Mostrando entradas con la etiqueta Ica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ica. Mostrar todas las entradas
16 mayo 2018
15 mayo 2018
La dama que dormía en la pampa
por Cecilia Oré
arteygestióncultural@gmail.com
María Reiche nació un 15 de mayo de 1903, la Dama de la Pampa dedicó su vida a desentrañar los misterios de las Líneas de Nasca. No le alcanzó una vida para lograr por completo todo su objetivo, pero marcó un camino que muchos estudiosos y especialistas han seguido. Puedo estar segura de algo. Nadie ha demostrado tanta entrega y pasión para estudiar y proteger las Líneas de Nasca como María Reiche.
Me hubiera gustado conocer personalmente a Maria Reiche. No fue así. Pero tuve la suerte de conocerla a través de una amiga, la más cercana que tuvo probablemente. Durante algún tiempo María vivió en su casa de Lima. Su nombre: Clorinda Caller de Iberico. También fue su biógrafa y le dedicó dos libros a María.
Cuando conocí a Clorinda ella bordeaba los 80 años y era una cusqueña sabia, que dominaba cinco idiomas. Me obsequió los libros que escribió sobre María Reiche. Pero el mejor regalo fueron las tardes con ella, contándome algunos detalles de María, que dejó fuera de los libros, que no publicó.
María Reiche caminaba mucho. Acostumbraba hacer recorridos muy largos cuando vivía en Lima. Alguien le regalo una vieja bicicleta de niño y ella no tuvo ningún reparo en usarla. Cierta vez se enfermó seriamente del estómago. No ingirió medicinas. No probó alimento en varios días y bebió solo agua. De noche dejaba que la luz de la luna se pose en su abdomen descubierto. La luna la sanó.
Gracias María por llegar a Nasca con una maleta y tus escobas para barrer las líneas. Gracias por gastar tus ojos en esas pampas, por cuidarlas como a tus hijas. Gracias por todas esas noches en que hacías guardia en la pampa y dormías en ella cavando un agujero para protegerte de los furiosos vientos de la noche. Gracias por enfrentarte a las mentes cerradas, a los depredadores de los geoglifos. Sino fuera por tu fuerza habríamos perdido muchas de esas figuras gigantescas: la hoy famosas LINEAS DE NASCA.
El tiempo diluye los miedos, aclara las ideas María. Hoy los lugareños te hacen una misa, eres su hija predilecta y realizan una romería hacia tu última morada. Todos te visitan María. Inclusive los descendientes de los que no te comprendían y te llamaban "la gringa loca". Por tus hazañas HOY ERES SU HEROÍNA.
Etiquetas:
arqueología en Peru,
GEOGLIFO,
Ica,
Lineas de Nasca,
Maria Reiche,
Nasca,
Region Ica
23 noviembre 2012
Patrimonio cultural en riesgo por Rally Dakar
Un importante patrimonio cultural de la Región Iqueña estaría en peligro por el Rally Dakar a realizarse a partir del 5 de enero del 2013 en el Perú. Como saben nuestra región se caracteriza por su grandes desiertos y la vez sus geoglifos, no sólo en Nasca, sino también en Palpa, Paracas y Ocucaje.
Una publicación del Diario local iqueño LA VOZ DE ICA nos alerta sobre ello.
La Voz de Ica.- El desierto del Departamento de Ica es
posiblemente la zona más poblada en el mundo por innumerables geoglifos o
figuras trazadas sobre el terreno, las cuales sobreviven a pesar del paso de
los siglos. Ejemplo de ello lo constituyen las famosas Líneas de Nasca, las
figuras de Palpa, los geoglifos de Ocucaje y de Los Molinos, así como el
Candelabro de Paracas.
No se trata de los únicos geoglifos que podemos
hallar en nuestra región, porque también en el desierto de Paracas se encuentra
un grupo de figuras poco conocidas, denominadas: Geoglifos de Paracas.
Dicha área arqueológica comprende más de 70 mil
m2 y está conformada por grandes figuras que oscilan entre 20 a 70 metros de
longitud, como por ejemplo: el pastor con llamas, el humanoide con alas y el
rostro de Wiracocha, los cuales constituyen otro gran enigma para la historia,
al igual que las famosas Líneas de Nasca (400 d.C.) que son posteriores a las
figuras de Paracas que provendrían del 300 a.C.
Muy cerca de los geoglifos de Paracas también se
localizan restos de construcciones que aún se encuentran enterradas. Esta zona
también estaría expuesta al peligro que supone el paso de vehículos todo
terreno como son las camionetas y camiones que compiten en el Rally Dakar.
Toda esta zona ya fue violentada en la primera
edición del Rally Dakar que se llevó a cabo en nuestro país a comienzos de este
año, pudiéndose constatar que las huellas de la ruta principal del Rally
pasaron a menos de 500 metros, aparte de otras huellas de vehículos de la competencia
que no necesariamente se rigen a la ruta y que pasaron a menos de 100 metros de
los geoglifos. Ello sin contar las huellas de vehículos de aficionados que
pasaron, incluso, a escasos 10 metros de algunas de las figuras.
Además se comprobó el atentado ecológico que
sufrió la zona al encontrarse basura dejada por los vehículos, incluyendo
restos de envases de productos para los motorizados como aceites y aditivos.
Acciones de prevención
Entonces, es necesario que con suma urgencia se
tomen medidas para evitar que este patrimonio no sólo nacional sino también de
la humanidad, sea dañado por los vehículos del Rally Dakar en su ruta 2013, la
cual pasará en Enero próximo exactamente por la zona arqueológica (como ya
sucedió en la versión 2012).
El peligro se acrecienta, considerando que esta
vez el Perú será punto de partida de la competencia. Por lo tanto, la cantidad
de vehículos que circulará será mucho mayor que la vez anterior. Vale también
considerar la presencia de decenas de camionetas de aficionados que siguen la
competencia y que se desplazan a su antojo por el desierto sin tener ningún
tipo de indicaciones o señales. (A.Z.)FUENTE
http://www.lavozdeica.com/index.php/locales/100-categoria-locales/6895-geoglifos-de-paracas-en-peligro-ante-el-rally-dakar
Etiquetas:
geoglifos,
Ica,
Nasca,
Ocucaje,
Palpa,
Patrimonio Cultural de Ica,
RALLY DAKAR
20 octubre 2012
Ica en Octubre
Por Cecilia Oré
Llega octubre y nuestra Ica es invadida otra vez con muchedumbres de velas humeantes, fieles arrepentidos dedicando sus cánticos dolorosos para el perdón de sus pecados, madres de fe inquebrantable llorando y alabando al Cristo que yace en la cruz ante sus piadosas miradas; hombres orgullosos de llevar túnicas que los proclaman como fieles siervos del Cristo de Luren.
Todo ellos saben algo más de lo que ven sus ojos.
Él, El Cristo, ¡Vive!
Él ilumina los corazones jubilosos de los que sí creen en el Cristo Resucitado.
Ica. Fe. Devoción. Tradición.
Comunidad unida por un lazo: amor al Señor de Luren.
¿Cuán grande es nuestro amor comparado con el que Cristo nos tiene?
Nuestro Cristo de Luren sigue fiel a sus iqueños, aunque su casa aún esté por los suelos. Él nos ama.
Aunque el obispo, las autoridades y los pocos interesados en el futuro templo no pongan más de su parte para vencer los desacuerdos y dar pronta solución al problema de la reconstrucción desde el año 2007. Él nos ama.
Aunque la gente que lo sigue en las procesiones le importe un comino si hacen un nuevo templo, igual, parecido, más grande o de diseño galáctico. Él nos ama.
Aunque nadie se pregunte en qué se gastó el dinero recaudado para la reconstrucción del templo de Luren caído por el terremoto, Él nos ama.
El lunes 22 de octubre se realizará la tradicional bajada de la sagrada imagen del Señor de Luren. Por la noche iniciará el recorrido procesional por las principales calles de Ica.
Actuemos con el mismo fervor con que oramos.
