01 mayo 2017

Matías Grados Mora y la herencia pisquera del Cholo Matías


MATIAS GRADOS MORA                         Foto: ICArte 


MATIAS GRADOS FERREYRA - CHOLO MATIAS          Foto: El Comercio



PISCO CHOLO MATIAS












Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotografía ICArte - Cecilia Oré



Era abril del 2013 cuando tuve el privilegio de conocer a Don Matías Grados Ferreyra, ocasión en que lo distinguieron como Miembro Honorario de la Academia Peruana del Pisco. Don Matías o Cholo Matías, es recordado por producir uno de los piscos artesanales más finos del Perú. Este personaje mencionado en los libros especializados de nuestro destilado de uva, lamentablemente partió en enero del 2014. Desde entonces su hijos, Matías y Rosa Grados Mora asumen la encomiable tarea de seguir dando vida al afamado pisco “Cholo Matías”.


Hace un par de semanas estuve en mi Ica querida, buscando raíces, desentrañando historias; removiendo recuerdos para compartir con ustedes. La suerte estuvo de nuestro lado y Matías Grados Mora, hijo del recordado Cholo Matías, me recibió en su casa y tuve una interesante charla con él, que se extendió casi hasta la medianoche. 

Al llegar, mientras esperaba sola unos minutos, en la sala, me conecté con su casa. Lo primero que ví fueron las pinturas iqueñistas, me hablaron del apego a la tierra, de la campiña. Me contaron del trabajo de Matías creciendo entre uvas y cuidando sarmientos. También la casa habló de su deleite por las antigüedades. No son adornos para impresionar invitados, sino, objetos que albergan memorias, ilusiones de otro tiempo; momentos felices dormidos que despiertan de su letargo cuando hacemos contacto con ellos. Pude constatarlo cuando me mostró un hermoso organillo, probablemente centenario. Al girar el manubrio y oír las notas de la popular polka “A la Huacachina”; no pude contener la emoción y las ganas de aplaudir; durante algunos segundos retrocedí en el tiempo y atrapé entre recuerdos dormidos a un mono saltarín entregando la suerte.

Luego del iqueñísimo recibimiento con un shot de pisco Cholo Matías, fluyó la conversación. Le siguieron un par de chilcanos de pisco durante la noche y compartimos más historias. Pensé que sólo hablaríamos del pisco. Grata fue mi sorpresa al descubrir un iqueñista apasionado por el pisco, Ica, sus dunas y su historia. Además de su buen gusto por la pintura y el arte en general, también posee una amplia colección de puntas de obsidiana; ésta la inició siendo niño aún.

Matías disfruta explorar el desierto. Inicialmente, siendo muy joven lo hacía en el arenero de Rafael Yamashiro. Luego desarrollaron las iniciativas, los proyectos de insertar paseos en tubulares, las tablas areneras y la rehabilitacion del oasis "La Victoria".
Cuenta que esa pasión fue heredada de su padre, pues el Cholo Matías solía ir a pasear por las dunas con Rolando Nieto que tenía vehículo de doble tracción.

Matías nace en Ica el 23 de octubre de 1958. Es segundo de cuatro hermanos, sus padres Matías Grados Ferreyra y Rosa Mora. Estudió en el Colegio San Vicente y es Ingeniero agrónomo de profesión. Fue el iniciador del turismo en las arenas. Organizó el primer Campeonato Internacional de Sandboarding en Huacachina en el año 2000. A él le debemos que hoy en día Ica esté en el calendario de los que buscan adrenalina en las dunas. Logró invitar a Digianomo Dias de nacionalidad brasileña, tetra-campeón mundial de sandboard. Hasta el 2004 participó en el Comité organizador de este evento. Su pasión y experiencia le permitió ser el único Jurado del DRI - Dunas Racing International.

Han pasado algunos años y Matías se lamenta que actualmente el turismo en la arena no esté organizado como corresponde. No se respeta el tiempo de descanso de paseos en las dunas, con el objetivo que los vientos las renueven y se recupere el paisaje natural. Nos extendimos en el tema, me mostró recortes periodísticos, revistas y afiches.

