20 julio 2016

Inauguración del MUSEO DE SITIO PARACAS JULIO C. TELLO


De izq. a der.:   Directora del Museo Regional de Ica, Susana Arce;  Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón y 
Directora de Cultura Región Ica, Ana María Ortiz de Zevallos

Ofrenda a la pachamama previa al acto inaugural


DE IZQ. A DER.: Agregada de Educación y Cultura de la Embajada de los EE.UU. Belinda K. Jackson; Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke y su niña; Alcalde de Paracas Miguel Castillo Oliden; Directora de Cultura Región Ica, Ana María Ortiz de Zevallos; Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón y el Director de teatro Arnaldo Loayza como maestro de ceremonia




Directora de Cultura de la Region Ica, arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos 

Alcalde de Paracas, Miguel Castillo Oliden  y la Ministra de Cultura


Foto: Ministerio de Cultura









Agregada de Educación y Cultura de la Embajada de los EE.UU.  Belinda K. Jackson  y la Directora del Museo Regional de Ica, Susana Arce;  

Directora del Museo Pachacamac, Denise Pozzi-Escot

  
DE IZQ. A DER:     Directora de Cultura Región Ica, Ana María Ortiz de Zevallos;  Investigadora e ilustradora arqueológica Dorothee Rivka Rago y la  
Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón 

 Fernando Cilloniz, Presidente del Gobierno Regional de Ica

La bendición con el pisco iqueño en el nuevo recinto cultural




DE IZQ. A DER: Director General de Museos, Martín Sosa; Directora de Revista ICArte, Cecilia Oré; investigadora Dorothee Rago; 
arqueóloga Katherine Roman; Director de Gestión, Registro y Catalogacion de Bienes Culturales, Gerardo Moreno y arqueólogo Aldo Accinelli






Autores del proyecto del nuevo museo, los arquitectos Sandra Barclay y su socio Jean Pierre Crousse

TODAS LAS FOTOS PERTENECEN A LA REVISTA ICARTE, EXCEPTO LAS INDICADAS.




Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
19/Jul/2016


El 18 de Julio directivos del Ministerio de Cultura de Lima y la Región Ica, así como autoridades, medios de prensa e invitados se dieron cita en Paracas, para asistir a la ceremonia de inauguración del nuevo Museo de Sitio Julio C. Tello.

El Museo está ubicado en la Plaza de la Cultura, construida por COPESCO al lado del Centro de Interpretación de la Reserva Natural de Paracas en el km. 27 de la Carretera Pisco, Puente San Martin - Paracas ( Ica- Perú). 

La Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, inauguró este espacio que alberga importantes piezas arqueológicas de la cultura Paracas.
Es preciso agradecer a la AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por sus aportes y a la Embajada de EE.UU. quienes a través de su Premio Embajador permitieron la conservación de importantes piezas de la cultura paracas, únicas en su tipo. Representando a la Embajada de EE.UU. estuvo presente Belinda Jackson, Agregada de Educación y Cultura. 

El Museo de Sitio Julio C. Tello tiene en exposición alrededor de 124 piezas de la Cultura Paracas, sin embargo su colección alcanza las 1200 piezas cuya custodia la tiene el Museo Regional de Ica. 
El edificio cuenta además, con una sala de video y una sala de exposición temporal donde se aprecian copias de las acuarelas del ilustrador arqueológico Pedro Rojas Ponce, cercano colaborador de Julio C. Tello. En dicha sala se hace una especial mención a la colaboración del Museo Amano y Dorothee Rago, ilustradora arqueológica que estuvo presente. 

Se espera que los lugareños sean asiduos visitantes al museo, así se podrá fortalecer su identidad regional, estableciendo puentes entre el pasado y el presente, conociendo su herencia y construyendo su memoria. 

La cultura Paracas se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nasca. Sin embargo fue en la península de Paracas donde se encontraron los vestigios de textiles y cerámicos más importantes de la cultura, específicamente en los sitios arqueológicos de Cerro Colorado y de Cabezas Largas, que se ubican a ambos lados del edificio del museo. 

El impacto positivo que se generará en la Región Ica gracias al museo no será sólo de índole cultural sino también turístico, pues se espera incrementar considerablemente el número de visitantes al distrito de Paracas. 