Etiquetas:
Ica,
procesión Señor de Luren,
Señor de Luren
02 julio 2011
Nuevo Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas
El ministro de Ambiente, Antonio Brack, y el embajador de España inauguraron el Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas. Allí se exhibirá información sobre los valores históricos, geológicos, paleontológicos, oceanográficos, biológicos y socioeconómicos de las 335 mil hectáreas de la Reserva Nacional de Paracas.
El recorrido se inicia con la proyección de un video introductorio sobre la Reserva. En la primera sala de exhibición se aprecia información sobre la historia de Pisco, el proceso de creación de la Reserva Nacional de Paracas, la geología de la zona y los restos fósiles hallados al interior de la Reserva.
En el lugar se hallan también los diversos tipos de hábitats terrestres y submarinos que alberga el Área Natural Protegida y las variadas especies de fauna y flora silvestre que albergan. En la sala se observan las réplicas del pingüino de Humboldt, de 36 millones de años, descubierto por científicos peruanos en el 2005 en la playa Yumaque.
Tunel del viento
Posteriormente, el visitante ingresa al Túnel del Viento Paracas, donde se experimenta la sensación de los vientos Paracas, que son frecuentes en los meses de invierno. “Para” significa lluvia y “acca”, arena. De ahí el nombre de Paracas: “lluvia de arena”.
Luego se ingresa a la sección submarina, donde se aprecia la riqueza de especies que alberga el ecosistema del Mar Frío de la corriente de Humboldt. Se puede revisar información interactiva sobre tortugas marinas, lobos marinos, nutrias, conchas de abanico, caballitos de mar, praderas gigantes de macroalgas, delfines, anemonas, peces y cangrejos.
Asimismo, se exhibe una embarcación típica de la zona de Pisco y artes de pesca que son utilizados por los pescadores artesanales de la zona. El recorrido continúa en el segundo piso, donde se encuentra información sobre la diversidad de aves residentes y migratorias que utilizan la Reserva como zona de reproducción, alimentación y descanso.
Al finalizar se muestra una de las bahías más hermosa e importantes de la costa peruana, la bahía de Paracas. El proyecto “Remodelación, ampliación, museografía y equipamiento del Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas”, se llevó a cabo gracias a la contribución de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
La inversión de 2 millones de nuevos soles, que incluyó la construcción de un subsistema de distribución subterránea de media tensión en 10KV y una planta de tratamiento de agua.
FUENTE: Agencia de Prensa Ambiental
01 julio 2011
Declaran zona intangible HUACACHINA
Por Cecilia Oré
El bello Balneario de Huacachina ha sido objeto de atentados imperdonables en las últimas décadas. Muchos recordarán el impecable camino flanqueado por frondosos árboles que recorríamos acompañados por el verde paisaje de las tierras aledañas; todo ello ha desaparecido por la poca visión de sus autoridades.
Las zonas urbanas de Ica inevitablemente han crecido, pero con un poco de planificación se pudieron mantener los árboles alineados a lo largo de la vía que conducía a la laguna, y a unos pocos metros recién diseñar la zona urbana. Hoy, un desagradable camino nos lleva hasta nuestro oasis.
Al llegar a la laguna vemos nuevas edificaciones, hostales y restaurantes. Todo ello le da vida al balneario, pero sin embargo algunos malos empresarios se fueron "comiendo" las imponentes dunas para seguir multiplicando sus negocios ante la vista de autoridades permisivas o en su defecto, imposibilitadas de sancionar.
Asimismo, las prácticas del sandboard y los paseos turísticos en movilidades especiales se han multiplicado y convertido en una gran atractivo turístico, pero son también una amenaza, si no se ponen regulaciones al número de visitas, ni se delimita las zonas arenosas que pueden ser recorridas para no devastar el paisaje natural estos se afectarán irreversiblemente.
Por otro lado, en los últimos tiempos, una gran preocupación es el bajo nivel de agua de la laguna. La suma de todos estos hechos ha permitido que las autoridades promuevan esta ley que hoy por fin sale a la luz, la responsable de este logro es la congresista iqueña Gabriela Pérez del Solar, autora del proyecto 3562/2009-CR el cual se presentó en el año 2009.
El 27 de Junio el Presidente Alan García Pérez, promulgó la ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la Laguna de la Huacachina, ubicada en Ica. La norma también declara zona intangible el área donde se encuentra ubicada la laguna y prohíbe las construcciones o edificaciones no autorizadas por las autoridades municipales y la Dirección Regional del Ministerio de Cultura.
Esperemos que muy pronto se reglamente esta ley y que a partir de la fecha, las autoridades puedan proteger el patrimonio cultural iqueño adecuadamente creando en primer lugar, mecanismos para sensibilizar a la población hasta lograr se sientan parte importante de la solución y participen como custodios de sus riquezas.
LEY Nº 29732
Ley que modifica la Ley N° 27914, Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la Laguna de la Huacachina, y declara la intangibilidad de la Laguna de la Huacachina
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1. Modificación de los artículos 1 y 2 de la Ley 27914, Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de la Huacachina
Modifícanse los artículos 1 y 2 de la Ley 27914, Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de la Huacachina, quedando redactados de acuerdo con los siguientes textos:
"Artículo 1. Declaración de interés nacional y de intangibilidad
Declárase de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de la Huacachina, en la provincia y departamento de Ica.
Declárase zona intangible el área delimitada por la Resolución Directoral Nacional 1296/INC, donde se encuentra ubicada la laguna de la Huacachina, en la provincia y departamento de Ica. Quedan prohibidas las construcciones o edificaciones no autorizadas por las autoridades municipales y el Instituto Nacional de Cultura (INC).
Artículo 2. Estudio técnico
2.1 Encárgase al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo la actualización de un estudio técnico integral para la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de la Huacachina, debiendo dicho sector destinar los recursos para tal efecto.
2.2 El citado estudio técnico integral debe ser coordinado y elaborado con el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Cultura (INC), el Gobierno Regional de Ica y la Municipalidad Provincial de Ica, en un plazo de ciento veinte días, contado a partir del día siguiente de la fecha de vigencia de la presente Ley, bajo responsabilidad de todas las entidades mencionadas.
2.3 El estudio técnico a que se refiere el párrafo 2.2 debe considerar un plan de conservación integral del sistema hídrico, el establecimiento de una zona de desarrollo turístico prioritario y la realización de los estudios necesarios que propongan un modelo de gestión que garantice el manejo sostenible, la recuperación y la conservación de la laguna de la Huacachina."
Artículo 2. Declaración de zona de protección de agua.
Declárase a la laguna de la Huacachina como zona de protección de agua. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) queda encargada de adoptar las acciones necesarias para tal efecto.
Artículo 3. Informe a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República.
En su calidad de ente coordinador encargado de la actualización del estudio técnico integral para la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de la Huacachina, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo informa a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República sobre los avances y el proceso de ejecución de las recomendaciones contenidas en el mencionado estudio.
Artículo 4. Incorporación en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe)
El Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), elabora los estudios y realiza las acciones necesarias para que, en un plazo no mayor de un año calendario, se incorpore a la laguna de la Huacachina dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), conforme a los procedimientos establecidos en la Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su reglamento.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintisiete días del mes de junio de dos mil once.
CÉSAR ZUMAETA FLORES
Presidente del Congreso de la República
ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil once.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA
Presidenta del Consejo de Ministros y Ministra de Justicia
[El Peruano: 29/06/2011]
07 junio 2011
448º Aniversario de Ica
Por Cecilia Oré
El 17 de Junio del año 1563 el Capitán español, Espuela de Oro, Don Luis Jerónimo de Cabrera y Toledo fundó la Villa de Valverde por encargo del Virrey del Perú, Don Pedro López de Zúñiga y Velasco, sobre las ruinas incaicas de Takaraka.
La Municipalidad Provincial de Ica ha preparado un programa para celebrar el 448º Aniversario de la Fundación de la Provincia Iqueña; éste consiste en una serie de actividades desde el miércoles 8 al domingo 19 Junio.
Los actos más resaltantes del programa son los siguientes:
Miércoles 08 de Junio
7:30 p.m. Ceremonia de Coronación de la Reina de la Semana de Ica 2011, Srta. Cristell Canales Hidalgo.