Pero sin darnos cuenta retomamos el tema pisquero.

Matías: ¿por qué tu pisco es como es, el mejor?
-A mí me han dicho  que no lo diga por que ofendo a los demás. Pero te lo voy a decir. Nuestro pisco es honesto.

¿Cuánto es el tiempo que llevas dedicado al pisco?
El pisco es inherente a mi familia desde mi tatarabuelo, Nazario Ferreyra, le siguieron mi bisabuelo, Matias Ferreyra, mi abuela Julia Ferreyra, mi padre Matías Grados Ferreyra y posteriorme quien habla.

¿Es iqueño el pisco?

-Si hubiera salido de Arequipa se llamaría Matarani, si hubiera salido de Chile se llamaría Coquimbo, salió del puerto de Pisco y ese es su nombre.


Pienso que tu pisco además de ser honesto tiene alma.

- Sueño que estoy pisando las huellas que dejó mi papá, que dejaron mis abuelos.

Esa noche que visité a Matías sentí que no sólo brindaba con él sino con varias generaciones que lo antecedieron. El pisco Cholo Matías seguirá siendo el mejor representante de una tradición familiar, de nuestra tradición iqueña.




NOCHE CULTURAL DE "TRASCENDERES" EN HUACACHINA

    


Artistas con Christen Coleman, empresaria y promotora de arte (de pie, 2da. de la derecha)

Artista Jeanette Villarreal, integrante de Trascenderes y Pintoras Perú




“OASIS DE COLORES”, exposición de pintura y cerámica en la que participa la Asociación de Artistas Plásticos del Perú Trascenderes, a invitación de la distinguida empresaria y amante del arte, la Sra. Christen Ann Coleman, dentro del marco del 10° Aniversario de Noche Cultural realizado en las instalaciones del Desert Nights, en la Huacachina, Ica.

Los artistas expositores en esta muestra son Carmen Rodríguez Arroyo, Daniel Contreras Castillo, Dante Guevara Bendezú, Diana Mendoza Leyva, Edgar Flores Ticona, Eugenio Cohaila Chambe, Jeanette Villarreal Kan, José Pareja Yáñac, Julio Llenque Fiestas, Lucrecia Chura Velásquez, Iván Rojas Tovar, Max Silva Chiroque, Pedro Fernández Zapata, Rita Maldonado Herrera, Sergio Silva Cajahuaringa, y Vides Merino Marchán. Como artistas invitados figuran Luis Falconi Quispe, César Baroni y Luis Miguel Ruiz.

Christen Coleman
Son varios años los que lleva Christen apostando por el arte. Ella llegó al Perú como tantos jóvenes lo hacen, a conocer el exótico oasis. Se sintió cautivada por el balneario de Huacachina y su corazón lo conquistó un iqueño. Desde ese entonces administra acertadamente la empresa familiar de servicio de hospedaje, restaurante y turísmo Desert Nights. Su visión le permitió descubrir que Huacachina no sólo es un espacio de descanso y admiración de paisaje natural, sino también descubrió el potencial de combinar arte y turismo. Christen es una gran anfitriona y los artistas que llegan a Ica a exponer siempre recuerdan la calidez con que fueron recibidos.

Exposición Oasis de Colores
del viernes 28 de abril hasta el lunes 5 de junio del 2017 
Hospedaje y Restaurant DESERT NIGHTS
Calle Principal, Huacachina, Ica.


27 abril 2017

PRESENTACION DEL LIBRO “WATUCHIS MENSAJES MILENARIOS”






(Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado)


El días martes 25 de abril, en las instalaciones de la Biblioteca Municipal “José de San Martín” de la Provincia de Ica, se hizo la presentación del libro “Watuchis Mensajes Milenarios” del autor puquiano, Zenón Gallegos Ramírez (1947). La presentación contó con dos destacados, docentes de Ica, como son el Dr. Nimio Antezana y Javier Flores Sucapuca de Ica, y el señor Percy Pizarro Lizano. Que hicieron una breve introducción y lectura del libro, ahondando en los meandros del idioma quechua.

