23 enero 2019

Patronato de Ica celebró 25 años de su fundación


Presidente del Patronato de Ica, Juan Daniel Orellana

Primera Presidenta del Patronato de Ica, Helena Soler de Panizo

 






Cecilia Oré de Benllochpiquer, Directora de Revista Cultural ICArte recibe el Premio del Patronato de Ica 2019






El sábado 19 de enero a las 10 a.m. en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Ica, se dieron cita todos los miembros del Patronato de Ica, autoridades de la ciudad, intelectuales y personajes del quehacer cultural de Ica, se hicieron presentes para celebrar por todo lo alto el 25°Aniversario de la magna institución.

Cabe resaltar que para esta importante fecha viajó especialmente a Ica la primera Presidenta del Patronato, la distinguida iqueña Helena Soler de Panizo. Durante la ceremonia ella mencionó a los primeros miembros de la institución, la entrega con que trabajaron en beneficio de nuestra tierra, y los grandes logros alcanzados como el hermanamiento de Ica y Miami Beach.

Durante la ceremonia los directivos del Patronato de Ica, otorgaron a distinguidos iqueños el Premio Patronato de Ica 2019
Entre las personalidades distinguidas es preciso mencionar el reconocimiento póstumo al gran escultor iqueño José Luis Peña y Peña que recibiera su hijo, Osca Peña. Las obras escultóricas de Peña y Peña han alcanzado los espacios más emblemáticos como el Hall de los Pasos Perdidos del Palacio Congresal en Lima.
Joel Muñoz, recibió medalla y diploma del Patronato. El veterano periodista es además poeta y el más respetado en el ámbito cultural.


Revista ICArte se enorgullece por la distinción a su Directora Cecilia Oré de Benllochpiquer en mérito a su sobresaliente labor artística, docente y social que realiza con ejemplar dedicación, manteniendo vigente la Revista Cultural Digital ICArte durante 10 años como valiosa contribución al mejoramiento del horizonte cultural poblacional. 


Juan Daniel Orellana, presidente del Patronato de Ica, se dirigió a todo el público presente:

..."Tenemos que valorar nuestro árbol milenario, somos parte del comité ambiental regional, necesitamos una ordenanza municipal que obligue a todas las urbanizadoras a utilizar sólo arboles nativos...proteger todos los arboles que existen es tarea de todos...

El nuevo Parque en Cachiche fue diseñado respetando los huarangos antiguos y el patronato impulsó esta obra... Cumplimos con lo que nos encomendaron.
Tenemos un gran reto este año en febrero, somos parte del 2do. Congreso Nacional de Humedales, este congreso va a ser la plataforma para hacerles ver a las autoridades regionales y nacionales que debemos proteger la Laguna Morón no dejemos que se pierda como algunas lagunas ya desaparecieron.

El Patronato tiene la presidencia del Comité Patriótico Bicentenario faltan menos de dos años para celebrar la proclamación de la independencia, y esto lo saben muy pocos...
Cada uno de nosotros tenemos que inculcarle a nuestros jóvenes, a nuestro pueblo 
¿qué es Ica? ¿qué hizo Ica? ¿qué hicieron nuestros iqueños cuando llegó el libertador San Martín? Lo más importante es que nuestro pueblo aprenda lo que sucedió y que nos sintamos orgullosos de ser iqueños y de haber contribuido en la campaña libertadora del Perú.
Pero para esto tenemos que preparar nuestra tierra. Tenemos proyectos para embellecer nuestra ciudad por que vamos a estar ante la vista del mundo.
Cualquier iqueño esta invitado a formar parte de esta institución, queremos ser la voz del pueblo iqueño ante nuestras autoridades".

Revista ICArte felicita a su presidente por el liderazgo que ejerce y a todos los que conforman el Patronato de Ica, por su entrega para alcanzar las metas trazadas en beneficio de la comunidad. Quede en la memoria de los iqueños los ilustres hombres y mujeres del Patronato que ya partieron, pero que durante su paso por esta tierra bendita solo supieron dar todo lo que tenían impulsados por un auténtico amor a Ica, nuestra Ica.