Salón de Actos Municipalidad Provincial Ica
Domingo 12 de Junio
10:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Escolar (inicial- primaria).
Plaza de Armas Ica
1:00 p.m. Festival Gastronómico. Campo Ferial.
Lunes 13 de Junio
9:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Escolar en Homenaje a la Heroína Iqueña Antonia Moreno de Cáceres.
Plaza de Armas distrito San Juan Bautista
Martes 14 de Junio
10:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Escolar nivel secundaria, Institutos Tecnológicos, Pedagógicos, CETPRO y Universidades.
Plaza de Armas Ica
Miércoles 15 de Junio
9:00 a.m. Romería al Cementerio General de Saraja. Homenaje al Primer Alcalde de Ica, Don Juan José Salas.
12.00 m. Tradicional elaboración de la CHOCOTEJA MÁS LARGA DEL MUNDO desde la Av. Municipalidad hasta la primera cdra. calle Bolívar.
Plaza de Armas Ica
7:00 p.m. Verbena Serenata a Ica
Campo Ferial. Artistas invitados Marisol y la Magia del Norte y Miriam Cruz y Las EX Chicas del Can. Ingreso gratuito.
Viernes 17 de Junio
8:00 a.m. Homenaje al Fundador de la Villa de Valverde Luis Jerónimo de Cabrera.
Plazuela de San Joaquín Viejo
8:30 a.m. Primer Torneo Nacional de Ajedrez “Caballo de Oro Iqueño 2011”
Biblioteca Municipal “José de San Martín”
9:00 a.m. Misa Te Deum
Iglesia de San Francisco
10:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Militar e Institucional
Plaza de Armas Ica
12:00 m. Sesión solemne por el 448º Aniversario de la Ciudad de IcaSalón de Actos Municipalidad Provincial de Ica
1:00 p.m. Almuerzo de Camaradería
Domingo 19 de Junio
9:00 a.m. Gran Maratón CORRE ICA 10 KM
Centro Comercial Plaza del Sol
10:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile de Honor
Plaza de Armas Ica
Todos los iqueños debemos celebrar jubilosos un Aniversario más de la fundación de nuestra Ciudad, reafirmando nuestra identidad cultural con nuestro arte y folklore, teniendo como protagonistas principales a nuestros artistas locales. ¡Recitándole, cantándole, bailándole y pintando a nuestra tierra!
Debo decirle al alcalde Nacimiento que su programa está muy escaso de arte y cultura, pues la presentación estelar recae sólo en dos grupos, uno norteño y otro centroamericano.
Es lamentable que el gobierno local carezca de políticas culturales, aspecto indispensable para establecer lazos más fuertes entre los miembros de una comunidad.
Es lamentable que el gobierno local carezca de políticas culturales, aspecto indispensable para establecer lazos más fuertes entre los miembros de una comunidad.
Los iqueños tenemos que ser los protagonistas de la celebración de nuestra tierra. Nuestros niños y jóvenes tienen derecho a gozar de las artes. No permitamos que se siga desmembrando nuestra tradición y nuestra historia, pues estamos permitiendo que se pierda la identidad cultural.
Como ejemplo basta ver con cuanta anticipación ya se ha publicado el Programa del 470º Aniversario de Arequipa.
Lean y comparen.
http://www.infoarequipa.com/aniversario/
Tienen programado todo un abanico de actividades artístico-culturales. Pasacalle, Teatro, Poesía, Música, Danzas, Sinfónica, Ballet, Exposición Pictórica y mucho más. Y todavía hay quienes se preguntan: "¿Como es que los arequipeños son tan regionalistas, tan orgullosos de su tierra?"
¡ICA, DESPIERTA!
Etiquetas:
artistas iqueños,
Ica,
identidad cultural
12 abril 2011
Arte iqueño en el Teatro Municipal de Lima - Los Ballumbrosio
Por Cecilia Oré
La noche del viernes 8 de abril se vivió una fiesta de arte en el restaurado Teatro Municipal de Lima. Así se da inicio a la agenda cultural más importante de la capital. Este hermoso e histórico escenario, que tanto nos hacía falta, por fin está a disposición del público limeño y sus visitantes.
Imposible incluir todas las grandes manifestaciones artísticas en una sola noche.
Sin embargo, los organizadores crearon un programa curiosamente contrastante, ya que las performances abarcaron desde "El Atajo de los Negritos" de los Ballumbrosio, hasta la exquisitez del Ballet Municipal y la música de la Orquesta de Cámara. El resultado fue una noche exitosa con muchos aplausos.
Arte de la Región Iqueña presente
Los que de alguna manera luchamos para que se fortalezca la identidad cultural de nuestra región, estamos felices por la presencia de los Ballumbrosio en el primer programa del gran Teatro Municipal de Lima. Hoy en día, los hijos del recordado Amador Ballumbrosio son considerados importantes exponentes de nuestro folklore a nivel nacional; ellos compartieron escenario con Manuelcha Prado, El Ballet Municipal de Lima, la Orquesta de Cámara, el grupo de danzas folklóricas de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, el grupo de danza moderna de Vania Masias y el Coro de la Ciudad de Lima.
El legado Ballumbrosio
El Carmen es cuna de una de las expresiones culturales más representativas de la región iqueña: la música y la danza afroperuana.
Y allí nació y vivió Don Amador Ballumbrosio (nov. 1933 – jun. 2009 Hacienda Huanco - El Carmen – Chincha – Ica – Perú). Notable músico folklorista y danzante. Tocaba con maestría el violín y el cajón y supo enseñar a sus descendientes y jóvenes pupilos el verdadero arte del zapateo. Gracias a las investigaciones musicales del conocido artista Micky Gonzales, el arte de Amador traspasó fronteras y hoy su legado se desprende del encasillamiento de música costumbrista y su arte está vivo en las producciones más innovadoras de la música peruana del siglo XXI. Por sus grandes aportes culturales su partida significó una gran pérdida no sólo para la tradición negra sino para la música peruana.
Amador Ballumbrosio tu zapateo sigue levantando el polvo de nuestra tierra, sigue inspirandonos, tu arte sigue vivo. Gracias.
Amador Ballumbrosio y el músico Miki Gonzáles
Familia Ballumbrosio
Reconocimiento
Estamos en el arduo camino de consolidar nuestra identidad cultural regional. Por mucho tiempo los iqueños fuimos solamente iqueños; los chinchanos sólo chinchanos; y así sucesivamente sucedía con los palpeños, pisqueños y nasqueños.
Tenemos que abrir nuestra mirada y felicitarnos por nuestra riqueza regional, sentir propio el arte de nuestras provincias, que son “nuestra gente”, solo así seremos más grandes, unidos por nuestras tradiciones, nuestras costumbres y nuestra historia; dueños de un territorio tan rico y bendecido en estos últimos tres años.
Con Maribel en una visita a su casa en El Carmen y recordando a su padre Don Amador patriarca de la familia Ballumbrosio
IQUEÑOS UNIDOS POR NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
Comparto con todos un excelente video sobre "nuestro" Amador Ballumbrosio - Pelicula de Roberto Bonilla y Miki Gonzales.
http://www.youtube.com/watch?v=-p0KasRbUqw
Hermoso video con José y Miguel Ballumbrosio, su Padre Amador y el maestro del cajon "Chocolate" Algendones.
http://www.youtube.com/watch?v=VgI-Ge-lF6U
Etiquetas:
Amador Ballumbrosio,
arte en Perú,
cajón peruano,
Chincha,
cultura iqueña,
El Carmen,
Ica,
música afroperuana,
teatro municipal,
zapateo
11 abril 2011
FESTIVAL DEL HUARANGO
Por Cecilia Oré
El Huarango
es el ARBOL MADRE DE ICA. Crece increíblemente en las zonas desérticas donde la lluvia casi nunca cae. Según los cronistas, donde ahora se erigen lánguidos huarangos dispersos como alertas al acecho de sus depredadores, existieron frondosos bosques de este árbol dueño de impresionantes troncos con formas retorcidas, cautivando a sus observadores con su plasticidad siendo objeto de admiración de algún diestro escultor. Este espécimen no sólo cautiva por su artística forma, sino también por ser un héroe sobreviviente al poseer características únicas. Sus raíces son las más profundas del planeta y alcanzan hasta los 70 metros, accediendo así a las aguas subterráneas para poder vivir en los desiertos arenosos. Además sus hojas son atrapa-nieblas, logrando con la pilosidad que poseen, condensar el agua de la neblina que cae en gotas al suelo. Realmente un árbol admirable.