“Watuchi” significa en el idioma quechua averiguar, dar con la hipótesis planteada por el contrincante ocasional. Es una actividad en la sierra que ayuda a agilizar la mente. 

El autor si bien nació en Puquio, radica en Nazca desde 1968, estadía que le permitió investigar el proceso técnico de la cerámica y la escritura simbólica de los nanasqa. 

25 abril 2017

Ministro de Cultura saludó el reconocimiento a directora de la Casa de la Mujer Carmelitana





El ministro de Cultura Salvador del Solar presidió la reunión de coordinación con el Grupo de Trabajo de la Población Afroperuana (GTPA), en la cual se presentaron las estrategias diseñadas para atender a la población afroperuana y formular una ruta de trabajo como respuesta a la Emergencia del Niño Costero. 

Cabe destacar que el ministro Salvador del Solar saludó el reconocimiento a Lidia del Carmen Gonzales, representante del GTPA y directora de la Casa de la Mujer Carmelitana, otorgado por la Embajada de los Estados Unidos el 21 de abril del presente año, por su compromiso y liderazgo en el fomento del desarrollo inclusivo y sostenible en el distrito de El Carmen, Chincha (Región Ica). 

Asimismo indicó la importancia del cierre de brechas sociales para evitar que dicha población siga pasando por las mismas necesidades de acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo y vivienda. Ello, en el marco del Plan de Reconstrucción Nacional e implementación del Plan Nacional de Desarrollo para Población Afroperuana (Plandepa). 

El GTPA es un espacio de articulación con el Estado que cuenta con miembros titulares y alternos de las organizaciones afroperuanas de Piura, Lambayeque, Lima, Callao, Ica y Arequipa. 
Como parte del encuentro con el GTPA se hizo énfasis en la ejecución de la campaña de autoidentificación étnica para el Censo 2017 a cargo del Ministerio de Cultura, en coordinación con organizaciones afroperuanas e indígenas, con el fin de garantizar la visibilidad estadística de estas poblaciones. 
En esta sesión se contó con la participación de representantes de distintos sectores del Estado, como del Ministerio de Educación, del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Ministerio De Vivienda, del INEI, del Sistema de Naciones Unidas en el Perú así como del Banco Interamericano de Desarrollo.

Texto y fotos
Extraídos de Pagina Web Ministerio de Cultura

El Huarango Milenario en exposición fotográfica de ANDREA POGGI







Ica, 21 de abril del 2017
(Texto y Fotos: Maricruz Solis Hurtado)

El día jueves 20 de abril de los corrientes se inauguró la Exposición Fotográfica “Huarango Milenario”, árbol emblemático de nuestra región. Se encuentra en el distrito de Santa Cruz de la Provincia de Palpa. Esta larga vida de cerca de un milenio, ha sido rescatada con hermosas tomas fotográficas y su autora es Andrea Poggi. La muestra puede ser visitada en la Sala de Exposiciones del Museo Regional “Adolfo Bermúdez Jenkins” del día 20 de abril al 5 de mayo del 2017.



21 abril 2017

FARDO FUNERARIO PARACAS ES ABIERTO 77 AÑOS DESPUES DE ENCONTRADO Y MUSEO PUBLICA ESTUDIO



Director del MNAAHP, Iván Ghezzi

Dra. Ann Peters, Dr. Peter Kaulicke y  Lic. Carlos Del Águila














Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotos: Doris Gutiérrez - ICArte


El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú contó con numerosa concurrencia la noche del 20 de abril. Arqueólogos y demás profesionales afines a la especialidad   acudieron a la presentación de la trigésima edición y a la vez último ejemplar impreso de la Revista Arqueológicas. (Las siguientes serán editadas en formato digital).