Despues de la ceremonia, los integrantes del Patronato de Ica celebraron con un almuerzo  en el Club Centro Social sede Huacachina. Es en ese momento en que todos se alegran y los cantos a Ica son declaraciones de amor a la tierra. Helena Soler deleitó a los invitados con sus canciones.
Que el espíritu que goza el Patronato se extienda a todos los pobladores de Ica.


17 enero 2019

El más grande elenco artístico chino de danza y ópera se presentará en Marcona - Ica



27 enero
Auditorio del Colegio Miguel Grau
Marcona, Ica.

Este 2019 el Perú recibirá a uno de los más importantes elencos artísticos de la República Popular China con motivo de las celebraciones por el inicio del Año Nuevo Lunar, informó la embajada de ese país. Se trata del Teatro Dramático Nacional de Opera y Danza de China, la más grande y antigua de las formaciones artísticas del gigante asiático, integrada por tres compañías (ópera, danza dramática y folclor) y una orquesta sinfónica. 

Trayectoria
Durante más de 50 años, este extraordinario elenco artístico ha creado cientos de óperas y danzas dramáticas como La chica de pelo blanco y La linterna de lotos, ambas primeras en su género en el gigante asiático.
Con frecuencia, la República Popular China les ofrece este espectáculo a sus invitados especiales, como jefes de Estado, presidentes y delegaciones diplomáticas que visitan Beijing.
Por lo demás, resulta especial que este año, del 170 aniversario de la inmigración china al Perú y el “Año Nuevo del Cerdo de Tierra”, que tiene como colores relacionados el blanco y el rojo, China haya elegido a nuestro país para ofrecernos la belleza de su arte milenario y moderno.

El evento podrá disfrutarlo el público iqueño el domingo 27 enero en el auditorio del Colegio Miguel Grau, en Marcona, en la región Ica.

Dato
28 artistas en escena participan de espectáculo por año nuevo chino.
Función en Lima:
25 de enero
Teatro del Colegio San Agustín
(Av. Javier Prado Este 980, San Isidro)


16 enero 2019

Playa, música electrónica y camping cerca a Paracas





En Publimetro encontré esta info. Bienvenidos sean los eventos que traen diversión a través del arte. Espero que se estén tomando las medidas necesarias para que el precio de esta diversión no se pague a costa de contaminación, impacto negativo en el ecosistema del aréa a ocupar esos dos días. Copio abajo la publicación encontrada.



¡Inicia #LaTravesíaSelvámonos con el Electro Selvámonos cerca de Paracas los 26-27 de enero 2019! 

Abróchate el cinturón, ¡Selvámonos te lleva dos días fuera de Lima para disfrutar del mejor del verano en la playa con música electrónica, ferias, fogatas, y actividades náuticas y camping!

El Electro Selvámonos tendrá lugar en la PLAYA SALVAJE, ubicada en el Km 205.5 de la Nueva Panamericana Sur, cerca de PARACAS.

Será la oportunidad perfecta para que todos los veraneantes puedan disfrutar de la temporada alegre del año descubriendo nuevos lugares y paisajes. 

Esta nueva experiencia comprende dos días de playa con actividades, ferias, fogatas y un área de camping ecológico, al mejor estilo Selvámonos, con la mejor música electrónica, ferias de diseño y gastronomía, así como el merchandising oficial. 

Será un encuentro de arte, música y naturaleza a más de 200 kilómetros de Lima, una experiencia integral en un ambiente natural, junto a la belleza costera y el mar Pacífico. 

A dos semanas de Electro Selvámonos, la organización del festival de música electrónica anunció los detalles del que será por primera vez una edición de dos días fuera de Lima, en el kilómetro 205.5 de la Nueva Panamericana Sur, en la Playa Salvaje, a pocos kilómetros de Paracas. 

Serán tres escenarios a orillas del mar: el Main Stage, escenario principal que ofrecerá una programación musical ecléctica, desde fusión electrónica con instrumentos precolombinos hasta techno-house; el Domo Stage, animado por Bassline, colectivo de Lima que pondrá la fiesta con Drum&Bass, y el Ovni Stage, espacio que estará ubicado bajo la sombra en la Zona Camping, a cargo de los DJs de Trilobite Music-Ovni Festival, expertos en chillout y world music. 