La tala indiscriminada de este valioso árbol ha puesto en alerta a los estudiosos pues su extinción será definitiva si la población iqueña no toma conciencia del problema participando en un plan ciudadano de protección al árbol más importante de la región.
Festival
Cada abril, desde el año 2006 viene celebrándose el Festival del Huarango, lo cual es una oportunidad para comunicar el mensaje de protección a la biodiversidad del Valle de Ica y probar productos elaborados a partir del huarango.
Este evento se llevará a cabo los días
viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de Abril del 2011
en la explanada del Ministerio de Cultura -Museo Regional - Ica
Jr. Ayabaca s/n - Ica - Perú
de 10:00 de la mañana hasta las 7:00 de la tarde
Ahí podrá degustar de diferentes potajes preparados a base de productos derivados del Huarango (harina, Huaranguina, cafe); además de exposiciones sobre la importancia de la biodiversidad, conciertos (música latinoamericana, rock),con la participación de Manuelcha Prado ,Hans Arancibia, Grupo Torcaza, Cristel “La Voz de Oro” ,Purumpa, Stress, Av.Suerte, Guerra Psicológica , Grupo Máximo Sentido, Banda de Cristian, concursos, show infantil, poesía, teatro, danzas, juegos mecánicos para niños, obsequios de plantones nativos y este año se suma a esta cruzada el Concurso de Dibujo con Tinta de Huarango.
Esperamos que todos los iqueños se sientan motivados y apoyen con su participación logrando así concientizar a los niños y jóvenes en la importancia del cuidado del medio ambiente y la conservación de nuestros recursos.
¡SEMBREMOS HUARANGOS!
Luis Huamán Andía (Ica)
Etiquetas:
arboles exóticos,
artistas iqueños,
conservación de recursos naturales,
Festival del Huarango,
flora peruana,
gastronomía tradicional,
guarango,
huarango,
huaranguina,
Ica
29 marzo 2011
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a monumentos prehispánicos ubicados en la Region de Ica
Por Cecilia Oré
El Ministerio de Cultura mediante Resolución Vicemininisterial Nº 346-2011, publicada el 28 de Marzo en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los monumentos arqueológicos prehispánicos
Lima Vieja , El Sauce y Las Palmas del distrito Independencia y Humay del distrito del mismo nombre, todos ubicados en la provincia de Pisco, departamento de Ica.
Asimismo los monumentos arqueológicos señalados como
Rinconada - Cerrillo A y Rinconada - Cerrillo B del distrito San José de los Molinos, y Parcona del distrito del mismo nombre todos ubicados en la provincia y departamento de Ica;
También fue otorgado el reconocimiento al monumento arqueológico
Loma Negra, en la provincia de Nasca, departamento de Ica.
Por lo tanto la ley declara estos lugares de interés social, reconociendo de necesidad pública la identificación de registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación.
Debe ser de conocimiento público que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiensen afectar o alterar el paisaje de los monumentos arqueológicos declarados patrimonio cultural de la Nación, deberá contar con la aprobación previa del órgano competente del Ministerio de Cultura.
Junto con el reconocimiento otorgados para la región iqueña se han reconocido monumentos de las zonas de Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y Arequipa.
Esperamos las autoridades cumplan con su deber de proteger el patrimonio cultural de nuestra región y también los pobladores tomen conciencia de lo importante de su participación en la custodia de las riquezas de nuestra querida tierra.
31 enero 2011
Ganadores "Estampas del Perú" de Pisco


Por Cecilia Oré
La “Leyenda y Tradición Iqueña”, coreografía grupal de una marinera presentada por la agrupación artística “Estampas del Perú” de la ciudad de Pisco, se llevó el primer lugar del Concurso Nacional de Coreografías, en el marco del 51º Concurso Nacional de Marinera realizado en Trujillo. Este elenco de jóvenes repitió el triunfo logrado el 2008, que en aquella ocasión logró con la coreografía “Homenaje a la Policía Nacional”.
Edilberto Giraldo, discípulo de “El chino” Calderón y actual director de Estampas del Perú, comentó :
“El mejor jurado es el público y estamos muy contentos porque desde el inicio sentimos su respaldo y eso nos trasmitió confianza. Venimos a ganar y lo hemos logrado, tras ocho meses de intensos ensayos. Ahora llevamos el premio para todo el pueblo de Pisco y al que hemos dedicado el primer lugar”,
La delegación pisqueña que está integrada por 32 bailarines, se entregaron con alma y corazón a su danza y ganaron siete mil nuevos soles otorgados por el Diario La Industria.
FOTOS
http://www.noticiastrujillo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=44843&Itemid=1
Etiquetas:
artistas iqueños,
cultura iqueña,
Ica,
marinera,
Pisco
Congresista confirma Proyecto de Demolición del Templo de Luren

de La Voz de Ica - 27 ene 2011
El Congresista Fredy Serna Guzmán mostró su preocupación por la actitud de algunas autoridades, en relación al Santuario del Señor de Luren, quienes lejos de velar por su restauración promueven su demolición "tal como se viene haciendo a través del Programa Construyendo Perú". El legislador señaló que viene recibiendo la preocupación de miles de devotos del Señor de Luren, que quieren que se conserve la estructura de su Templo. Recordó que los informes del CISMID y de los arquitectos del INC "en ningún punto de sus conclusiones contemplan la demolición del templo, ya que por el contrario consideran que es factible su restauración".
En ese sentido, el Ing. Serna mostró su desacuerdo con que las bancas y jardines del frontis del Templo de Luren hayan sido demolidos en la falsa campaña de "Operación Limpieza" que lleva adelante la Parroquia con "Construyendo Perú".
Refirió que no existe voluntad en los funcionarios del Estado por conservar las estructuras del Templo de Luren, considerado un ícono de la cultura, por el contrario a través de medios nada claros desde un inicio han pretendido demoler su infraestructura.
Serna Guzmán citó como ejemplo el accionar irregular de la ex Directora del INC, Cecilia Bakula Budge, al haber emitido la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC "plagada de hechos falsos, retirándole al Templo la condición de Monumento, cuando nunca tuvo tal condición". Asimismo, Serna citó el mal proceder del ex Presidente del Congreso, Luis Gonzáles Pozada, quien pagó S/. 24,000 al CISMID para que realizara un estudio de la estabilidad estructural del Templo de Luren y cuando recibió dicho Informe que concluía que en el Templo se debía realizar sólo trabajos de restauración y no de demolición, dispuso de S/.30,000 que entregó al Obispo de Ica, con lo cual se diseñó la primera maqueta del Santuario (Basílica), la cual fue rechazada por todos los fieles religiosos.
Serna sostuvo que de los S/. 30,000 que el Congreso otorgó al Obispo para la elaboración de los nuevos planos del Templo, sólo se utilizó S/. 20,000, no habiéndose rendido cuenta de los S/. 10,000 restantes.
Dijo que el Congreso también entregó al Párroco de Luren, Adalberto Dávila Panta, para la construcción de la capilla que alberga al Señor de Luren, la suma de $ 36,775, quedando una diferencia de $.1, 000 de la cual no se ha rendido cuenta hasta la fecha.
Es así que el parlamentario de UPP exigió transparencia en las actuaciones de las autoridades, porque no considera correcto que se firme un Convenio de Ejecución de Proyecto N° 11-0001-AC-27, en el que se señala en forma expresa "Trabajos Preliminares en Areas Exteriores del Santuario del Señor de Luren", no precisándose en ninguna de las cláusulas que los trabajos deban realizarse en el interior del Templo; sin embargo, en una forma muy sutil, en el punto 2 de la cláusula Primera del Convenio, se establece como obligaciones de las partes "ejecutar el Proyecto de conformidad con lo establecido en el Expediente Técnico Aprobado", en donde sí se precisa que se realizará trabajos de desmontaje de piso y zócalo de mármol en el interior del Templo.
