14 junio 2016

SE INAUGURÓ EN PISCO LA EXPOSICIÓN “CASA DE CUERVOS” EN HOMENAJE A BLANCA VARELA


foto: MPP

foto: MPP






 






(Texto y Fotos: Maricruz Solis Hurtado)
Ica, 14 de Junio del 2016


El día sábado 11 de junio de los corrientes, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Pisco, la Regidora Bertila Ferreyra en representacion del alcalde, inauguró la exposición de Arte “Casa de Cuervos” en homenaje de la destacada poetisa peruana Blanca Varela, quien fuera reconocida internacionalmente en el mundo de la literatura. 



El evento fue organizado por el colectivo Vuelo de Cuer-voz y realizado en la sala de exposiciones de arte “Luis Peña Peña”. Dicho colectivo está conformado por un grupo de artistas plásticas de Lima, Ica y Pisco. 
Cada artista plasma en su obra la percepción de su propia maternidad. Inspiradas en el poema Casa de Cuervos de la poetisa Blanca Varela, trasmiten la fuerza de la procreación y la maternidad, lo complejo de la vida, la muerte y la independización del hijo. Los cambios de estado, que provoca en ella cada situación, ya sea alegría, tristeza o dolor. 

Las artistas participantes son Enid Arestegui Matutti, Rosa Tello Prado, Miluska Dueñas, Silvia Bueno, Tania Yanque, Naysha Paniagua, Carmen Gonzales Laimito, Rosario Zegarra, Rosario Velarde, Mariela Kampoy, entre otras.

La inauguración, se llevó a cabo con la presencia de dignas autoridades, tanto de las autoridades municipales de Pisco, como de la casa de la cultura “Teódulo Will Hernández Valle”. Se dio inicio a la ceremonia de inauguración con la lectura de una breve biografía de Blanca Varela, luego se hizo entrega de un reconocimiento a cada una de las expositoras, quienes agradecieron con mucho cariño, invitando a la colectividad, especialmente a las instituciones educativas a asistir esta exposición.
Se notó la presencia de alumnas con sus respectivos profesores, provenientes de los colegios I.E.“Bandera del Perú”, como el I.E.“Independencia”. Enhorabuena la participación de los más jóvenes.

El público podrá visitar la exposición con ingreso libre en:
Casa de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Pisco
del 11 al 17 de junio de 9 a .m. a 6 p.m.


13 junio 2016

Exposición fotográfica y conferencia sobre Proyecto Nasca (1982- 2015) en el Centro Cultural Peruano Japonés.







Director del Proyecto Nasca, el  Arquitecto y Arqueólogo Dr. Giuseppe Orefici

Arqueólogo Rafael Alarcón presidente del XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología

Arqueólogo Rubén García


Dr. Rolando Tamashiro Yaga, investigador del Instituto Riva-Agüero







foto de un mate hallado en una ofrenda ceremonial en la Pirámide Naranja

Dr. Stefano Cerrato, Agregado Cultural de la Embajada de Italia y Dr. Giuseppe Orefici


De Izq. a Der. : Los arqueólogos: Susana Arce - Directora del Museo Regional de Ica, Ruben García de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Pedro Novoa, Sub Director de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos del Ministerio de Cultura y Dr. Peter Kaulicke Roermann

Nasqueña Linda Ingrind Eggerstedt y Giuseppe Orefici

Nasqueños ligados al trabajo cultural de su región, presentes respaldando la gran labor del Director del Proyecto Nasca.
De Izq. a Der. : Miguel Oblitas Bustamante, Sixto Fernández Alvarado, Dr. Giuseppe Orefici y Roberto Gutiérrez 

De izq. a Der: Arqueólogos Luis Eduardo Salcedo, Susana Arce, Rubén García y Delia Aponte



Palabras de Susana Arce, Directora del Museo Regional de Ica







Cecilia Oré (texto y fotos)
Revista Cultural ICArte (revistaicarte@gmail.com)
12 jun 2016


El jueves 09 de Junio a las 7 p.m. en la Galería Jinnai del Centro Cultural Peruano Japones tuvo lugar la inauguración de la exposición "Principales excavaciones y hallazgos arqueológicos del Proyecto Nasca 1982 - 2015".

Este importante evento cultural se realiza gracias a la iniciativa de los organizadores del XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología - CONEAR, y el invaluable apoyo de la Asociación Peruano Japonesa.

El Proyecto Nasca, es dirigido por el arqueólogo y arquitecto italiano Dr. Giuseppe Orefici, quien realiza trabajos desde el año 1982 en Nasca y ha descubierto el Centro Ceremonial llamado Cahuachi “la ciudad de barro más grande del mundo”, ubicada en el valle del Río Grande en Nasca - Ica. 