El festival estará distribuido en cinco zonas distintas: Zona Yogamar, donde se realizarán clases de yoga, respiración, meditación, relajación, biomagnetismo; Eco Zona, espacio que contará con paneles solares como fuentes de energía para iluminar el Domo; la Zona Camping, donde estará ubicado el Ovni Stage, y la Zona Comida, donde se ofrecerá una diversa oferta gastronómica que incluye comida vegetariana, marina, criolla y embutidos. 

Además, el festival contará con esculturas de arena, el Main Stage estará decorado con iconografías de la civilización Paracas y Greenpeace presentará una puesta en escena para concientizar al público sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Por si fuera poco, se contarán con clases de windsurf y se tendrán flotadores a disposición, así como un espacio para jugar beach-voley, con lo que se podrá disfrutar del verano al máximo. 

‘Electro Selvámonos’ será dos días de playa con actividades, ferias, fogatas y un área de camping ecológico al mejor estilo Selvámonos, y un line-up de música electrónica que combina Techno, House, Global Bass, Worldbeat y Drum & Bass. 

Llegarán a Lima Bebetta y Tobias, dos de los más reconocidos DJs de Alemania en la actualidad; desde México, el dúo Sotomayor y el artista mexicano de música psicodélica Roderic, quien combina trance con jazz, música latina y balcánica, y Sidirum, artista argentino que incursiona en el folktronic y tribal deep house. 

De otro lado, se presentarán además 20 propuestas nacionales; el dúo Dengue Dengue Dengue!, que se presentará con un nuevo formato en vivo junto a Miguel y César Ballumbrosio, herederos de la emblemática familia chinchana; Orieta Chrem, Valicha, Tolinchilove, QOQEQA, Diego Hildalgo, DVRP, Tribilin Sound, Insaint, Aristidez, Lowbag, Jesperino, Macassi, Jesús Chiccó, Guillermo del Castillo, Soul Bot, Trilce, Melanie Jane y César H. 

El público puede aprovechar de la preventa 2 para adquirir entradas a 89 soles para la entrada general y a 120 soles la Full Selva a través de la plataforma Joinnus o en los puntos de venta físicos. Además, todos los residentes en Ica podrán adquirir su entrada a solo 55 soles con presentar su DNI. 

Todas las entradas incluyen el acceso al área de camping. Se podrá adquirir también en la misma plataforma Joinnus una movilidad oficial que partirá desde Lima. Finalmente, puedes visitar el nuevo blog de Selvámonos donde encontrarás toda la información práctica para pasarla bien en sus eventos haciendo clic aquí

12 diciembre 2018

LOS NIÑOS DE SINFONÍA POR EL PERÚ EN ICA PRESENTAN: “SOMOS EL FUTURO DEL MUNDO”



foto: SINFONÍA POR EL PERÚ - NÚCLEO ICA


Sinfonía por el Perú Núcleo Ica – CETPRO SINFONICATRABAJANDO CON LOS NIÑOS POR UN MEJOR FUTURO PARA ICA


En este mes de Diciembre, los niños del Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú – CETPRO Sinfónica demostrarán cómo la música viene cambiando vidas. Este proyecto social trabaja con el poder de la música para sembrar valores y actitudes positivas en los niños, que serán un sello de su personalidad para todo lo que deseen hacer en la vida. 
Sinfonía por el Perú es un proyecto presidido por el tenor peruano Juan Diego Flórez y hecho realidad en Ica gracias al apoyo del Gobierno Regional de Ica, a través de la Dirección Regional de Educación teniendo 1887 beneficiarios. 

Invitamos a la ciudadanía a los conciertos “Somos el Futuro del Mundo”, donde nuestros niños demostrarán su destreza musical, gracias a su disciplina, esfuerzo, búsqueda de excelencia y capacidad de trabajo en equipo. 

Están todos invitados a disfrutar de esta serie de conciertos:

12 de diciembre Hogar de menores de INABIF 6:30 pm 

13 de diciembre Atrio de la Iglesia de San Francisco 8:00 pm 

14 de diciembre Hacienda San José de Chincha 6:00 pm 

17 de diciembre Plazuela Principal de la Urb. La Palma.6:00 pm 

Y también en la Plaza de Armas de la Provincia de Nazca 6:30 pm 

18 de diciembre Municipalidad de Parcona 6:30 pm 

19 de diciembre Boulevard Daniel Merino Ruiz de la Tinguiña 6;30 pm 

20 de diciembre Museo Regional 6:00 pm 

Entrada Libre. 