El parlamentario iqueño también cuestionó que en la Memoria Descriptiva que forma parte del Expediente Técnico se precise que el Obispado de Ica, "es propietario del inmueble donde se encuentra el Templo", cuando según informe de los Registros Públicos de Ica, "el terreno donde se encuentra edificado el Templo no está registrado a nombre del Obispado". Asimismo, Serna consideró que no es nada serio que en el citado Expediente Técnico "se tome como sustento un documento falso como es la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC.
Reveló que ejercerá su función de fiscalizador ante los Funcionarios del Programa "Construyendo Perú" del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que han entregado al Párroco de Luren la suma de S/. 55, 678.90 para la ejecución de los trabajos mencionados.
Finalmente, Fredy Serna hizo un llamado a todos los involucrados a entablar un diálogo sincero que permita actuar en consenso, "sin presiones de ninguna índole, sólo así haremos lo que más le conviene a nuestra Iglesia".
En ese sentido, el Ing. Serna mostró su desacuerdo con que las bancas y jardines del frontis del Templo de Luren hayan sido demolidos en la falsa campaña de "Operación Limpieza" que lleva adelante la Parroquia con "Construyendo Perú".
Refirió que no existe voluntad en los funcionarios del Estado por conservar las estructuras del Templo de Luren, considerado un ícono de la cultura, por el contrario a través de medios nada claros desde un inicio han pretendido demoler su infraestructura.
Serna Guzmán citó como ejemplo el accionar irregular de la ex Directora del INC, Cecilia Bakula Budge, al haber emitido la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC "plagada de hechos falsos, retirándole al Templo la condición de Monumento, cuando nunca tuvo tal condición". Asimismo, Serna citó el mal proceder del ex Presidente del Congreso, Luis Gonzáles Pozada, quien pagó S/. 24,000 al CISMID para que realizara un estudio de la estabilidad estructural del Templo de Luren y cuando recibió dicho Informe que concluía que en el Templo se debía realizar sólo trabajos de restauración y no de demolición, dispuso de S/.30,000 que entregó al Obispo de Ica, con lo cual se diseñó la primera maqueta del Santuario (Basílica), la cual fue rechazada por todos los fieles religiosos.
Serna sostuvo que de los S/. 30,000 que el Congreso otorgó al Obispo para la elaboración de los nuevos planos del Templo, sólo se utilizó S/. 20,000, no habiéndose rendido cuenta de los S/. 10,000 restantes.
Dijo que el Congreso también entregó al Párroco de Luren, Adalberto Dávila Panta, para la construcción de la capilla que alberga al Señor de Luren, la suma de $ 36,775, quedando una diferencia de $.1, 000 de la cual no se ha rendido cuenta hasta la fecha.
Es así que el parlamentario de UPP exigió transparencia en las actuaciones de las autoridades, porque no considera correcto que se firme un Convenio de Ejecución de Proyecto N° 11-0001-AC-27, en el que se señala en forma expresa "Trabajos Preliminares en Areas Exteriores del Santuario del Señor de Luren", no precisándose en ninguna de las cláusulas que los trabajos deban realizarse en el interior del Templo; sin embargo, en una forma muy sutil, en el punto 2 de la cláusula Primera del Convenio, se establece como obligaciones de las partes "ejecutar el Proyecto de conformidad con lo establecido en el Expediente Técnico Aprobado", en donde sí se precisa que se realizará trabajos de desmontaje de piso y zócalo de mármol en el interior del Templo.
El parlamentario iqueño también cuestionó que en la Memoria Descriptiva que forma parte del Expediente Técnico se precise que el Obispado de Ica, "es propietario del inmueble donde se encuentra el Templo", cuando según informe de los Registros Públicos de Ica, "el terreno donde se encuentra edificado el Templo no está registrado a nombre del Obispado". Asimismo, Serna consideró que no es nada serio que en el citado Expediente Técnico "se tome como sustento un documento falso como es la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC.
Reveló que ejercerá su función de fiscalizador ante los Funcionarios del Programa "Construyendo Perú" del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que han entregado al Párroco de Luren la suma de S/. 55, 678.90 para la ejecución de los trabajos mencionados.
Finalmente, Fredy Serna hizo un llamado a todos los involucrados a entablar un diálogo sincero que permita actuar en consenso, "sin presiones de ninguna índole, sólo así haremos lo que más le conviene a nuestra Iglesia".
Etiquetas:
demolición del templo,
Ica,
Señor de Luren
27 enero 2011
Ica y Palpa en defensa de su Patrimonio

Hoy es un día crucial, esta tarde a las 6, sabremos cuánto importa el patrimonio cultural a los ciudadanos iqueños. Hoy se concentrarán los iqueños en una gran movilización para evitar la demolición del Templo del Señor de Luren. Para exigir con todo derecho que se restaure, como han indicado los arquitectos e ingenieros expertos en restauración monumental.
¡Se puede y debe restaurar!
Muy alegremente manifiestan algunos:
... QUE CONSTRUYAN UN NUEVO TEMPLO, SEGURO Y MÁS GRANDE.
Me causa desconcierto, decepción, impotencia, oír o leer esta afirmación, este deseo de algunos, que no es más que el testimonio de quien ignora el verdadero valor de lo que significa PATRIMONIO CULTURAL.
No es posible tanta indiferencia. No es posible tanta ignorancia.
Sin embargo, hoy me sorprendo al leer sobre la preocupación de un grupo de Palpeños que viven en Argentina, y desde lejos quieren concientizar a sus coterráneos para que preserven el paisaje arquitectónico típico de la antigua Palpa. Saben que si demuelen las casonas de sus calles más importantes, Palpa perderá mucho de esa magia, mucho de su historia, mucho de su encanto. Tienen toda la razón.
Muy alegremente manifiestan algunos:
... QUE CONSTRUYAN UN NUEVO TEMPLO, SEGURO Y MÁS GRANDE.
Me causa desconcierto, decepción, impotencia, oír o leer esta afirmación, este deseo de algunos, que no es más que el testimonio de quien ignora el verdadero valor de lo que significa PATRIMONIO CULTURAL.
No es posible tanta indiferencia. No es posible tanta ignorancia.
Sin embargo, hoy me sorprendo al leer sobre la preocupación de un grupo de Palpeños que viven en Argentina, y desde lejos quieren concientizar a sus coterráneos para que preserven el paisaje arquitectónico típico de la antigua Palpa. Saben que si demuelen las casonas de sus calles más importantes, Palpa perderá mucho de esa magia, mucho de su historia, mucho de su encanto. Tienen toda la razón.
Dicen en una parte de su artículo:
"La palabra salvemos a nuestra provincia de PALPA, es desde nuestra mirada subjetiva, de todos los que la queremos, para que siga siendo eternamente bella, colonial, arqueológica y enigmática, tal como lo ha sido siempre, con su historia, su antigüedad, sus leyendas, sus cuentos, sus tradiciones, sus costumbres, sus festividades, sus estrechas calles, sus alamedas, sus malecones, sus balcones, sus monumentos, sus portadas bicentenarias de 9 de Marzo, de puerto pellejo y de San Antonio, la Cocha de Luján, la Máquina, sus casonas de Don Pancho Peirano (ahora el Ministerio de Agricultura); de Don Francisco Piccone; de Doña Graciela Buendía (ahora de Garayar); de la Familia Rejas Laynez, del Chalet de Don Juan Andía, y sus fundos de San Antonio de la Familia Luján, de Oscar Tijero, de Pepe Laynez (antes de Percy Cabrejas); de Rodolfo Rivas (antes de Rebagliatti); de la Familia Tijero (La Máquina); de Guillermo Luna, de Francisco Piconne; de Avelino y Reynaldo Tubilla; de Bertha Tizón (ahora de los Bendezú); de Omar Gutiérrez; de la Familia Huamán; de la Familia Arce; de Vicente Tello, del Ing. Gilberto León Peña "Fundo Santo Domingo" y otros que conservan toda nuestra historicidad, los mismos que sin todo ello no existiéramos, ni tendríamos nuestra identidad, porque pertenece a toda nuestra construcción histórica social de todos los que habitamos en ese suelo generoso y bendito, por eso hoy mas que nunca cuidemos a PALPA, conservándola, preservándola y reciclándola si es de incumbencia".