El Dr. Rolando Tamashiro, investigador del Instituto Riva-Agüero, tuvo a su cargo la conducción de la ceremonia de inauguración. La directora de Cultura del Centro Cultural Peruano Japonés (CCPJ) agradeció en nombre de la institución la presencia de los asistentes y Rubén García, arqueólogo y profesor de la Universidad San Luis Gonzaga, comentó sobre la trayectoria del Dr. Giuseppe Orefeci, y además agradeció a los jóvenes que lideran la organización del Congreso Nacional de Arqueología y al CCPJ por su apoyo.



Estuvieron presentes el Dr. Stefano Cerrato, Agregado Cultural de la Embajada de Italia, representantes del Ministerio de Cultura, como el arqueólogo Pedro Novoa, Subdirector de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos, la arqueóloga Susana Arce, Directora del Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins", reconocidos arqueólogos y toda una delegación de Ica que llegó a la capital para este importante evento.

Revista ICArte advirtió la presencia de nasqueños notables por sus contribuciones en favor de la cultura de su tierra, estos son: el músico y comunicador Miguel Oblitas Bustamente, Sixto Fernández Alvarado (Conde Chaucato), Linda Ingrind Eggerstedt, la productora pisquera Charo Elías y Rolando Gutiérrez Bustillos entre otros. Muy significativa la presencia de todos ellos pues es la forma de reconocer el valioso trabajo de Giuseppe Orefici y un simbólico respaldo de la ciudad de Nasca.



Conociendo el Proyecto Nasca
Luego de la inauguración de la exposición se invitó al público asistente al Salon Jinnai para poder dar inicio a la Conferencia Magistral a cargo del Dr. Giuseppe Orefici. 

La Misión Arqueológica Italiana "Proyecto Nasca" es un programa que inició en 1982, centrado en la cultura Nasca con el Patrocinio del Centro Italiano e Estudio e Investigaciones Arqueológicas Precolombinas (CISRAP) y estuvo parcialmente financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (MAECI).
Desde 1983 a 1985 se emprendió un período de investigaciones en Pueblo Viejo, iniciando Cahuachi en 1984 paralelamente con Huayurí en el Valle de Santa Cruz en Palpa.

En 1987 se halló un templo con la fachada norte decorada con un friso geométrico con doble escalonada, único en la región. Además, en el sector occidental se descubrió una zona ceremonial. En total se realizaron excavaciones en 200 areas, lo que permitió establecer que los 23 conjuntos templares pertenecían a cinco fases arquitectónicas y a una secuencia estratigráfica controlada por más de 80 fechados radio carbónicos. 

Entre los años 1997 y 2003 se trabajó en la zona Estaquería , ubicada a cuatro kilómetros al oeste de Cahuachi, donde se definió que esa área habría sido el más importante centro ceremonial Nasca, después del abandono de la antigua capital teocrática.
Desde el 2002 se intervino las áreas de la Gran Pirámide y de las construcciones al frente encontrándose grandes plazas y patios ceremoniales, desconocidos hasta el momento.
En el 2005 se inició la puesta en vaolor del Templo del Escalonado, ampliando el área de excavación para establecer su relacion espacial con la Gran Pirámide y los templos adyacentes. Los estudios establecieron que las construcciones se desarrollaron otro conjunto arquitectonico denominado Pirámide Naranja donde se encontraron entierros y ofrendas rituales.
El Centro Ceremonial de Cahuachi abarca aproximadamente 24 kilómetros cuadrados. Tiene dos zonas nucleares centrales cercadas por muros perimétricos. Sus estructuras se extienden más allá de los dos núcleos, tanto al este como al oeste. El Proyecto Nasca ha denominado estas dos áreas centrales como Zona A, para la que se encuentra al Este, y Zona B para la que se encuentra más al Oeste. Ambas funcionaron en el mismo tiempo al interior del centro ceremonial y tuvieron igual tipología constructiva.

Actualmente se continúan los trabajos de investigación en esa zona de Nasca, y trabajan 80 personas bajo la dirección del Dr. Giuseppe Orefici, un italiano que se ha convertido en nasqueño de corazón hace varias décadas, gracias a su pasión por Cahuachi. 