El núcleo de Sinfonía por el Perú en Ica – CETPRO Sinfónica es posible gracias al invalorable apoyo del Gobierno Regional de Ica a través de la Dirección Regional de Educación y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, a través de su programa “Música para crecer” con quien compartimos la misma visión hacia nuestros niños. 

Entonemos juntos una Sinfonía por los niños de Ica, ¡una Sinfonía por el Perú!

01 diciembre 2018

Se inauguró el SALON WARMI ICA 2018 en Museo Regional "Adolfo Bermúdez Jenkins"


Arqueóloga Susana Arce, Directora del Museo Regional de Ica


SALON WARMI ICA 2018
Museo Regional "Adolfo Bermúdez Jenkins"
Calle Ayabaca s/n - Ica
Del 22 de Noviembre 2018 al 15 de Enero 2019
de Lunes a Viernes de 9 a.m. a 7 p.m. 


El 22 de noviembre del 2018 en el Museo Regional de Ica se inauguró la exposición artística Salon Warmi Ica, proyecto de Pintoras Perú y cuya temática este año es "Las mujeres y sus raíces ancestrales - Culturas Paracas - Nasca". Las obras de arte de 17 artistas visuales están acompañadas de poemas para lo cual se convocaron a 10 poetas iqueñas.
La Dirección Desconcentrada de Cultura y el Museo Regional de Ica dieron una cálida bienvenida a Pintoras Perú sorprendiendolas con una performace en que las piezas del museo cobran vida, interpretados por jóvenes y niños ataviados con ingeniosos vestuarios y pintura facial.






El Salon Warmi de este año es el cuarto que organiza Pintoras Perú. En esta oportunidad participan las artistas iqueñas: Cecilia Varela, Chelín Cabrera, Flor Pachas, Karina Padilla, Annia Ferrer y Ana María Gálvez. Participan también las iqueñas Enid Aréstegui y Cecilia Oré ambas integrantes de Pintoras Perú.
Completan el grupo de pintoras: Blanca de los Ríos, Doris Gutiérrez, Jeanette Villarreal, Dorothee Rago, Giuliana Baca, Teresa Luna, Barbara Kukier y las grabadoras Maritza Danos y Miriam Chiu.

La parte poética estuvo dirigida por Leydy Loayza y le acompañaron Lourdes Aparición, Fiorella Rosalba, Luciana Romañol, Estrella Falconí, Marilia Navarro, Navale Quiroz, Bebelú Ramos, Dona Calle y Liz Matta. Cada una de ellas tuvieron oportunidad para leer su poema. 

Leydy Loayza



Numerosas personalidades de la cultura se hicieron presentes en el día inaugural. Una mención especial de agradecimiento mereció el Dr. César Sánchez Baiocchi por su apoyo. Asimismo estuvo presente el Presidente del Patronato de Ica, Juan Daniel Orellana y representando a la ESFAP "Sérvulo Gutiérrez" el profesor Herbert Dante Calumani. Destacó entre todos la presencia de una reconocida dama de la cultura iqueña la Srta. Alicia Gómez Valdéz.
En su momento Cecilia Oré, Directora del Proyecto Salon Warmi  agradeció a las entidades que auspician este importante evento que fomenta identidad cultural y visibiliza a las mujeres artistas. Las instituciones son: Centro Cultural ICArte, Club Ica, Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez, Restaurante La Olla de Juanita y Pisco Tres Generaciones.



Ana María Ortiz de Zevallos, Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura reservó su participación al final de la ceremonia en que declaró inaugurada la exposición. 










Actividades complementarias a la exposición.
El viernes 23 por la mañana se realizó la CHARLA ¿Cómo organizar una exposición de arte con mis alumnos?