La gran importancia de este volumen radica en su valioso contenido. Registra la historia, proceso de apertura, análisis de materiales y conservación del último fardo de primera categoría excavado por Julio C. Tello en 1927, realizado por las diferentes curadurías de colecciones del Museo. 

El acto protocolar del lanzamiento de la revista Arqueológicas N° 30 estuvo a cargo de la Dra. Ann Peters, consultora académica del Museo de Arqueología de la Universidad de Pennsylvania; quien explicó extensamente todo el proceso de estudio y nombró uno a uno a los profesionales que intervinieron. 
El Dr. Peter Kaulicke, catedrático de la Pontificia Universidad Católica, se limitó a dar una opinión personal sobre la importancia de la investigación y su repercusión.

Finalmente el Lic. Carlos Del Águila, actual Jefe de Gestión Cultural de Petroperú brindó un efoque acertado, basado en su participación al inicio de la investigación cuando él laboraba en el museo como subdirector de investigaciones.  Así mismo reconoció el esfuerzo de todos los participantes, especialmente de la Lic. Maritza Pérez Ponce a quién reconoció como la iniciadora de todo el proyecto;  y que gracias a su perseverancia, logró involucrar a todo el equipo y tener el apoyo de las autoridades del museo.


Arqueológicas N° 30 cuenta con once artículos asociados a los resultados del “Proyecto Fardo Funerario Paracas 298, Investigación y Puesta en Valor”, que se inició en el año 2004 y que hoy permite dar a conocer parte de la vida de un personaje de la sociedad Paracas, así como datos sobre los elementos que conformaron su ajuar funerario (restos óseos, ceramios, textiles, metales, etc.). 

Este fardo funerario destaca por ser el único ejemplar de los 33 fardos de primera categoría –clasificados por Tello de acuerdo a su importancia- que permaneció intacto por más de 77 años y que fue abierto por un grupo de curadores como parte de las investigaciones que realiza el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. 

Luego de la presentación de la revista, todos los asistentes pasaron a la Sala Paracas donde se abrió una pequeña exposición de una parte de las ofrendas que acompañaban al fardo paracas 298. La muestra compuesta por elementos textiles, un ceramio y dos cráneos, fue curada por la arqueóloga Delia Aponte. 

Revista Arqueológicas se puede adquirir en el museo a 25 soles. También puede visitar la exposición temporal hasta el 15 de mayo en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología e Historia del Perú - MNAAHP (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre; frente a la municipalidad del distrito)



20 abril 2017

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y SITIOS EN EL BALNEARIO DE HUACACHINA









19 de abril del 2017
(Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado)

El martes 18 de abril, se llevó a cabo la celebración por el Día Internacional de los Monumentos y Sitios. Propuesto en 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983.

Su finalidad es la de concientizar a la población para la conservación y cuidado del patrimonio cultural de la humanidad, así como de los monumentos y sitios. Por ello la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC-ICA) realizó diferentes actividades en el Balneario de Huacachina, el “Oasis de América”. 
Con un mes de anticipación, se trabajó con artistas plásticos del medio, para el pintado y renovación de los relieves de la leyenda de la sirena, que está a la bajada al malecón de la laguna. Estos relieves se encontraban sumamente descuidados y deteriorados. También se recuperó la prestancia de los bustos, ubicados en todo el malecón, así como el monumento a la Sirena de Huacachina. Entre muchas de las actividades previas realizadas. Recuperándose de esta forma la hermosura de nuestro emblemático malecón iqueño.

En lo que fue el gran Casino de Huacachina, se realizaron dos conferencias. La primera conferencia denominada “Patrimonio histórico inmueble” a cargo de la arquitecta Rosa Coronado Fujiki. Y la segunda exposición versó sobre “Protección y Defensa del Patrimonio Arqueológico de la Región Ica”, a cargo de la licenciada Jeanette Gutiérrez.