El edificio
Posee un área techada de 1170 metros cuadrados. Fue creado por los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse por encargo de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Cultura.
Recurrimos a ellos para que compartan la concepción del proyecto desde su perspectiva arquitectónica:


Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.

El proyecto se implanta prácticamente sobre las ruinas de lo que fue su predecesor, destruido por un terremoto en el 2007.  
Una grieta o falla irrumpe en este volumen, separando las funciones de divulgación del museo como los talleres, sala de reuniones y servicios, de la sala museal y reservas, dedicada a la conservación del patrimonio arqueológico.  El acceso a los distintos ambientes que constituyen el museo se realiza por estas “fallas”, espacios abiertos que enmarcan porciones del paisaje y crean la intimidad necesaria para instalarse en el vasto desierto.

En su interior, se explora una hibridación aparentemente contradictoria entre la espacialidad laberíntica y el recorrido en espiral usada por los antiguos peruanos y la espacialidad contemporánea, fluida y transparente.

Las exigencias ambientales del desierto de Paracas y las exigencias museográficas de la colección son resueltas gracias a un “dispositivo de corrección ambiental” que define el partido arquitectónico y museográfico. El dispositivo está compuesto de una farola corrida, bajo la cual se encuentran los espacios de transición entre las salas de exhibición, o espacios de circulación, según las necesidades y su posición en el proyecto.  Este dispositivo permite controlar la luz natural, la luz artificial, la ventilación natural y la refrigeración de los distintos ambientes.  Su geometría reinterpreta la serie y el desfase característico de los tejidos Paracas, que fueron sus expresiones tecnológicas y artísticas más resaltantes.

La edificación está construida enteramente con cemento puzolánico, resistente al salitre del desierto. El concreto expuesto y el cemento pulido que constituyen su materialidad adquieren un color rojizo natural que se mimetiza con los cerros vecinos.

La pátina dejada por los constructores en el cemento pulido que envuelve las salas museales confieren al museo un aspecto cerámico que se asemeja al acabado de los ceramios precolombinos (huacos) que se exhiben en su interior.



FOTOS DE ESTA SECCIÓN ATELIER BARKLAY-CROUSSE

19 julio 2016

Hotel "El Huarango", un refugio entre dunas

































Fotografías: Cecilia Oré
Revista ICArte



Por Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

En pocos días tendremos días festivos y lo primero que ansiamos es viajar, desconectarnos de la rutina y disfrutar el aniversario patrio en familia, en pareja o con amistades.
Ica es un buen destino para los que no quieren alejarse tanto de la capital. Te puedo recomendar un hotel con dunas, verdor, piscos y muchas pinturas y antigüedades que se confunden con curiosos muebles de sólido guarango.

En la entrada norte de Ica, en la urbanización “La Angostura”, por el mismo camino que nos conduce al Hotel Las Dunas, continuamos el recorrido hasta casi divisar las pirámides de arena y descubrimos un acogedor hotel con una cúpula blanca que destaca sobre el fondo de arena, que nos hace recordar el lejano oriente y casi nos da la sensación de que a lo lejos, sobre las arenas, divisaremos una caravana de camellos.


Ese lugar es el Hotel El Huarango.
Calle El Medano 5-7 Residencial La Angostura Cercado, Ica - Perú.



FELICES FIESTAS y buen descanso




16 julio 2016

CONFERENCIA: “Los bosques desaparecidos de la antigua Nasca” por arqueólogo de la Universidad de Cambridge



El Ministerio de Cultura de Ica invita al público interesado a la 

CONFERENCIA: “Los bosques desaparecidos de la antigua Nasca” 


a cargo del Arqueólogo de la Universidad de Cambridge - Inglaterra, investigador de la arqueología del valle de Ica, 

Dr. David Beresford-Jones 


autor del libro cuyo título original en inglés es 
The Lost Woodlands of Anciente Nasca. 
A Case-study in Ecological and Cultural Collapse. 

Expondrá un caso arqueológico de impacto humano prehistórico sobre el medio ambiente y nuevas evidencias sobre antiguas y enormes inundaciones.