CONFERENCIA: CHOQUE CHINCHAY: ANIMAL DE PODER PRE INCA. DEIDAD ESTELAR EN LA COSMOVISIÓN ANDINA".
Viernes 23 de noviembre 6 p.m. estuvo a  cargo de la antropóloga iqueña Dra. ANA MARÍA GÁLVEZ

CARITAS PINTADAS DE ICA ANCESTRAL
Introducción lúdica a la iconografía de las culturas prehispánicas de Ica
Domingo 02 de diciembre 10 a.m.  

Actividad para niños de 5 a 80 años





20 noviembre 2018

Iqueñas fueron distinguidas en Cumbre Mundial de Peruanos realizada en París




 
Medalla y Diploma "Honoris Causa" otorgada a Olivia Sejuro Nanetti por el CIPF y el Consulado Peruano en París

Medalla y Diploma "Honoris Causa" otorgada a Directora de Revista ICArte, Cecilia Oré por el CIPF y el Consulado Peruano en París

Medalla y Diploma "Honoris Causa" otorgada a Mabel Zea por el CIPF y el Consulado Peruano en París

Antes de la ponencia en UNESCO- París, las iqueñísimas Cecilia Oré y Olivia Sejuro

Olivia Sejuro durante su ponencia en UNESCO

Cecilia Oré durante su ponencia en UNESCO



En primer plano la iqueña Cecilia Varela coordinadora del CIPF en Perú 

Grato encuentro con una coterránea que radica en París.


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com



Del 19 al 21 de octubre 2018 se realizó en París la V Cumbre Mundial de Peruanos en el Exterior organizado el Círculo Intercontinental Peruano-Francés, motivo por el cual volé al viejo continente.
Cecilia Varela, coordinadora en Perú del CIPF convocó para ser parte de este gran evento por mi trayectoria como artista y mi trabajo de gestión cultural a favor de la Región Ica. Fui nominada para recibir la distinción "Honoris Causa" otorgada por el CIPF y el Consulado Peruano en París junto a otros peruanos.
Fue muy grato compartir tiempo en la ciudad luz con otros peruanos nominados. Cabe resaltar que muchos llegaron a Paris desde EEUU, Japón, Suiza o Italia. Lo más relevante para compartir en ICArte es que 4 mujeres iqueñas estuvimos presentes en esta cumbre,  tres artistas: Cecilia Varela, Olivia Sejuro Nanetti y Cecilia Oré y  la cuarta iqueña, Mabel Zea que realiza un loable trabajo social.

El primer día de la cumbre se desarrolló en las instalaciones de la UNESCO-París. Los convocados participamos con ponencias sobre nuestro trabajo. 
Presenté mi obra artística, principalmente mis pinturas sobre lienzo inspiradas en la iconografía de mis ancestros de las culturas prehispánicas Paracas y Nasca; mi labor dirigiendo desde el 2009 la Revista ICArte, un blog cultural con mas de 290 mil visitas que ha traspasado fronteras, en el cual le doy gran difusión a la cultura iqueña; mi experiencia de 8 años dirigiendo proyectos artísticos para Pintoras Perú. Fue un privilegio anunciar en París la inauguración del importante proyecto: Salón  Warmi Ica 2018 - "La mujer y sus raíces ancestrales - Paracas - Nasca".

Olivia Sejuro Nanetti, gran dama nasqueña fue premiada por su trayectoria cultural. Tuvo una sobresaliente participación compartiendo su quehacer cultural y de investigación, sus pinturas de flores, sus publicaciones. La embajadora representante del Consulado Peruano en París, Lilian Ballón recibió un ejemplar de su gran libro.

Asimismo Mabel Zea contó su experiencia en la labor social que realiza a través de CCITASI (Círculo de Ciudadanos Iqueños Pro Transparencia Apoyo Sostenible e Inclusión). 




13 octubre 2018

VII Bienal de Arte Intercontinental Indígena incorpora a iqueños






La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie
Alcalde de Pueblo Nuevo Ica, reconocido por su apoyo a la Bienal Indigenista


















Rolando Perales (de Palpa) y su original cuadro que es un dispensador de pisco



La noche del 12 de Octubre en la sede del Museo Metropolitano de Lima se inauguró la exposición artística correspondiente a la VII Bienal de Arte Intercontinental Indígena. 
Revista ICArte estuvo presente.  
Esta bienal tuvo sus inicios en el vecino país Ecuador, Jorge Iván Cevallos es el Director y Productor General. Han pasado varios años y en su séptima versión se han multiplicado los esfuerzo, el equipo de colaboradores y las salas en diversas ciudades. 
Hoy en día la Bienal Indigenista en una gran exposición itinerante.

