12 junio 2015

Ica, Pisco y Chincha vivió el arte escénico

Por Cecilia Oré

El proyecto de PERU EN ESCENA se desarrolló en tres provincias de la Región Ica. Un proyecto que fue recibido con mucho entusiasmo pero también imponía grandes retos, si tan sólo consideramos que Ica no cuenta con escenarios para que esta disciplina artística tan importante se desarrolle y sea disfrutada adecuadamente por el espectador. Nuestra gente no consume arte escénico, la diferencia es abismal con la capital, si comparamos con el número de salas de teatro donde simultáneamente se presentan obras en Lima, muchas de ellas con un lleno total. Sin embargo la realidad en la capital del departamento de Ica es deprimente, y empeora si indagamos en las otras provincias. Recogimos testimonios de los actores lugareños y nos conduele oír que cada proyecto, es un sufrimiento, ya que es una odisea obtener el auditorio de alguna institución tanto para ensayos como para las presentaciones finales. Cero incentivos, cero oportunidades para el arte y los artistas. 
Hemos publicado algunas actividades realizadas en Perú en Escena y esta vez quiero compartir el sentir del equipo que dirigió este proyecto. Nos ayudará a darnos cuenta del gran trabajo realizado y del impacto positivo en cada niño, cada joven, cada escolar, cada peatón que pasó de casualidad por una plazuela y se deleitó con todo el potencial artístico de los participantes de Perú en Escena. Estoy segura que la experiencia no sólo ha enriquecido al espectador sino también a los artistas. Crear conciencia de que debemos luchar por abrir puertas para la cultura es avanzar hacia una sociedad con valores,  mayores fortalezas y oportunidades de progreso.
Mis felicitaciones al equipo que dirigió este proyecto, a todos los actores que participaron, y a Arnaldo Loayza por su incansable labor como director teatral en Ica.

Agradezco a la coordinadora general Daniela Chávez por permitirme difundir todas las fotografías con que fueron registrando sus actividades en Ica, Pisco y Chincha.



Texto compartido vía facebook por los productores de Perú en Escena


El pasado 02 de junio dimos cierre al Primer Encuentro Nacional de Artes Escénicas PERU EN ESCENA ICA 2015.

No existen palabras para describir lo intenso y maravilloso del trabajo en la realización de la primera edición de este proyecto. 

El agradecimiento se extiende desde la semilla idealizadora hasta cada palmada que sonó en los patios educativos con cientos de niños, en las plazas con algunos curiosos seguidores o en los espacios culturales con jóvenes y adultos que disfrutaron del trabajo de los artistas convocados.

Sudamos la camiseta, dormimos poco y dribleamos una serie de súbitos inconvenientes a los que, debido al contexto de realización independiente en Perú, aún más en provincia y a la falta de recursos autónomos, se hicieron frente tanto como nos fue posible. Como bien sabemos, acontece también con cientos de gestores nacionales con iniciativas similares.

Agradecemos significativamente a nuestros auspiciadores y grandes apoyadores como la Universidad San Luis Gonzaga en Ica especialmente al gestor Arnaldo Loayza cuya entereza en estos meses de gestión fue fundamental, a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, a la Cámara Chinchana de Comercio y Turismo a la cabeza de Narda Devescovi, a Aceros Arequipa, a la Municipalidad de Pisco, a la Casa de la Cultura de Pisco, a los Estudiantes del Teatro Universitario Iqueño por el guerrero apoyo como staff, a la prensa local iqueña, a Panparamayo Teatro especialmente a Sandro la Torre por su convicción y apoyo incondicional al proyecto y a Mario Ballón por su colaboración con los talleres, a la Rueda Teatro de Argentina especialmente a Juan Veneziale por su compromiso con este trabajo, a Isrrael Barros por el soporte técnico, a Carlos La Rosa Coordinador de Artes del Ministerio de Cultura por su aporte sobre incentivos estatales, la escucha de nuestras demandas y su real interés conciliador, a Juan Carlos Adrianzen productor en el Gran Teatro Nacional por brindarnos luces en este camino en gestión y producción, al diseñador gráfico costarricense Mitto Gutiérrez por su solidaria y pronta respuesta, al registro audiovisual por el brasilero João Matos y su cálida mirada de este evento, al equipo de fotógrafos peruanos de Hijos del Viento Tony, Ysa y Raul, al Colectivo Ojo de Pez en Costa Rica, a Teatro Club, a Infoartes, al Corredor Latinoamericano, y por supuesto, al Colectivo Âmbar Red de Artistas y Promotores Escénicos Latinoamericanos.