"La palabra salvemos a nuestra provincia de PALPA, es desde nuestra mirada subjetiva, de todos los que la queremos, para que siga siendo eternamente bella, colonial, arqueológica y enigmática, tal como lo ha sido siempre, con su historia, su antigüedad, sus leyendas, sus cuentos, sus tradiciones, sus costumbres, sus festividades, sus estrechas calles, sus alamedas, sus malecones, sus balcones, sus monumentos, sus portadas bicentenarias de 9 de Marzo, de puerto pellejo y de San Antonio, la Cocha de Luján, la Máquina, sus casonas de Don Pancho Peirano (ahora el Ministerio de Agricultura); de Don Francisco Piccone; de Doña Graciela Buendía (ahora de Garayar); de la Familia Rejas Laynez, del Chalet de Don Juan Andía, y sus fundos de San Antonio de la Familia Luján, de Oscar Tijero, de Pepe Laynez (antes de Percy Cabrejas); de Rodolfo Rivas (antes de Rebagliatti); de la Familia Tijero (La Máquina); de Guillermo Luna, de Francisco Piconne; de Avelino y Reynaldo Tubilla; de Bertha Tizón (ahora de los Bendezú); de Omar Gutiérrez; de la Familia Huamán; de la Familia Arce; de Vicente Tello, del Ing. Gilberto León Peña "Fundo Santo Domingo" y otros que conservan toda nuestra historicidad, los mismos que sin todo ello no existiéramos, ni tendríamos nuestra identidad, porque pertenece a toda nuestra construcción histórica social de todos los que habitamos en ese suelo generoso y bendito, por eso hoy mas que nunca cuidemos a PALPA, conservándola, preservándola y reciclándola si es de incumbencia".
Algo importante que las ciudades más turísticas del mundo conocen bien; la riqueza de un lugar está en su riqueza patrimonial, su cultura, sus tradiciones, su historia, la belleza de su paisaje. Ica lo tiene todo, pero lo estamos descuidando.
Ojo, nunca ocupará el mismo lugar aquello nuevo, aunque se le parezca, nuestro patrimonio es aquello que ponemos en valor a tiempo, lo cuidamos y lo preservamos. Si se deteriora se restaura y no pierde su denominación de patrimonio.
Una nueva construcción nunca tendrá denominación de Patrimonio como lo tuvo el
Una nueva construcción nunca tendrá denominación de Patrimonio como lo tuvo el
Templo del Señor de Luren
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION
Abajo comparto con ustedes el blog de los Palpeños en Argentina.
http://agrupacionpalpaenargentina.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2012-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=1
14 noviembre 2010
Concurso de Dibujo con Tinta de Huarango
Por Cecilia Oré
El árbol de huarango es original de los zonas desérticas y valles de Ica, donde la lluvia es prácticamente nula. Encontramos datos en las crónicas de los conquistadores que la zona iqueña, fue alguna vez “un bosque impenetrable”, lamentablemente hoy, tiene apenas escasos huarangos dispersos como recuerdo de su predominante existencia en otros tiempos.
Restaurar los bosques secos de Ica, es un trabajo arduo y titánico. Existen instituciones como el Jardín Botánico de Londres quines ya iniciaron una interesante campaña hace ya varios años.
Hoy en día los iqueños tomamos conciencia de ello y se están promoviendo actividades para darle difusión a las campañas de protección de unos de los iconos naturales más bellos de nuestra tierra.
Restaurar los bosques secos de Ica, es un trabajo arduo y titánico. Existen instituciones como el Jardín Botánico de Londres quines ya iniciaron una interesante campaña hace ya varios años.
Hoy en día los iqueños tomamos conciencia de ello y se están promoviendo actividades para darle difusión a las campañas de protección de unos de los iconos naturales más bellos de nuestra tierra.
La Asociación de Damas de la XV DIRTEPOL-ICA convoca al Concurso Regional de Dibujo con Tinta de Huarango 2010, con el apoyo de la División de Turismo y Protección del Ambiente PNP-Ica, la Asociación Nacional de Escritores y Artistas A.N.E.A., SAMACA y la Escuela de Bellas Artes Sérvulo Gutiérrez de Ica.
Se espera recibir a muchos artistas con el deseo de mostrar su talento utilizando como pintura este elemento tan especial como es la tinta de huarango y así a través del arte darle la difusión al llamado para preservar uno de los árboles más caractéristicos de la Región iqueña como es el HUARANGO.
Buscando referencias sobre la tinta de Huarango me encuentro con una pagina Web argentina "Caligrafiar", especializada en la caligrafía artística que hace la siguiente referencia:
"En Perú existe una tinta proveniente del huarango la cual se fabrica bajo la receta original, previo a la conquista. Estas tintas con este color tan particular se venden ya preparadas en botellas o frascos. La virtud de las mismas es que por ser tan naturales no dañan las herramientas, así es que no hace falta lavar las plumas de inmediato, es más, se pueden haber usado y volver a usar sin necesidad de limpiarlas previamente."
Para los artistas interesados en participar en este peculiar concurso y experimentar con nuevos materiales, les cuento que la tinta de huarango la venden en frasco de vidrio de 100 ml. cuesta aproximadamente S/. 10.00.
El concurso tendrá lugar en la ESFAP “SÉRVULO GUTIERREZ”, el 27 de Noviembre de 2010.
Desde las 8 de la mañana los organizadores estarán recibiendo a los artistas, los cuales tendrán 03 horas para la elaboración de su obra.
1er CONCURSO REGIONAL DE DIBUJO CON TINTA DE HUARANGO 2010
CONVOCATORIA
La Asociación de Damas y la División de Turismo y Protección del Ambiente de la XV DIRTEPOL-ICA convoca al 1er Concurso Regional de Dibujo con TINTA DE HUARANGO.
PROYECTO: ¨SALVEMOS NUESTRO PLANETA, ÉL NOS NECESITA¨
Evento Cultural para la preservación del Árbol de la Historia de Ica: ´´El Huarango, Guarango o Waran-ku¨.
BASES
CAPITULO I
1. PARTICIPANTES:
Podrán participar alumnos de educación secundaria (4to y 5to), alumnos del nivel superior, artistas y/o autodidactas.
Se establecen tres categorías
1ª categoría
– Alumnos de nivel secundario (4to y 5to)
2ª categoría
– Alumnos de nivel superior
3ª categoría
– Artistas y/o autodidactas
No podrán participar del concurso los organizadores, jueces ni sus familiares directos.
2. DEL TEMA
Regional (Ica, sus paisajes, costumbres, elementos culturales representativos etc.)
CAPITULO II
1. DEL FORMATO
Cartulina canson blanca de 50 X 40 cm
MATERIALES
Tinta de Huarango
2. DATOS DEL PARTICIPANTE
Los datos del participante deberán consignarse en la ficha de inscripción y en un sobre de Manila A-4.
1. Categoría
2. Nombres y apellidos
3. Lugar y fecha de nacimiento
4. DNI
5. Teléfono
6. Correo electrónico
7. Institución educativa o centro de trabajo
8. Fecha y lugar de inscripción.
CAPITULO III
DE LA EJECUCIÓN Y TIEMPO
Los trabajos se realizarán en la ESFAP “SÉRVULO GUTIERREZ”, el 27 de Noviembre de 2010.
TIEMPO: Los concursantes tendrán 03 horas para la elaboración del trabajo
Inicio 9:00 am.
Finalización 12:00 m.
(Los participantes deberán presentarse a las 8 am.)
