Mostrando entradas con la etiqueta huacachina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huacachina. Mostrar todas las entradas

18 agosto 2013

Concurso de Cometas de caña y papel en Huacachina


Por Cecilia Oré

La Cometa, ese juguete casi mágico capaz de volar entre nubes tiene un origen muy antiguo (más de 2,500 años en China) y es muy querido por todos. Es una práctica sana  e ideal para desarrollar la creatividad y el gusto de trabajar con las propias manos.
Hoy en día, salir a espacios abiertos con buenos vientos para volar cometas, es un entretenimiento capaz de reunir a miles de personas en los festivales que se realizan alrededor del mundo.

Para los que gozamos tener casi a diario juegos al aire libre cuando niños, una cometa significa hacer memoria de  jubilosos días de infancia. Recuerdo que no era nada difícil construir la clásica romboide. Era necesario conseguir algunas monedas para comprar papel “cometa” de los colores preferidos y luego unos palillos de caña para armar una cruz atada con pita de algodón y fijarla bordeándola con amarres.  Buscaba el engrudo para pegar en el armazón los papelillos de colores cortados. Y para darle el toque final le pedía a la abuela o a la mamá unos retazos de tela para la cola de la cometa. Una vez seca y lista ¡a correr y a volaaarrrr!!
¡Que bellos recuerdos¡

Este concurso no sólo nos regalará un colorido espectáculo en el Balneario de Huacachina, sino que se dará oportunidad a los niños de tener la experiencia que nosotros tanto atesoramos. Y a los más grandes… a volcar toda su creatividad en hermosos aerodinos que contrastarán con las cálidas arenas y celestes aires.

Celebro esta iniciativa de la Biblioteca Abraham Valdelomar e invito a todos los iqueños a participar de un especial día con el “Tayta Wayra”.
  


25 febrero 2011

Las Sirenas de Huacachina



Por Cecilia Oré
Se aproxima el mes de marzo que nos trae a todos una de las celebraciones más tradicionales en Ica. Nuestra Fiesta de la Vendimia, que sin duda todos los iqueños coincidimos en que las autoridades deben hacer el mayor esfuerzo por rescatar todo aquello que realmente le daba magia y encanto a una fiesta iqueña tan tradicional.
Este año es especial pues se retomará la celebración de un festival iqueño, no menos importante que el mencionado anteriormente: El IX Festival Internacional de la Sirena de Huacachina.
Este festival surgió en 1971 a iniciativa de una de las más conocidas y respetadas iqueñistas como es Alicia Gómez Valdéz, quien se sintió motivada para crear una gran puesta en escena fusionando el cuento de la sirena, creación suya, inspirada en la leyenda más emblemática de Ica, la Sirena de Huacachina y el poema de José Santos Chocano “Huacca China”. Cabe resaltar que Alicia Gómez también es la autora de la letra y música de la canción de la sirena. Se incluye en el espectáculo, la personificación de Madame Perotti; recordada dama que descubriera los atributos medicinales de las aguas de la laguna en el año 1892.
Este año Alicia le ha reservado el papel de la sirena a la bella Giuliana Zevallos Roncagliolo, Miss Perú Mundo 2010.
A la presentación de la sirena se le acoplan cantos y danzas típicas de nuestra región. Sin duda un espectáculo que busca rescatar nuestras tradiciones y costumbres a través de un gran despliegue de belleza, luces, color y música en el marco de una hermosa escenografía: Huacachina, nuestro oasis de América.
Alicia Gómez Valdéz
SOBRE LA AUTORA
Alicia Gómez Valdéz lleva más de 50 años dedicada a fomentar el arte y la cultura iqueña. Maestra y cultora de las artes, consiguió a través de los años viajar por Europa para investigar las danzas y perfeccionarse. Desde muy temprana edad ha cultivado el arte dedicándose muchos años a la enseñanza de bailes típicos peruanos y danzas españolas. Es la autora de poemas, canciones y bellos pregones que nos traen el recuerdo de Ica de antaño. Asimismo gracias a su esfuerzo y tesón los iqueños han disfrutado a través de los años sus recitales que solía presentar en el ya desaparecido Teatro iqueño.
Alicia ha sido distinguida y reconocida por diferentes instituciones a través de los años. Entre lo más sobresaliente ha merecido la Medalla de la Ciudad de Ica, la Medalla del Congreso de la República en Honor al Mérito en el año 2005, las Palmas Magisteriales en grado de Maestro, la Medalla distrital de San José de los Molinos y el Premio a la Excelencia de Perú-Regional.
Ante todo este recorrido cultural que hace Alicia por Ica, pienso que merece nuestro respaldo y nuestra admiración, pues sigue con la misma energía, planificando, organizando y convocando a los iqueños a unirnos en un gran esfuerzo por rescatar lo nuestro y difundir la riqueza de nuestra tierra. En los festivales anteriores Alicia Gómez siempre tuvo el respaldo de otra figura importante, iqueñista y benefactora muy querida en Ica y su mejor amiga, Inés Delgado de Bracale. Lamentablemente a fines del año pasado Inés partió, es por ello que en el programa del festival de este año se está preparando un importante homenaje a tan ilustre dama iqueña.
En el festival los visitantes disfrutarán de exposiciones de arte, gastronomía, artesanías, caballos de paso, y el espectáculo en vivo de música, canto y poesía alrededor de la historia de la Sirena.
MAS INFORMACION:
http://lasirenadehuacachina.blogspot.com/

11 diciembre 2009

MEMORIA DE ICARTE 1- Preparativos


Parroquia del Señor de Luren Agosto-2009


Por Core:
El Perú es como la paleta trajinada de un gran pintor. Cada pequeña área de esta superficie llena de increíbles mezclas, luce hermosos matices, algunos brillantes otros alegres y vibrantes, los que más llaman la atención son aquellos que por ser tan misteriosos no se les puede ni poner nombre; pero también están presentes los grises saturados, mezclas sucias que al lado de un cyan o bermellón lucen ganandose un gran respeto. Así es mi Perú. Con sus resplandores y oscuridades.
Cuando recorremos cada ciudad, cada pueblo, descubrimos de qué "color" es cada lugar.
Me he deleitado conociendo una rica gama de pueblitos y gente, muy hospitalaria en su mayoría.
Estos paseos por mi país ponían cada vez más en evidencia las carencias de mi añorada tierra natal. Aquella que dejé con pesar, al concluir los estudios secundarios.
Ica, con tanta riqueza, con un asombroso pasado histórico... y con tan pocos eventos culturales. Ica rica pero desconocida por sus propios hijos, devaluada, descuidada y para colmo: tan golpeada por la naturaleza.
Me dediqué a investigar de todo lo que acontecía en Ica. Me incribí para recibir cuanta noticia esté relacionada con mi terruño y demás provincias. Luego de casi un año elaboré un proyecto socio-cultural para ser desarrollado en la ciudad de Ica titulado ICArte Festival de Arte Participativo.
Eran los primeros días de abril cuando envié mi proyecto por escrito al INC - Instituto Nacional de Cultura de la ciudad de Ica. Me contestaron de que les llame por teléfono que estaban interesados.
Convoqué a reunión a los artistas y les conté entusiastamente sobre este proyecto y que nuestro anhelo de participar activamente en trabajo directo con la comunidad se estaba haciendo realidad.

Es así como empieza esta historia.