Jueves Cultural 
21 de julio de 2016
Hora: 7 p.m.
Ingreso libre

INVITACIÓN AL PRIMER CONCIERTO GRATUITO QUE OFRECE EL NÚCLEO ICA - SINFONÍA POR EL PERÚ





CONCIERTO

18 de Julio 2016
Auditorio del Colegio San Luis Gonzaga
7 p.m.
ENTRADA LIBRE


El Gobierno Regional de Ica, invita a participar en el primer concierto a la comunidad que ofrecerá el Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú.
El programa “música para crecer”, cuyo objetivo es el establecimiento del Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú, que permite la enseñanza musical a los niños y niñas de nuestra región, realizan el concierto esperado y prometedor.

El evento musical será este lunes 18 de julio en el auditorio del colegio San Luis Gonzaga de Ica, desde las 19.00 horas.

En un espectacular concierto de los niños del Núcleo Ica, quienes demostraran su destreza musical en coro frente a sus padres y a todas las personas de su comunidad, que quieran ver los avances de esta experiencia musical y personal.

Como se conoce, el Núcleo Ica pertenece al sistema de orquestas juveniles e infantiles del Perú, “Sinfonía por el Perú" proyecto social de gran magnitud presidida por el tenor peruano Juan Diego Flores, que fue instaurada en Ica gracias a la alianza estratégica que el Gobierno Regional de Ica y otras instituciones hacen posible.

Este Núcleo está dirigido a los niños y jóvenes que viven en situación de riesgo, siendo su principal objetivo la formación de valores para la vida como la disciplina, la excelencia y el trabajo en equipo a través del poder de la música.





15 julio 2016

CAMPAÑA LIMPIEZA DE DUNAS EN HUACACHINA SE DESARROLLÓ CON GRAN ÉXITO







Con gran éxito se llevo a cabo la Campaña de Limpieza en las Dunas de Huacachina, realizada en el marco de las actividades programadas en el Plan de Trabajo 2016 del Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Laguna de Huacachina; que tuvo como objetivo crear conciencia ambiental en los visitantes y moradores aledaños, dándole el realce turístico que se merece.

Desde tempranas horas de la mañana los vehículos tubulares trasladaron a los voluntarios hacia la parte más alejada de las dunas, donde se empezó hacer la recolección de los residuos sólidos, recogiendo plástico, papel, vidrio, entre otros, llegando a recolectar un promedio de media tonelada de basura.

Cabe mencionar, que este Comité de Gestión del ACRLH, fue creado en noviembre del año 2015, con R.E.R Nº 0432-2015-GORE-ICA/GR y está conformado por 36 miembros de diversas instituciones del sector público, privado y la sociedad civil organizada, que tienen por objetivo acompañar en la gestión al Gobierno Regional de Ica y promover esfuerzos para atender los diversos temas relacionados a la gestión del Área Natural Protegida.

La campaña contó con la participación de 80 personas voluntarias, integrado por representantes de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GORE Ica, Comité de Gestión del ACRLH, Municipalidad Provincial de Ica, Patronato de Ica, OEFA, RUA-UAP, RUA-UNSLG, Asociación Peruana de Vehículos Tubulares y la Institución Educativa Privada “San José María”.

FUENTE: GORE - ICA- FACEBOOK

SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO FLORES DEL PERÚ ACUARELAS DE LA NASQUEÑA OLIVIA WATKIN




Billy Hare, fotógrafo que acompañó a Olivia en sus exploraciones

Poeta César Panduro

Olivia Watkin a la palabra. Compartiendo la mesa de honor, César Sánchez Baiocchi y Alberto Benavides Ganoza


La autora durante la entrevista con nuestra corresponsal Maricruz Solis





Texto y fotografía
Maricruz Solis - Corresponsal ICArte

El día jueves 7 de julio de los corrientes, en los amplios salones del Club Centro Social Ica, se presentó el libro “Flores del Perú Acuarelas” de Olivia Watkin, artista plástica autodidacta nacida en la Provincia de Nasca. 
Hoy a sus 73 años nos presenta su libro de 330 páginas y traducido en inglés y quechua, donde recopila treinta años de trabajo. Su libro no sólo está enfocado en el aspecto artístico, sino también es un compendio educativo con datos de interés a las ciencias botánicas y un gran aporte en la conservación de la biodiversidad del Perú y el mundo.