CAPITULO IV
DEL LUGAR DE INSCRIPCIÓN
Las inscripciones se realizarán:
-Asociación de Damas PNP, Calle Las Begonias N° 190 San Isidro Ica.
Telf.231039 8.00 am. A 1.00 pm. de 3.00 pm a 7.00 pm de lunes a viernes.
-División de Turismo y protección del ambiente, calle Lima N° 367 (exPrefectura) Telf: 232445 8.00 am. a 1.00 pm., de 3 pm. a 7.00 pm. de lunes a viernes.
-Escuela de Bellas Artes ¨Sérvulo Gutierrez, Av. Ayabaca y Túpac Amaru s/n Telf. 214416, de 9.00 am. a 6.00 pm. de lunes a viernes.
Provincias:
Blog: http://tintadehuarango.blogspot.com
Bajar formato y enviar al correo de la Asociación (asodamica@hotmail.com)
DE LA CALIFICACIÓN
Los trabajos serán calificados el mismo día al culminar el concurso, en las siguientes categorías.
1. CATEGORIA “A” Alumnos de educación secundaria
Primer Puesto 800.00
Segundo Puesto 500.00
Tercer Puesto 300.00
TOTAL 1,600.00
2. CATEGORIA “B” Alumnos de educación superior.
Primer Puesto 1,500.00
Segundo Puesto 1,000.00
Tercer Puesto 500.00
TOTAL 3,000.00
3.CATEGORIA “C” Artistas y/o autodidactas.
Primer Puesto 2,000.00
Segundo Puesto 1,500.00
Tercer Puesto 1,000.00
TOTAL 4,500.00
CAPÍTULO V
DEL JURADO CALIFICADOR
El jurado calificador estará integrado por:
1. Escuela de Bellas Artes “Sérvulo Gutiérrez” ICA
2. Asociación Civil Nazca.
3. Artista Plástico –Ica.
4. SAMACA.
5. Asociación de Damas XV DIRTEPOL-ICA.
6. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Educación, Escuela de Educación Artística.
7. Artista Plástico –Lima.
Los miembros del jurado seleccionarán los dibujos premiados.
Los resultados se harán públicos en la prensa de ICA y a nivel nacional.
CAPITULO VI
DE LA PREMIACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS
Se premiará al primer, segundo y tercer puesto por categoría.
Los premios serán entregados el mismo día del concurso, a las 6 pm. en el Local de la Gobernación de Ica (Calle Lima 367). Los trabajos ganadores son premio adquisición.
LA EXPOSICIÓN
Los trabajos ganadores y otros seleccionados participarán de una exposición pública en el local de la Gobernación de Ica, del 27 de Noviembre al 15 de Diciembre de 2010.El Comité Organizador se reservará el derecho de exponer los trabajos, resultado del concurso.
DISPOSICIONES FINALES
Art. Único.- Los puntos no contemplados en estas bases generales, serán resueltos por los miembros del Comité Organizador, responsable del evento.
Devoluciones
Los dibujos no premiados se podrán recoger después de la exposición correspondiente, en las oficinas de la Asociación de Damas. (15 días útiles).
El material no reclamado, quedará en propiedad de la Asociación de Damas PNP.
Resolución final
El Jurado resolverá cualquier incidencia que pueda producirse. Ésta será inapelable.
El Comité Organizador, no se hace responsable de cualquier pérdida fortuita que pueda producirse.
Protección de datos
Los datos recepcionados por La Asociación de Damas al amparo del presente Concurso de Dibujo, quedarán en el local de la Asociación, siendo objeto de registro en el fichero correspondiente.
Comité Organizador:
• Asociación de Damas de la XV DIRTEPOL-ICA.
• División de Turismo y Protección del Ambiente PNP-Ica.
• Asociación Nacional de Escritores y Artistas A.N.E.A.
• SAMACA.
• Escuela de Bellas Artes Sérvulo Gutiérrez-Ica.
• Dante Guevara.
CONVOCATORIA
La Asociación de Damas y la División de Turismo y Protección del Ambiente de la XV DIRTEPOL-ICA convoca al 1er Concurso Regional de Dibujo con TINTA DE HUARANGO.
PROYECTO: ¨SALVEMOS NUESTRO PLANETA, ÉL NOS NECESITA¨
Evento Cultural para la preservación del Árbol de la Historia de Ica: ´´El Huarango, Guarango o Waran-ku¨.
BASES
CAPITULO I
1. PARTICIPANTES:
Podrán participar alumnos de educación secundaria (4to y 5to), alumnos del nivel superior, artistas y/o autodidactas.
Se establecen tres categorías
1ª categoría
– Alumnos de nivel secundario (4to y 5to)
2ª categoría
– Alumnos de nivel superior
3ª categoría
– Artistas y/o autodidactas
No podrán participar del concurso los organizadores, jueces ni sus familiares directos.
2. DEL TEMA
Regional (Ica, sus paisajes, costumbres, elementos culturales representativos etc.)
CAPITULO II
1. DEL FORMATO
Cartulina canson blanca de 50 X 40 cm
MATERIALES
Tinta de Huarango
2. DATOS DEL PARTICIPANTE
Los datos del participante deberán consignarse en la ficha de inscripción y en un sobre de Manila A-4.
1. Categoría
2. Nombres y apellidos
3. Lugar y fecha de nacimiento
4. DNI
5. Teléfono
6. Correo electrónico
7. Institución educativa o centro de trabajo
8. Fecha y lugar de inscripción.
CAPITULO III
DE LA EJECUCIÓN Y TIEMPO
Los trabajos se realizarán en la ESFAP “SÉRVULO GUTIERREZ”, el 27 de Noviembre de 2010.
TIEMPO: Los concursantes tendrán 03 horas para la elaboración del trabajo
Inicio 9:00 am.
Finalización 12:00 m.
(Los participantes deberán presentarse a las 8 am.)
CAPITULO IV
DEL LUGAR DE INSCRIPCIÓN
Las inscripciones se realizarán:
-Asociación de Damas PNP, Calle Las Begonias N° 190 San Isidro Ica.
Telf.231039 8.00 am. A 1.00 pm. de 3.00 pm a 7.00 pm de lunes a viernes.
-División de Turismo y protección del ambiente, calle Lima N° 367 (exPrefectura) Telf: 232445 8.00 am. a 1.00 pm., de 3 pm. a 7.00 pm. de lunes a viernes.
-Escuela de Bellas Artes ¨Sérvulo Gutierrez, Av. Ayabaca y Túpac Amaru s/n Telf. 214416, de 9.00 am. a 6.00 pm. de lunes a viernes.
Provincias:
Blog: http://tintadehuarango.blogspot.com
Bajar formato y enviar al correo de la Asociación (asodamica@hotmail.com)
DE LA CALIFICACIÓN
Los trabajos serán calificados el mismo día al culminar el concurso, en las siguientes categorías.
1. CATEGORIA “A” Alumnos de educación secundaria
Primer Puesto 800.00
Segundo Puesto 500.00
Tercer Puesto 300.00
TOTAL 1,600.00
2. CATEGORIA “B” Alumnos de educación superior.
Primer Puesto 1,500.00
Segundo Puesto 1,000.00
Tercer Puesto 500.00
TOTAL 3,000.00
3.CATEGORIA “C” Artistas y/o autodidactas.
Primer Puesto 2,000.00
Segundo Puesto 1,500.00
Tercer Puesto 1,000.00
TOTAL 4,500.00
CAPÍTULO V
DEL JURADO CALIFICADOR
El jurado calificador estará integrado por:
1. Escuela de Bellas Artes “Sérvulo Gutiérrez” ICA
2. Asociación Civil Nazca.
3. Artista Plástico –Ica.
4. SAMACA.
5. Asociación de Damas XV DIRTEPOL-ICA.
6. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Educación, Escuela de Educación Artística.
7. Artista Plástico –Lima.
Los miembros del jurado seleccionarán los dibujos premiados.
Los resultados se harán públicos en la prensa de ICA y a nivel nacional.
CAPITULO VI
DE LA PREMIACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS
Se premiará al primer, segundo y tercer puesto por categoría.
