de la Vendimia de Ica 2013, informó que se aprobaron las Bases del Concurso de Carros Alegóricos del FIVI 2013.

El Concurso de Carros Alegóricos FIVI 2013, se llevará a cabo el día domingo 10 de Marzo del año 2013, desde las 03:00 pm hasta las 08:00 pm, siendo el siguiente recorrido: Partida, Frontis del Hotel Real Ica; Ruta, Av. Los Maestros, Av. Matías Manzanilla, Av. Municipalidad, Calle Grau, Calle Ayacucho, Av. Cutervo: Llegada, Campo Ferial de Ica. La hora de partida será a las 05:00 pm (Hora Exacta).

Cabe destacar que la Comisión Organizadora del Concurso, presidida por el Regidor Jacinto Roque Hernández, ha establecido que la participación de las empresas e instituciones será exclusivamente con motivos alusivos a la tradicional fiesta de la uva y sus productos derivados y otros detalles que conforman el proceso de sembrío y cosecha de la uva y la elaboración del pisco, el vino y la cachina.

Además la Comisión Organizadora ha dejado claramente establecido que no participarán:

A) Carros alegóricos con motivos alusivos a culturas ajenas a nuestra región y a nuestro país.
B) Carros alegóricos u otros vehículos con mensajes y/o propaganda de partidos políticos.
C) Ómnibus con pasajeros con propaganda comercial o política.

Las inscripciones para el Concurso de Carros Alegóricos son totalmente GRATUITAS, cuyo plazo vence el miércoles 06 de Marzo hasta las 08:00 pm, en las Oficinas del FIVI 2013 (Campo Ferial de Ica).

BASES DEL CONCURSO DE CARROS ALEGORICOS

FIVI 2013
La Municipalidad Provincial de Ica, la Comisión Organizadora y el Comité Especial de Organización del 48º Festival Internacional de la Vendimia Iqueña FIVI 2013, convocan a las empresas privadas, entidades públicas y organizaciones, a participar del TRADICIONAL CONCURSO DE CARROS ALEGORICOS FIVI 2013, de acuerdo a las siguientes Bases:

1º El Concurso de Carros Alegóricos FIVI 2013, se llevará a cabo el día domingo 10 de Marzo del año 2013, desde las 03:00 pm hasta las 08:00 pm, siendo el siguiente recorrido: Partida, Frontis del Hotel Real Ica; Ruta, Av. Los Maestros, Av. Matías Manzanilla, Av. Municipalidad, Calle Grau, Calle Ayacucho, Av. Cutervo: Llegada, Campo Ferial de Ica. La hora de partida será a las 05:00 pm (Hora Exacta).

2º Las inscripciones para el Concurso de Carros Alegóricos son totalmente GRATUITAS, cuyo plazo vence el miércoles 06 de Marzo hasta las 08:00 pm, en las Oficinas del FIVI 2013 (Campo Ferial)

3º La Comisión Organizadora del Concurso de Carros Alegóricos FIVI 2013, deja claramente establecido que solo participarán de la competencia, UNICA Y EXCLUSIVAMENTE CARROS ALEGORICOS, y no participarán delegaciones a pie, como talleres de danzas, instituciones educativas y/o centros culturales para evitar que arriesguen la integridad física de niños, jóvenes y adultos.

3º La Comisión Organizadora, con el respaldo de la Municipalidad Provincial de Ica y del Comité Especial de Organización, establece que la participación de las empresas e instituciones será exclusivamente con motivos alusivos a la tradicional fiesta de la uva y sus productos derivados y otros detalles que conforman el proceso de sembrío y cosecha de la uva y la elaboración del pisco, el vino y la cachina.

4º La Comisión Organizadora deja claramente establecido que no participarán:

D) carros alegóricos con motivos alusivos a culturas ajenas a nuestra región y a nuestro país.
E) carros alegóricos u otros vehículos con mensajes y/o propaganda de partidos políticos.
F) ómnibus con pasajeros con propaganda comercial o política.

5º La Comisión Organizadora, con el apoyo de las autoridades e instituciones competentes, verificarán con la debida anticipación, los planes de seguridad de cada uno de los carros alegóricos participantes y el mismo día del evento, serán sometidos a pruebas de sonido, iluminación y de seguridad a cargo de personas especializadas (defensa civil).

6º Los carros alegóricos tendrán una altura máxima de 5 metros y una longitud máxima de 6 metros, fuera del tractor o tracto camión que lo remolca. Excepcional y únicamente, el carro alegórico de la Reina del FIVI 2013, será el de mayor tamaño en cuanto a longitud.

7º La distancia entre los carros alegóricos será de 10 metros.

8º La Comisión Organizadora ha establecido los siguientes criterios de calificación:
a) Puntualidad: 25 puntos
(Calificación desde las 03:00 pm hasta las 05:00 pm)
b) Mensaje: 25 puntos
(Calificación basada en el tema o mensaje del carro Alegórico)
c) Presentación: 25 puntos
(Calificación basada en la estética, diseño y calidad de materiales utilizados)
d) Originalidad: 25 puntos
(Calificación basada en la creatividad de los participantes)

9º La Comisión Organizadora designará al Jurado Calificador cuya decisión será inapelable.

10º La Comisión Organizadora otorgará los siguientes Premios:

Primer Puesto: Trofeo de Oro FIVI 2013
Segundo Puesto: Trofeo de Plata FIVI 2013
Tercer Puesto: Trofeo de Bronce FIVI 2013
Otros Premios gestionados ante la empresa privada.

11º Cualquier aspecto no contemplado en las presentes Bases del Concurso será resuelto por la Comisión Organizadora.

LA COMISION ORGANIZADORA