La ceremonia de presentación del libro, contó con personajes de la cultura como Alberto Benavides Ganoza, Billy Hare y César Panduro. Así también congregó a numeroso público ligado al quehacer cultural e invitados.
Dio inicio al evento el escritor César Panduro Astorga, quien estuvo como maestro de ceremonia. Más adelante, el escritor dio lectura a una parte del libro titulado Wasipunko. Billy Hare, destacado fotógrafo profesional, señaló conocer a la autora “mujer luchadora incansable” hace cuarenta años, y la acompañó en su trabajo de exploración. 
Luego tomó la palabra el escritor, poeta, Alberto Benavides Ganoza, quién es Director de la Biblioteca “Abraham Valdelomar” de Huacachina. Leyó algunas líneas alusivas al libro diciendo que “el libro representa el campo, el pajonal, y cauces por el campo”. 
El Dr. César Sánchez Baiocchi, Presidente del Club Centro Social Ica felicitó a la autora del libro diciendo: “para mi es una gran satisfacción ver la presentación del libro ´Flores del Perú Acuarelas´ que encierra el trabajo de muchos años de una nasqueña”. A la vez anunció que el Club Centro Social Ica, el 28 julio cumple 110 años. 



Finalmente la autora Olivia Watkin, compartió el nacimiento de su libro, hace treinta años atrás cuando se desempeñaba como decoradora. Contó que un buen día tomó de un jardín unos tallitos con flores, al llegar a su casa lo pintó en acuarela. Y ese fue su inicio en la pintura, actividad que continua hasta el día de hoy. 
Olivia agradeció el valioso apoyo de don Alberto Benavides Ganoza. También agradeció a cada una de las personas que colaboraron con su libro. Asimismo dedicó unas palabras al desaparecido ecologista Antonio Brack, quien le ayudó a seleccionar las flores y en honor a su memoria, ella regaló una réplica de su pintura a los asistentes.

Olivia Watkin ha realizado más de 60 exposiciones nacionales e internacionales. Nos dice que ha pintado más de 1,000 cuadros, y que en su primera exposición de 1998, asistieron 320 personas y se vendió todas sus obras el mismo día. 

Felicito a Olivia Watkin por este maravilloso trabajo y gran aporte cultural.Nuestras autoridades como el Ministerio de Cultura, Educación, Municipalidad y Gobierno Regional, deberían darle en vida un digno homenaje y reconocimiento.



Aprueban el Plan Nacional de Desarrollo para Población Afroperuana (2016-2020)


El día de hoy viernes 15 de julio el Diario Oficial El Peruano publicó el Decreto que aprueba el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA LA POBLACIÓN AFROPERUANA - PLANDEPA, a través del Ministerio de Cultura llega hasta nuestra redacción esta noticia que es de gran interés para la Región Ica puesto que en Chincha, provincia iqueña, se concentra una de las comunidades afroperuanas más importante del Perú.
El Carmen, el Guayabo, San José son las zonas más conocidas en Chincha con un alto índice de población afroperuana, sin embargo también se registran afroperuanos en El Ingenio - Nasca, y en diversas zonas de las provincias de Ica, Pisco y Palpa.


Para nuestros lectores de Revista ICArte les ofrecemos la nota de prensa del Ministerio de Cultura y el vínculo donde podrán acceder a toda la documentación del decreto en mención.


Documento tiene como objetivo garantizar el desarrollo y la inclusión de la población afroperuana.