Y como corresponde, aprovechamos este espacio también, para manifestar nuestra inconformidad ante otros “auspicios” que afectaron el desenvolvimiento del proyecto y a quienes acercaremos una notificación pertinente. Consideramos que por más "ayuda" que se nos esté brindando, debido a nuestra condición como gestores independientes, esto no nos hace menos trabajadores que profesionales de otros gremios y no nos adjudica un tratamiento informal ante acuerdos que fueron planteados y firmados con meses de antelación, sin recibir ningún tipo de notificación ante posibles cambios. Asumimos responsabilidad desde la producción por no haber sabido manejar la situación y terminar accionando de la misma forma con nuestros invitados. No obstante, en próximas ediciones no dudaremos en activar vías legales y hacer mención directa de los responsables.

Por tal motivo, acercarnos nuestras disculpas públicas a tod@s los participantes de las agrupaciones convidadas, por no haber sostenido integralmente nuestros acuerdos y agradecemos la comprensión de aquell@s que siguieron caminando con nosotros a pesar de los percances y la descoordinación final ocasionada por dichos eventos.

Una experiencia que nos nutre y nos llena de fortaleza para continuar caminando hacia una segunda edición con mejores estrategias de articulación para hacerle frente a la escasez de incentivos de apoyo estales, a la informalidad de algunos “auspicios” privados, a la poca o nula implementación de espacios escénicos y recursos logísticos en zonas descentralizadas, entre otras grandes limitaciones, que creemos hacen de este tipo de iniciativas, una vital herramienta para la implementación y fomento de las artes escenicas como motor de cultura en el país.

Seguimos caminando,
A tod@s aquellos que creemos y creamos,
Muchas Gracias.

Dirección de Producción
Perú en Escena / Primera Edición Ica 2015





Colegio de mujeres Margarita Santa Ana de Benavides - Ica

Colegio de mujeres Margarita Santa Ana de Benavides - Ica

Chincha

Chincha

Chincha


Chincha

Chincha

Chincha

Llegada a Paracas - Pisco

Paracas - Pisco

Paracas - Pisco




Ica : Cuerpos y Alma, Colectivo Lima en Movimiento, Conejo en el sombrero y Reciclón

Talleres Centro Cultural UNICA

Talleres Centro Cultural UNICA

Talleres Centro Cultural UNICA - Improvisando espacio en la  galería de arte

Talleres Centro Cultural UNICA - Improvisando espacio en la galería de arte

Egresados de la PUC (Lima) "CLAWNZILLA" - Auditorio de la Biblioteca Municipal de Pisco

Egresados de la PUC (Lima) "CLAWNZILLA" - Auditorio de la Biblioteca Municipal de Pisco

Egresados de la PUC (Lima) "CLAWNZILLA" - Auditorio de la Biblioteca Municipal de Pisco

"CLAWNZILLA" - Auditorio de la Biblioteca Municipal de Pisco

Egresados de la PUC (Lima) "CLAWNZILLA" - Auditorio de la Biblioteca Municipal de Pisco


"Reflejo Animal" por Moyra Silva de Lima



"Reflejo Animal" por Moyra Silva de Lima





"Lagrimas, risas y sonrisas" la Rueda Teatro (Argentina) 
Colegio José Carlos Mariátegui



Colegio José Carlos Mariátegui

"Lagrimas, risas y sonrisas" la Rueda Teatro (Argentina) 
Colegio José Carlos Mariátegui

"Lagrimas, risas y sonrisas" la Rueda Teatro (Argentina) 
Colegio José Carlos Mariátegui

FOTOGRAFÍA: PERU EN ESCENA

10 junio 2015

CONFERENCIA “HISTORIA DE LA MÚSICA DE LA REGIÓN ICA


La "Asociación Cultural Musical Iqueña" invita a la comunidad e instituciones en general a la primera Conferencia sobre la historia musical de la Región Ica, que será dictada por su asociado, el compositor y musicólogo nasqueño Miguel Oblitas Bustamante. Dicho evento es organizado por la Biblioteca Municipal “José de San Martín” con motivo de las celebraciones por el Día de Ica. En esta conferencia magistral se hará una retrospectiva sobre la música que se ha desarrollado en nuestra región, desde el periodo Pre-Inca en el que destacaron las culturas Paracas y Nasca, siendo esta última sobresaliente por el uso de variadas escalas musicales; desde la trifónica, pasando por la pentafónica hasta el desarrollo del sorprendente cromatismo. También se hará mención de otros importantes periodos; como el pentatónico incaico, el virreinato y el aporte hispano de la música religiosa. 