Al finalizar las exposiciones intervino la Arq. Ana María Ortiz de Zevallos, directora de la DDC-Ica, quién explicó que esta reconstrucción es en mejora de nuestro balneario. Recalcó que es una iniciativa que va a seguir en pro de la recuperación de su ornamento. Se aprovechó también para entregar reconocimientos a los artistas que colaboraron, con mucha dedicación a este trabajo de recuperación de la hermosura de Huacachina. Además de hacer llegar su agradecimiento a la recién formada asociación ASPROFOTUR, integrada por empresarios formales del lugar, cuya presidente es la señora María Elena Cabrera.

Finalmente se realizaron otras actividades, como una muestra fotográfica del Balneario de Huacachina, desde el inicio de su poblamiento hasta sus momentos de esplendor, entre los años de 1920 a 1935, y una visita guiada por las instalaciones de histórico Hotel Mossone que es considerado también patrimonio cultural. ¿Quién no recuerda el transporte a la laguna, conocido como el Huacachinero? (antiguo ómnibus marca Ford T) Los que frisamos más de los cuarenta años lo recordamos con nostalgia. 


Así pues se realizó esta jornada de concientización, por el rescate de nuestro patrimonio cultural, así como monumentos, con el trabajo de artistas y profesionales de nuestra propia región.


Corresponsal de Revista ICArte: Maricruz Solis

19 abril 2017

Perú supera a Chile en polémica votación de History Channel sobre origen del pisco


IMAGEN: PORTAL DE TURISMO

Diversas críticas y comentarios ha recibido el canal de televisión History Channel por lanzar una polémica votación online destinada a descubrir si el Pisco es realmente peruano o chileno. “Ambos países se atribuyen el origen de la tradicional bebida. Para ti, ¿pertenece a Chile o a Perú? ¡Ven a votar!”, señala la nota publicada en su página web.

Como era de esperarse el debate se encendió en las redes sociales y miles de usuarios opinan al respecto, con acalorados comentarios, apasionados argumentos y hasta insultos nacionalistas. Además, medios de diferentes países latinoamericanos han acusado a History de generar una controversia innecesaria.

Pero en medio de esta polémica, los resultados de la encuesta online son contundentes. Al cierre de esta edición, el 79% de los votos otorgan al Pisco la nacionalidad peruana, frente a un 21% que se inclina por Chile.

En tanto, en el fanpage del canal internacional se puede leer los encendidos comentarios de miles de seguidores peruanos, chilenos, personas de otras nacionalidas e incluso muchos que no han probado nunca el Pisco. También están aquellos que critican a History ya que, en lugar de dar una explicación o investigación realizada por ellos, incitan a la pelea entre latinoamericanos.

Uno de los comentarios más valorados de la publicación en Facebook es de Paula Andrea, que cuenta con más de 9.400 likes. Ella dice lo siguiente: “Soy chilena y creo que el pisco es peruano por un tema de historia. Y sí, la comida chilena es fome (aburrida) y mezcla copias de otros platos. La comida peruana es deliciosa. Es un debate sobre “algo”, no sobre quién es mejor o peor ciudadano, persona o país...”.

Asimismo, con más de 4,800 likes, Wendy Ray Sánchez opina: “Que mal por History en fomentar esta rivalidad y no basarse en lo que realmente es histórico. El pisco es parte del orgullo y la identidad peruana y esto solo fomenta la enemistad en ambos países”.


15 abril 2017

Los Lados del Agua de César Panduro Astorga













Cecilia Oré 
revistaicarte@gmail.com
Fotografía: Doris Gutiérrez 


El 07 de abril a las 7:30 de la noche se dieron cita numerosos amantes de la buena poesía en el local miraflorino de Samaca.
No se trató de un evento cultural más, fue una noche memorable en la que el experto literato Ricardo Gonzáles Vigil y el filósofo y promotor de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina, Alberto Benavides Ganoza, presentaron la obra del notable escritor iqueño, Cesar Panduro Astorga, quien pide no ser llamado poeta y que simplemente le digan profesor.