Gracias a colaboradores estratégicos es el primer año que la Bienal llega al Perú y especialmente a Ica.
Los artistas de Ica: Herbert Dante Calumani y Luis Ricardo Falconi son los Coordinadores en Ica de esta gran exposición.  El maestro Herbert Dante Calumani fue ganador dos veces en la Bienal Indígena, ahora es un importante jurado y muy cercano colaborador.
Durante la ceremonia se hizo un reconocimiento muy especial al Alcalde de Pueblo Nuevo de Ica. Asimismo a Enid Aréstegui, artista y promotora del Centro Cultural ICArte, recibió un grabado de obsequio en reconocimiento a su desinteresado apoyo a los artistas extranjeros.


Cronograma de actividades en Ica

Jueves 18 06h00. 
Desplazamiento de la Bienal a ICA. 
Visita de la Galería Viajera. 
Convivencia Artística y Talleres. 

19H00. Inauguración de la muestra artística 
LA GALERIA VIAJERA. ICA. 
Sede: Club Social Ica 

Viernes 19 Hora: 10H00. 
Inauguración del Salón Arte Joven. 
Artistas del Futuro. 
Muestra Artística Sede: Escuela Superior de Formación Artística Sérvulo Gutierrez Alarcón. Ica. 

Durante el día: Talleres. Misma sede.  18H00 – 22H00. Taller de Muralismo y Gráfica Popular. La Huacachina.

Sábado 20 
09H00 – 16H00. Circuito Turístico a Paracas. 
18H00 – 22H00. Taller de Muralismo y Gráfica Popular. La Huacachina. 

Domingo 21  
Durante el día. 06H00. Visita al Ingenio de Nazca y líneas de Nazca. 
Para quienes así lo deseen, se coordinará un vuelo en avioneta sobre estas líneas. 
El costo aproximado por persona es de $130 dólares. 
18H00 – 22H00. Taller de Muralismo y Gráfica Popular. La Huacachina. 


EQUIPO TÉCNICO - EJECUTIVO: 


Jose Ruiz Tume. Coordinador General en el Perú 
Fabián Anton Navarro. Coordinador en Lima 
Daniel Contreras Castillo. Responsable en Callao
Wanka Inty. Coordinador de Ceremonias. Lima 

Héctor Cisneros. Director Académico. Ecuador 
Carlos Michelena. Curador de la Muestra Artística. Ecuador 
Harry Chavez. Curador de la Muestra Arte Visionario. Perú 
Achu, Oswaldo de León Kantule. Director Artístico. Panamá 
Tito Guevara. Director Musical. Ecuador – Noruega 
Miguel Huenchullan. Codirector Musical. Chile.




04 octubre 2018

Antropóloga Ana María Gálvez demostraría en su libro que Julio C. Tello confundió al gato con el jaguar

Foto: La República

Felino de la Cultural Paracas - MET - Museo Metropolitan -New York


Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

Hace pocos días recibí la gran noticia que la reconocida antropóloga iqueña ANA MARÍA GÁLVEZ (nac. Chincha) presentará muy pronto el libro que le ha demandado largos años de investigación. 
Tuve el gusto de conocer a esta gran profesional cuando era la Directora de la Casa Museo del Inca Garcilaso - Museo Regional del Cusco. 
Regresé a este museo en enero del 2016.  Lo había visitado con mi familia en el año 2007 y sólo recordaba un lugar descuidado, con viejas y polvorientas vitrinas y una exposición paupérrima. 
La completa transformación del viejo museo en una institución impecable con renovada museografía, iluminación y música automatizada, con personal comprometido y gentil, fue la mejor carta de presentación de su directora. 
Ana María lleva mas de 30 años viviendo en la ciudad imperial, y gracias a las huellas que dejó en el Centro de Conservación de Tipón y la Casa del Inca Garcilaso siempre ha contado con el respaldo respetables investigadores, nacionales y del extranjero. Ella tuvo el honor de recibir en su manos las cenizas del Inca Garcilaso de la Vega y ha recibido distinciones del Cusco. Ahora esta por dar a luz un libro con aportes que pueden esclarecer muchos misterios que encierran las iconografías precolombinas. Estaremos atentos al lanzamiento de este prometedor libro.