Biblioteca Municipal “José de San Martín”
Calle Acacias 194 – Urb. San Isidro, frente a Plaza del Sol)
sábado 13 de junio a las 5 p.m. 

Entrada libre. 

09 junio 2015

HOMENAJEARON A MARÍA REICHE EN EL DIA DE LA IDENTIDAD E INTEGRACIÓN CULTURAL EN ICA












El día 08 de junio se celebró el día de la Identidad e Integración Cultural, recordando también un año más del sensible fallecimiento de la Investigadora de la Líneas de Nazca, Dra. María Reiche Newman. Iniciándose diferentes actos alusivos desde el 28 de mayo, siendo el día central el día 08 de junio. Realizándose primero una misa solemne, con la participación de los representantes de las cinco provincias de la Región Ica. Como son Chincha, Pisco, Ica, Nasca y Palpa. Encabezados por sus respectivos alcaldes. Luego pasaron a realizar el tradicional izamiento de las banderas, en la Plaza de Armas de la ciudad de Ica. Luego de entonarse el Himno Nacional, la señorita Akemi Bautista, fue la encargada de entonar el Himno a la Región de Ica. Seguidamente los Alcaldes Provinciales, colocaron una ofrenda ante la imagen de la Dra. María Reiche, ubicada al centro de la plaza. Al final el Ing, Fernando Cilloniz Benavides, presidente del Gobierno Regional  de Ica, acompañado por la Lic. María Victoria La Madrid Mendoza, colocaron una ofrenda floral por la Región. Y se pidió un minuto de silencio en memoria de la “Dama de la Pampas” y del Ing. Alejandro Bocanegra Mejía, gestor del “Día de la Identidad e Integración Cultural”. La señorita Akemi Bautista, recibió un reconocimiento del Gobierno Regional, igualmente por parte de la Municipalidad Provincial de Ica. Asimismo la señora Lidia Bocanegra de Suaréz, recibió en representación de su padre una condecoración de la Municipalidad de Ica.

Terminado esta ceremonia de homenaje, se pasó a la realización del desfile costumbrista, de las distintas delegaciones de las provincias visitantes. En este acto se contó con la presencia de los siguientes alcaldes Ing. César Antonio Carrasco Falla, Alcalde de Chincha, señor Tomás Villanueva Andía Crisostomo, de Pisco, señor Justo Richar Mantilla Bendezú, Alcalde de Palpa, Lic. Alfonso Canales Velarde, Alcalde de Nasca, Lic. Carlos Ramos Loayza, Alcalde de Ica. Y demás autoridades presentes de las distintas instituciones regionales y locales.

El desfile fue abierto por la provincia de Palpa, la ciudad de la naranja, pasaron con cestos de naranjas que regalaron al público y a las autoridades también. Además de distintas estampas costumbristas, resaltándose una alegoría a la Líneas de Nasca. Y un baile Apu Pichango, por unas alumnas con vestimentas de Ñusta. 
Pisco su delegación, ofreció un baile costumbrista. 
Chincha, ofreció un baile Afro-Chinchano. Presentando también los ricos tamales chinchanos. 
Nasca, representaron las apañadoras de algodón, de cómo era el recojo del algodón, y cómo en el pasado se trataban a los esclavos. Representando la conquista de su libertad. Luciendo en sus manos el fruto de las acacias.
Ica, ofrecieron estampas de las apañadoras de algodón con sus cestos de uvas. Y como baile presentaron el baile de los “Negritos”, ejecutado por veintitrés alumnas del Colegio “Nuestra Señora de las Mercedes”. Asimismo pasaron las escoltas de los colegios “José Carlos Mariátegui”, “Antonia Moreno de Cáceres” y colegio “San Luis Gonzaga” de Ica, con su respectiva banda y su Director, Colegio de “Santa Ana de Benavides”. Se presentaron tres jóvenes campeones nacionales de zapateo. Cerrándose con el paso de la “Brujas de Cachiche”.