La presentación inicial estuvo a cargo del Doctor en Literatura, Ricardo Gonzales Vigil, uno de los más importantes críticos literarios y miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
Los asistentes tuvimos una presentación de primer nivel a cargo de este experto que en ningún momento cayó en aburridos tecnicismos, todo lo contrario. Fue ingenioso para mantener cautiva la atención del oyente como cuando inició con …“Es un poemario bastante maduro y maduro rima con Panduro”

Y muy ilustrativo.
La obra consta de tres partes:
Los epígrafes distinguen un guión alrededor del agua, el mar, el río…
El amar como eje…
Y finalmente una sección con menos poemas pero no menos importantes. Como diría Vallejo “canción de hogar”, es decir sobre la familia.

Al finalizar Gonzales Vigil nos dejó clara su valoración a la obra de Panduro, especialmente en el impacto que ejerce en el lector con sus poemas más entrañables, comparándolo con la emoción que transmitía Vallejo en Blanca Varela al leerlo, a lo cual ella explicaba que era como un sismo que corría por la columna vertebral. Concluyó resaltando las últimas lineas del poema Santiago, afirmando que es un paso largo el que Panduro ha dado con este libro, es un poeta maduro y ha logrado sacar el Vallejo del Perú que todos tenemos, pero no es un eco, una resonancia, ha sabido apropiarse y volcar su propio sentir, su propia voz. 

La participación de Alberto Benavides Ganoza, filósofo y también autor de obras como La Ruta Natural, El campo es santo y Al pie del desierto, se centró en el autor.
Contó al público que conoció a César Panduro hace 20 años cuando se gestaba la Biblioteca en Huacachina y participaba en el movimiento El  Conde Pebleyo, alusivo a Abraham Valdelomar.

…No  hay satisfacción ni retórica, su poesía es una voz auténtica y única.

…Fundé con César Panduro la Bilblioteca Abraham Valdelomar en Huacachina.

…César es un poeta de su gente. Él manifiesta: “yo escribo para que me entiendan mis tías en Los Molinos”.

Benavides expresó que el poeta César Panduro se gestó en la Biblioteca de Huacachina. Nos hizo imaginarnos al joven escritor alimentando su vena poética a través de una lectura selecta con volúmenes preciados y únicos. 

En la última parte de la presentación pudimos escuchar al poeta. Nos refirió que él no es producto de la Biblioteca Abraham Valdelomar sino del mismo Alberto Benavides. Nos confesó que lo ve como una figura paterna y su formación se la debe a este personaje que vive en Samaca.
Seguidamente nos leyó algunos de sus poemas que fueron ovacionados con aplausos de los presentes.
Como el poema Océano que inicia así: 

                          Una ballena salta del mar a mi cama.
                          Acuesta el agua y los peces de su cuerpo 
                          en el papel de mi almohada.

O el más entrañable del libro, una joya de gran belleza, calificado así por Ricardo Gonzáles Vigil, titulado Santiago, dedicado a su pequeño hijo;  inicia así:

                        Eres el pedazo de mi carne que más me duele
                        y el que más ríe. Mi corazón en otro cuerpo, 
                        mi saliva en otra boca, mis piernas , mis manos.



CESAR PANDURO ASTORGA

Nació el 9 de julio de 1980 en Ica. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga.
Su formación superior la siguió en la Universidad San Luis Gonzaga en la Facultad de Educación y la especialidad de Literatura.

Panduro es docente universitario pero también ejerce la docencia informal como asegura Alberto Benavides. Se interna en las campiñas iqueñas para enseñar a leer a los niños.
Ha publicado Cuando cae una hoja, Memorias de acequia, Una rosa junto a mi pie, La última sombra del agua.
Dirige la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina desde el 2003.
En el 2008 ganó el Primer Premio en el “Concurso Nacional de Cuento Abraham Valdelomar”.
Artículos suyos han sido publicados en el diario El Comercio, así como en revistas del extranjero. Es asesor de las colecciones de poesía La Fuente Escondida y Piedra Sangre. Actualmente está dedicado a la promoción cultural.