Abajo comparto la interesante entrevista que le hiciera el diario "La República".


Ana María Gálvez. Antropóloga sostiene que no es el jaguar sino el gato montés andino el animal de poder de las culturas prehispánicas. En próximo libro abundará las evidencias.


Julio C. Tello afirmó que el jaguar era la divinidad en el mundo andino y desde entonces, hace más de cien años, se vino repitiendo esta teoría. El nuevo estudio de la antropóloga Ana María Gálvez sostiene que es el gato montés el animal de poder de la cultura prehispánica.

El “Padre de la Arqueología Peruana” explicar el origen de la cultura peruana a través de la cultura Chavín y arguye que esta procede de la Amazonía. Pone como evidencia las representaciones que los chavines hicieron del jaguar u otorongo en piedras y cerámicas.

“Pero no es cierto, Julio C. Tello confundió al gato con el jaguar. Si hubiera hecho un estudio morfológico del felino representado, habría descubierto que no es un jaguar, sino un gato”, afirma Ana María Gálvez.

“Si se observa bien –explica–, es el gato de la especie Leopardus Wiedii, especie que vivía en las zonas montañosas o ceja de selva. Este tipo de gato tiene la espalda moteada y anillos en las pata y cola, rasgos que no tiene el jaguar”.

Además sostiene, tras haber estudiado textiles, cerámicas y petroglifos, que el gato siempre está representado con sus respectivos anillos, en diversas culturas prehispánicas. Sostiene que el gato era una deidad, como lo justifica el mito Coa. Asociada al agua, de allí que el lago Titicaca, pues “titi” en lengua aimara significa gato.

También, afirma, en el jarrón de origen nasca que Julio C. Tello bautizó “Divinidad Suprema” uno puede constatar que en el espejo de agua de la cerámica está representado un gato y no un jaguar.

Todo estas observaciones, están planteadas en el libro Choque Chinchay: animal de poder preínca, deidad estelar en la cosmovisión andina, que pronto se publicará en el Cusco.

¿Cómo llega a estas conclusiones?

Porque he hecho una reinterpretación de las crónicas bajo una óptica propia. La óptica de ser peruano, andino, y analizar, desde esa perspectiva, lo que escribieron los cronistas.

¿Tello no tuvo esa óptica?

Ahí vamos. Los cronistas vinieron a América y escribieron su historia. No escribieron nuestra historia, sino la suya, con conceptos occidentales. Ellos dicen que la ciudad del Cusco tiene forma de león.

De puma, dicen…

No, ellos dicen león. Squier, en 1833, hace el mapa del Cusco y es quien dice que tiene forma de puma. Los cronistas hablan mucho del león y de tigre, confunden al otorongo con el tigre, al puma con el león. Pero yo he hecho un estudio morfológico del felino y me di con la sorpresa de que el animal que fue representado en las culturas prehispánicas, fue el gato montés.

¿El gato?

Sí, el gato andino. Son tres especies de gatos que han sido representados: el Leopardus Jacubitus o gato montés andino; el Filis Coloco o gato de las pampas y Leopardus Wiedii, que habitaba zonas de floresta o montañosas. Este último, además de su lomo moteado, tiene orejas grandes como el murciélago. Y con anillos en patas y cola.

¿Y no existe cerámica en que aparezca el puma?

Posiblemente, pero todo lo que he visto y estudiado en museos son gatos. Esta especie de gato lleva a confusión si no se hace una representación a escala, fácilmente puede decir se que es jaguar, pero no. La diferencia con el jaguar son los anillos de la cola y las patas. Eso tiene el gato, pero no el jaguar.

¿Pero siempre se ha hablado del jaguar?

Sí, hay historiadores famosos, no voy a decir quiénes, que incluso utilizan una cerámica muy conocida del museo de Antropología de Lima para decir que es un jaguar. Quien no haya hecho el estudio morfológico de los felinos puede repetir esos errores. Pero la diferencia no solo es por los anillos, sino también por la forma como dobla la cola. Ningún otro felino dobla la cola como lo hace el gato, como se ve en las representaciones.