Mediante Decreto Supremo N° 003-2016-MC fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo para Población Afroperuana (Plandepa), un instrumento de política pública que tiene como objetivo garantizar la atención de las necesidades de este sector de la población en condiciones de equidad y libres de discriminación.
Para ello, el documento contempla cuatro objetivos relacionados a la visibilidad estadística; el derecho a la igualdad y no discriminación; el desarrollo social, político, económico, productivo y cultural con identidad e igualdad de oportunidades; y el fortalecimiento de la institucionalidad pública vinculada a la promoción y protección de los derechos de la población afroperuana, a fin de promover su participación en las instancias de decisión.
De esta manera, el Plandepa permitirá hacer efectiva la declaratoria de interés nacional de la atención prioritaria a la población afroperuana, establecida en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) decretado por las Naciones Unidas y el Plan de Acción para los afrodescendientes de las Américas, aprobado por la Organización de los Estados Americanos.
Finalmente, es importante destacar que este plan cierra una primera etapa de construcción de instrumentos de política pública orientada al desarrollo de la población afrodescendiente, entre los cuales destaca el Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (realizado en colaboración con Grade), el Mapa Geoétnico de la Población Afroperuana y las Orientaciones de Política para Población Afroperuana. Al igual que el Plandepa, todas estas herramientas ha sido el resultado de la participación efectiva de las organizaciones representativas de la población afroperuana.
El Ministerio de Cultura, en el marco de sus funciones, establecerá acciones para la implementación integral del Plandepa a fin de garantizar el desarrollo y la inclusión de la población afroperuana.
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA

Mas información en el link de El Peruano


13 julio 2016

Bahía de Paracas ha recibido más de S/ 36 millones de capital privado para su protección




El diario GESTIÓN informó en su publicación del 11 de Julio, que la empresa Pluspetrol destina casi 3 millones de nuevos soles anuales para la ejecución del Programa de Seguimiento de la Biodiversidad en la Bahía de Paracas.

La Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural del Consorcio Camisea, perteneciente a Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, se ubica en la Bahía de Paracas, y es por ello su compromiso de colaborar en la vigilancia y conservación de la biodiversidad marina en la zona de amortiguamiento de la Bahía de Paracas en la región Ica.

Este programa ha permitido mejorar el monitoreo de aves y delfines nariz de botella así como el incremento en la población de lobos de mar, que revela la disponibilidad de anchoveta y pejerrey. Asimismo se planea la creación de un sistema de comunicación efectiva con las autoridades sobre los hallazgos en la zona y una vigilancia ininterrumpida con cero incidentes ambientales.

Maratón más extrema del Perú desde Huacachina hasta la Reserva Nacional de Paracas




Este 16 de julio se realizará por cuarta vez consecutiva la competencia internacional “Perú 8mil Desert Challenge 2016”, que tendrá como escenario la Reserva Nacional de Paracas, área natural protegida administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Esta actividad deportiva se realizará luego que el Sernanp y la Asociación Perú 8mil firmaron la adenda del convenio que permite una conjunción de esfuerzos con el Estado peruano para el desarrollo de actividades de aventura al interior de las áreas naturales protegidas durante los próximos dos años.

Al respecto, el jefe de la Reserva Nacional de Paracas (RNP), Juan Carlos Heaton, sostuvo que este convenio institucional permite desde el 2013 contribuir a la diversificación de rutas y circuitos turísticos para la práctica de actividades turísticas de bajo impacto en el área natural protegida.

Por su parte, el presidente de Perú 8mil, Ernesto Málaga, resaltó la alianza con el Sernanp que ha convertido a la Reserva Nacional de Paracas en el centro de mayor aventura para deportistas que desean vivir un día de experiencia en el circuito mundial de carreras en espacios protegidos. 
Precisó que este tipo de deporte no afecta el escenario natural donde se desarrolla, sino que más bien impulsa al deportista a conservarlo al reconocer su importancia.

Este año la ultramaratón cuenta con 120 atletas extranjeros y nacionales que tratarán de superar su marca en una carrera nada fácil sobre una distancia de 100 kilómetros. La competencia es una carrera por tramos, con autosuficiencia alimenticia y en libertad de ritmo que contará con la supervisión de personal médico, técnico y expertos de Perú 8mil en este tipo de competencias extremas. 

Durante el recorrido también contarán con el apoyo de los guardaparques del Sernanp, quienes se sumarán a esta excursión desde los Puestos de Control y Vigilancia, por donde cruzarán los competidores.

La carrera tendrá como punto de partida el oasis de Huacachina y continuará por la Reserva Nacional de Paracas hasta el kilómetro 35. El recorrido se realizará por las playas Carhuaz, Mendieta y culminará en la bahía de Paracas.