Los premios serán entregados el mismo día del concurso, a las 6 pm. en el Local de la Gobernación de Ica (Calle Lima 367). Los trabajos ganadores son premio adquisición.
LA EXPOSICIÓN
Los trabajos ganadores y otros seleccionados participarán de una exposición pública en el local de la Gobernación de Ica, del 27 de Noviembre al 15 de Diciembre de 2010.El Comité Organizador se reservará el derecho de exponer los trabajos, resultado del concurso.
DISPOSICIONES FINALES
Art. Único.- Los puntos no contemplados en estas bases generales, serán resueltos por los miembros del Comité Organizador, responsable del evento.
Devoluciones
Los dibujos no premiados se podrán recoger después de la exposición correspondiente, en las oficinas de la Asociación de Damas. (15 días útiles).
El material no reclamado, quedará en propiedad de la Asociación de Damas PNP.
Resolución final
El Jurado resolverá cualquier incidencia que pueda producirse. Ésta será inapelable.
El Comité Organizador, no se hace responsable de cualquier pérdida fortuita que pueda producirse.
Protección de datos
Los datos recepcionados por La Asociación de Damas al amparo del presente Concurso de Dibujo, quedarán en el local de la Asociación, siendo objeto de registro en el fichero correspondiente.
Comité Organizador:
• Asociación de Damas de la XV DIRTEPOL-ICA.
• División de Turismo y Protección del Ambiente PNP-Ica.
• Asociación Nacional de Escritores y Artistas A.N.E.A.
• SAMACA.
• Escuela de Bellas Artes Sérvulo Gutiérrez-Ica.
• Dante Guevara.

02 noviembre 2010
Artistas Iqueños participaron en la III Bienal de Ecuador


Por Cecilia Oré
La III Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral o Milenario se realizó en Quito – Ecuador del 12 al 23 de Octubre del 2010. En la Bienal participaron representantes de 16 países de América, Europa y África. Cerca de 100 artistas visuales y de otras disciplinas se reunieron en Quito para el importante evento.
La Bienal organizó el Salón de los GRANDES MAESTROS DE LA PLÁSTICA CONTEMPORÁNEA y lo conformaron 14 artistas: Ecuador (4), Brasil (1), Argentina (1), Noruega (1), Panamá (1), Cuba (1), EEUU (1), Perú (4). Los artistas peruanos que conformaron este salón especial fueron:
Enrique Galdós Rivas, Rember Cahuarcani, Juan de la Cruz Machicado y el artista puneño pero que lleva muchos años en la ciudad de Ica, Herbert Dante Calumani.
Cabe resaltar que el presidente de la ASPAP, Enrique Galdós Rivas y el artista y Secretario Académico de la ESFAP “Sérvulo Gutiérrez”, Herbert Dante Calumani, también fueron miembros internacionales del Jurado.
En el Salón Internacional de Arte de la Bienal, participaron 6 artistas peruanos y con mucho orgullo les comento que 3 de ellos son también iqueños, o llevan gran parte de su vida artística en Ica, ellos son:
Dante Guevara, Luis Falconí Quispe y Raúl Parodi Chilet, quiénes obtuvieron una Mención de Honor con su participación.
Los otros artistas peruanos que participaron son Lenin Vásquez, Elizabeth Lino y Julio César Tuesta.
Sin duda alguna este evento en la ciudad de Quito es una muestra de que nuestros artistas cumplen un papel importante representando a nuestro país, dejando con sus obras un testimonio de nuestra riqueza cultural ancestral y con su talento y creatividad siguen ganando adeptos para el arte peruano.
Una sincera felicitación a cada uno de ellos y solo queda por parte nuestra regocijarnos de corazón por el éxito alcanzado.
BREVES RESEÑAS DE LOS ARTISTA IQUEÑOS QUE PARTICIPARON EN LA BIENAL


Dante Guevara y su obra
Dante Guevara nació en Ocaña, Ayacucho en 1980. Culminó sus estudios de Primaria y Secundaria en C.N “Andrés Avelino Cáceres”-Ica - Perú.
Egresado de la Escuela de Formación Artística Publica de Ica “Sérvulo Gutiérrez” (1998-2002)
Dante participó de una Beca Integral en el 2005 por WITTENBERG UNIVERSITY, OHIO-USA, allí promocionó nuestra cultura viva a través de sus obras en la Galería de Arte Ann Miller( Springfield), y en Home City Federal Savings Bank-Ohio.
Actualmente trabaja en su taller de Ica, y se desempeña como coordinador general de Hankunapaj`Art Gallery (Huacachina), Caricaturista en el Hotel Las Dunas (Ica) expone su pintura en forma itinerante en el PRINCIPAL HALL del Aeropuerto –ICA desde el 2002.

Luis Ricardo Falconí Quispe, nace en Yauca, Caraveli, departamento de Arequipa – Perú. Realiza estudios de escultura en la Escuela Superior de Formación Artística – Especialidad de Educación Artística en la Mención de Escultura 1999 – 2003.
En el 2007 recibe un reconocimiento de la Municipalidad Distrital de El Ingenio por la elaboración y dirección del altar mayor del templo.
Participación en numerosas exposiciones colectivas y una EXPOSICION BIPERSONAL en el 2005 titulada “La obra Verdadera…El Ser”
En el año 2008 entrevista del canal 19 de la ciudad de NASCA tema “Cerámica ancestral”.
Raúl Parodi Chilet, nace en Ica – Perú. Realizó estudios en la ESFAP “Sérvulo Gutiérrez” de 1986 hasta 1990, donde se graduó con el primer Premio de Excelencia, Medalla de Oro en la Promoción.
Durante su trayectoria artística recibe muchas distinciones
1986: 1º Puesto: “Imágenes de la Paz” – Cámara Junior de Ica.
1991: “Mejor Expositor Pictórico del ‘90” otorgado por Horizontes Culturales- Ica.
1991: “Mejor Expositor del ’91” otorgada por Galería K’ENKO – Iquique – Chile.
1992: Denominado “Huésped Ilustre” de la ciudad de Nazca.
1997: “Mejor Artista Plástico Precolombino” ACCRI – Prensa Estelar.
1999:1999: “Ofrendas”- Museo Regional de Ica “María Reiche”. Distinción por “El Valioso Aporte a las Artes Plásticas Iqueñas” Horizontes Culturales- Ica.
2010: Distinción mediante Resolución Decanal N° 096 Colegio de Abogados de Ica en reconocimiento a su distinguida trayectoria cultural, académica y artística a favor de la Nación.
Realiza numerosas exposiciones individuales en el Perú y el extranjero.

Herbert Dante Calumani Nacido en la comunidad de Sajo, Pomata, Puno - Perú, en el año 1959. Desde hace 35 años radica en Ica, tierra del Dios Sol, la Uva, el Pisco, las Dunas y el Rey del desierto “El Uaranqu”. Realiza sus estudios de formación profesional en la plástica en la Escuela Regional de Bellas Artes "Sérvulo Gutiérrez" – Ica, Promoción José Sabogal Diéguez y en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la dirección del Maestro Adolfo Winternitz (1976 - 1982). En el año 2007 estudia en el Programa de Complementación Académica Magisterial P-CAM del Consorcio de Universidades “César Vallejo” y “Señor de Sipán”
Desarrolla actividades académicas, como Docente en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1985 - 1988). Ejerce la Docencia simultánea en la Universidad Católica en Lima y en la Escuela de Bellas Artes en Ica (1988). Desde 1989 a 2008 es Maestro Titular de la Escuela Superior de Bellas Artes "Sérvulo Gutiérrez" en Dibujo, Pintura, y Grabado; se encarga de la Coordinación del Programa Académico de Formación de Artistas Profesionales. Desde Diciembre del 2008 a la fecha ejerce el cargo de Jefe de la Secretaría Académica de la ESFAP “Sérvulo Gutiérrez” de Ica, y es Director Fundador del Taller de Arte Museo “SANTUARIO del PUMA”.
Posee una larga lista de exposiciones y distinciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)