Muestra fotográfica sobre el Proyecto Nasca
del 09 al 30 de junio 2016
Galería Ryoichi Jinnai 
Centro Cultural Peruano Japonés
Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe - Jesús María, Lima - Perú

INGRESO LIBRE






01 junio 2016

Juanita Martínez de Gonzáles proclamada como la Madre Iqueña 2016



Juanita Martínez de Gonzáles, MADRE IQUEÑA 2016



Los hijos de Juanita Martínez de Gonzáles con sus cónyuges e hijos aguardando la distinción de Juanita, les acompaña el Presidente del Club Ica, Luis Hernández.



Juanita Martínez de Gonzáles y el Presidente del Club Ica, Luis Hernández




De izq. a der.      Legrand Gonzáles, Cecilia Gonzáles y Javier Legrand, Belén Legrand, Arturo Otárola, Monica y Gilda Medina, Juanita Martínez, Consuelo Gonzáles, Luis Hernández, Marcela de Gonzales y Luis Gonzales





De izq. a der.    Cecilia Oré, Hernán Aquije, Rosa Morón de Aquije, Juna Carlos Lam, Mónica Medina de Lam, Gilda Medina, Carlos San Bartolomé, Hugo Minaya y Teresa Tueros de Minaya









Grupo de danzas AFROPERU, dirigido por Roberto Calumani Custodio


Cecilia Oré (texto y fotos)
Revista Cultural ICArte (revistaicarte@gmail.com)
01jun2016

El domingo 29 de mayo en el local del Club Apurímac en la ciudad de Lima, se llevó a cabo la ceremonia de distinción a las Madres electas de cada club departamental y provincial. Este evento fue organizado por la Asociación de Clubes Departamentales y Provinciales del Perú (ACDP). 

Emotivos momentos vivieron las directivas representantes e invitados de cada club al ver ingresar a las madres del brazo del presidente de su club. Se desarrolló el programa de distinción entrega de diplomas y ramos de flores y luego siguió un despliegue de danzas de algunos clubes. El primer número correspondió al Club Ica quienes presentaron al conjunto Afroperú. 

Juanita Martínez de Gonzáles fue proclamada como la MADRE IQUEÑA 2016. Nació en la ciudad de Ica un 08 de agosto de 1933. los 19 años de edad contrajo matrimonio con Don Luis Antonio González Missa, uno de los herederos de una tradicional bodega vitivinícola del valle de Ica, con el cual ha formado una gran familia de productores de los piscos “Tres Generaciones”. Eligieron ese nombre ya que desde sus inicios (en 1856) van tres generaciones de la familia dedicados a la producción del pisco, vino y macerados. Juanita es madre de 8 hijos, siendo  mellizas las primeras. Junto con su esposo se esmeraron en que todos sus hijos logren ser profesionales, es así como todos forman parte de la próspera empresa familiar. Tiene también 11 nietos y 5 bisnietos, quienes están preparándose para continuar con el legado.

Desde muy joven Juanita tuvo interés por la elaboración del pisco. En esa época era un trabajo donde participaban sólo hombres, pero ella recibió la enseñanzas de su suegro don Leoncio Gonzáles Medina, aprendiendo todo sus secretos y el arte para elaborar buenos piscos y el perfecto amor, vino dulce muy tradicional de Ica.

Juanita es dueña del prestigioso Restaurant Campestre “La Olla de Juanita”, ubicado en el Fundo Tres Esquinas, del distrito de Subtanjalla en Ica. Los potajes típicos iqueños que allí se preparan con maestría, han cautivado a los comensales que son capaces de recorrer kilómetros para degustarlos. Su restaurante es un punto importante donde el visitante puede deleitarse con platos típicos de la región Ica, como la carapulcra con sopa seca, picante de pallares verdes y ensalada de papalles verdes, estos se acompañan bien con una jarra de refrescos de fruta de estación como mandarina o maracuyá, y como no, es imposible dejar de probar un pisco sour heladito mientras se aguarda el plato elegido.

Al lado del restaurante tiene a la venta piscos puros, mostos verdes y sus acholados, ganadores de varias medallas, así como sus vinos, macerados y demás. 
Sus acreditados piscos han obtenido cuantiosos galardones en nuestro país y en el extranjero, como por ejemplo, medallas de oro y plata en concursos internacionales de Bélgica, España y Francia, por mencionar algunos. 

Nuestra sincera felicitación a una mujer, madre y empresaria pisquera ejemplar, que ha forjado una marca poniendo en alto la cultura y tradición de la Región Ica. Juanita Martínez de Gonzáles gracias por representar tan bien nuestra tierra.  Actualmente , ella sigue en la dirección de sus empresas,  liderando a un equipo de profesionales.


TODAS LAS FOTOGRAFIAS DEL PRESENTE ARTICULO SON PROPIEDAD DE REVISTA ICARTE