Por primera vez esta competencia considerará una categoría de 25 kilómetros para animar a deportistas a vivir este tipo de experiencias con una menor demanda de esfuerzo físico.

Participaron en la ceremonia de suscripción de la adenda la responsable de la Unidad Operativa Funcional de Turismo del Sernanp, Daysy Angeles, y más de 100 atletas, quienes recibieron una charla instructiva por parte de expertos Perú 8mil para participar en la competencia.

FUENTE texto y foto: ANDINA

08 julio 2016

EXPOSICIÓN REGIONAL DE PINTURA LIBERTAD Y COLOR en la ciudad de Pisco



El alcalde Sr. Tomás Andia Crisostomo de la Municipalidad Provincial de Pisco, al conmemorarse el 195°Aniversario de la Independencia del Perú, se complace en invitarlos a la EXPOSICIÓN REGIONAL DE PINTURA LIBERTAD Y COLOR, en donde se expondrá la obra artística de reconocidos pintores de trayectoria regional, nacional e internacional provenientes de las 05 provincias de la Región Ica. 

La inauguración sera el día Viernes 22 de Julio de 2016, a horas 4:00 en la Sala Jose Luis Peña Peña de la Casa de la Cultura Teodulo Will Hernández Valle de la Municipalidad Provincial de Pisco. 


07 julio 2016

PRESENTACIÓN DEL CORO POLIFÓNICO DE LA UNMSM Y LOS NIÑOS DE SINFONÍA POR EL PERÚ DE ICA







(Texto y Fotos: Maricruz Solis Hurtado)
Ica, 05 de Julio del 2016

El sábado 02 de julio de los corrientes, se realizó la presentación del Coro Polifónico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Coro de los Niños de Sinfonía por el Perú de Ica (CETPRO), en el Club Centro Social Ica. 
Gracias al apoyo del Gobierno Regional de Ica y la Dirección Regional de Educación, se pudo llevar a cabo este importante evento cultural. 
El señor Armando Vértiz Cayo, Director del Coro de San Marcos, dijo que el coro se fundó en 1954 y desde entonces se ha desarrollando consecutivamente hasta ahora. En el marco de su gira, vio la oportunidad de hacer una presentación en Ica, junto al Coro de los Niños de Sinfonía por el Perú de Ica. Vinieron de Huaraz y siguieron su gira por el sur.

La presentación se inició a las 7:30 p.m. en un ambiente totalmente lleno, sobre todo por los padres de familia de los niños del mencionado coro, que fueron 130 voces, más 24 voces de San Marcos. Para los niños fue su primera presentación en público, quienes se lucieron en cada tema que interpretaron bajo la dirección de la señorita Magda Amparo Gutiérrez. Los padres de familia, estuvieron muy emocionados, que hasta derramaron lagrimas al ver a sus hijos cantando junto al coro visitante.
También participaron niños especiales, que con la música prácticamente han superado algunas deficiencias en la sociabilidad, la vocalización y el carácter.

Fue emocionante escuchar tantas voces de niños cantando e interpretando cuatro hermosos temas: Brujas y Adas, Valicha, El Cóndor Pasa y Cantemos Juntos.

Estuvo presente en el concierto la señorita Guliana Figueroa Pizarro, especialista en técnica vocal y dirección. Ella viene frecuentemente de Lima para asesorar a los profesores que trabajan con el coro de niños.

Uno de los profesores del CETPRO, anunció que la próxima presentación de los niños será para el 28 de julio. En total son 230 niños. 
El problema que actualmente urge solucionar es de la necesidad de un ambiente adecuado y amplio, para sus presentaciones. Locales como el “Raúl Porras Barrenechea” de la UNICA, que se encuentra cerrado temporalmente o el Auditorio de la I.E. “San Luis Gonzaga”  de Ica que se alquila. El Coro de Niños no cuenta con suficientes recursos económicos.

Desde acá hago un llamado a las autoridades competentes y puedan hacer realidad la construcción del “Palacio de las Artes”, proyecto que fue presentado por el artista plástico, Enrique Muñante Román, para que este tipo de agrupaciones como el Coro de Niños de Sinfonía por el Perú de Ica, sigan desarrollándose.