¿Y cómo pudo confirmar estas posibles evidencias?

Para mí fue importante releer a Garcilaso, quien me da la razón en muchas cosas. Contra lo que dicen sus detractores, escuche lo que escribe: “De manera que no decimos cosas nuevas, sino que como indio natural de aquella tierra, ampliamos y extendemos con la propia relación la que los historiadores españoles, como historiadores extranjeros, acortaron por no saber la propiedad de la lengua ni haber mamado en la leche aquellas fábulas y verdades como yo las mamé”. ¡Qué maravilla!

Pero lo que ofrece Garcilaso es una visión, ¿es suficiente?

Mi trabajo también está respaldado, además de relecturas de las crónicas, en la consulta de los diccionarios quechua y aimara. Todo he consultado. Es un trabajo de ocho años de estudios.

¿Y en cuanto a la forma de la ciudad del Cusco?

Es gato. Yo estudié el término “mayu puma”, que es la nutria de río y que los españoles confundieron con el puma. También estudie qué significa “titi” en aimara, y significa gato montés. Cuando Luis E. Valcárcel estudia al felino, dice “titi” es la nutria de río, pues no consultó al aimara. Si él hubiera consultado, habría descubierto que “mayu puma” no era nutria de río sino gato. Quizás él recogió la versión del animal-símbolo vinculado al agua, es decir “mayu puma”. “Tal vez se trate de la nutria de río”, dice. Pero su trabajo estaba bien orientado, solo que no era el animal.

¿Qué otra evidencia tiene ?

El cronista indígena Juan de Santa Cruz dibuja en el altar cósmico que estaba en el Coricancha, entre otros elementos, un gato. Le pone Choque Chinchay Caua. Es decir, Coa. Y “chinchay” en quechua también significa gato. En todo esto, existe el mito del Coa, que es gato. Quienes han hablado del mito del Coa son Federico Kauffman, Luis Barreda Murillo, María Rostworowski, que llama Kon, pero hallé que Tello no dice mito de Coa, sino Wari, pero se está refiriendo a Coa. Pero dice Wari porque él recogió en las Huaringas una versión distinta. Cuenta que cuando estuvo en esa laguna recogió la versión de un chamán que mientras estaba en ayahuasca relató que Wari se presentaba en forma de gato resplandeciente. Tello lo tiene registrado.

¿Y con respecto a “titi”?

El cronista Ramos Gavilán habla no de lago, sino la isla Titicaca, dice “la isla donde estuvo el gato resplandeciente”. Están hablando del mismo felino. En el mito del Coa se dice que es un felino que bota granizo. Es decir, que orina y cuyos orines se convierten en granizo y luego lluvia. Puede verse en la pampa de Nasca un animal está deyectando, ese animal es gato. Un connotado antropólogo asegura que es camélido y otros un perro. Pero con el mito del Coa, yo sostengo que ese animal es un gato y está deyectando en un desierto.

Me decía que todo está en la cerámica que Tello llamó la “Divinidad Suprema”.

Me he dado el trabado de decodificarlo a través del mito del Coa. Yo digo que sí es una divinidad suprema. Pero aquí lo que se aprecia en primer lugar, es un sacerdote felinizado. Sobre su cabeza, en el espejo de agua, hay un gato resplandeciente, tiene los anillos en la cola. Por qué está el gato, porque ahí están las espinas del cactus sampedro, al igual que en el rito del chamán de las Huaringas de Tello hacía ayahuasca para visualizar a la deidad estelar que estaba en el Wah Pacha, en ese cuarto mundo que la extirpación de la idolatría eliminó. Y allí está, el gato, en el espejo de agua, el Coa mítico, botando granizo que se hace lluvia. Mire la cerámica. Es un gato.


Ana María Gálvez. 
Nació en Chincha. Se graduó en Antropología en la U. San Antonio de Abad. Trabajó DDC Cusco del Ministerio de Cultura, jefa del Área Funcional de Museos Casa del Inca Garcilaso de la Vega. Por su trabajo, ha sido galardonada con la Medalla de Oro del Cusco.