Terminado el desfile se paso al Salón Consistorial de la MPI, para culminar las actividades del día. Ahí dirigió unas palabras el señor Pío Marino Salas Zegarra, Presidente de la Asociación “María Reiche”. Quien saluda y agradeció a todas las autoridades, por el apoyo dado por este homenaje. Dijo “los apus deberían enseñarnos más”, resaltando a Alejandro Bocanegra, “hombre que dio mucho por Nasca”. Hoy le rinden este gran homenaje las cinco provincias a Maria Reiche, que significan los cinco dedos de la mano. Cada uno de los alcaldes provinciales, hicieron uso de la palabra, resaltaron la figura de la homenajeada, y los vínculos culturales de las distintas provincias. Finalmente los alcaldes, fueron reconocidos como “Huéspedes Ilustres”, recibiendo la medalla de la ciudad y un gallardete. Culminándose con un intercambio de presentes entre alcaldes.

Se felicita la participación de la autoridad regional y locales, mostrando mayores vínculos de amistad e integración en nuestra propia región.

(Texto y Foto: Maricruz Solis Hurtado - Corresponsal ICArte)




02 junio 2015

VII CONCURSO NACIONAL DE AFRODANZAS POR EL 452º ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE ICA

La Municipalidad Provincial de Ica invita a las autoridades, entidades públicas, empresas privadas, asociaciones culturales y talleres de danzas de toda la Región Ica y del Perú, a participar del VII CONCURSO NACIONAL DE AFRODANZAS POR EL 452º ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE ICA, a llevarse a cabo los días sábado 13 y domingo 14 de junio, en la Plaza de Armas de Ica.

Las inscripciones son totalmente gratuitas desde el 01 de junio hasta el viernes 12 de junio, en la Oficina de Relaciones Públicas MPI, en horario corrido, desde las 08:00 am hasta las 08:00 pm, y a través de la página en Facebook: Municipio de Ica. 

SEMIFINAL 
sábado 13 de junio
03:00 pm hasta las 07:00 pm. 

GRAN FINAL
domingo 14 de junio
02:00 pm

El burgomaestre iqueño, agradece a las prestigiosas empresas privadas que viene sumándose a las actividades programadas por el 452º Aniversario de Fundación Española de la Villa de Valverde del Valle de Ica, cuyo día central es el próximo miércoles 17 de junio. 


ÁREA DE RELACIONES PÚBLICAS MPI


Propondrán que Hatajo de Negritos sea Patrimonio de la Humanidad



Hatajo de Negritos. La fiesta se celebra en honor del Niño Dios en El Carmen, Chincha.
Ministerio de Cultura elabora expediente a presentar a la Unesco

jun. 01. El Hatajo de Negritos y las Pallitas es una manifestación cultural afroperuana que se escenifica en la provincia iqueña de Chincha y forma parte de su identidad, en especial del distrito El Carmen. Por ese motivo, se preparará un expediente para elevarlo a la Unesco y se le declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Así lo manifestó la directora del Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Soledad Mujica, quien precisó que el trabajo de realización del expediente demandará un año o año y medio de labor junto a las comunidades.
"Vamos a empezar a trabajar, a pedido de la comunidad de El Carmen, un expediente para que el Hatajo de Negritos y las Pallitas sean Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, nos lo pidió la comunidad, el Ministerio lo evaluó y hemos accedido", sostuvo a la Agencia Andina.
Explicó que se empezará a trabajar el documento con la comunidad y sostendrán una serie de reuniones, para que colaboren con toda la información necesaria y se puedan incluir los anexos, fotografías y material audiovisual necesarios que serán tomados en cuenta por la Unesco.

Manifestación cultural de El Carmen
Precisamente en entre diciembre y enero se estará recogiendo todo el material audiovisual, ya que esta manifestación se da en homenaje al "Niño Dios", ante unos altares que son preparados por diversas familias.
El Hatajo de Negritos es interpretado por varones y las Pallas son exclusivas de las mujeres, y se bailan juntos como parte de las celebraciones por la Navidad, con especial incidencia en la provincia iqueña de Chincha.
Durante los festejos, los varones visten coloridas bandas y contrabandas, y portan una campana y un vistoso chicotillo con cascabeles; las mujeres llevan vestidos de color claro y velos de tul, así como bastones multicolores. Todos visitan casas de la zona y alrededores.
En estas visitas presentan sus danzas y cánticos al niño Jesús de los nacimientos de los hogares y los anfitriones los agasajan con comida y bebida. También ejecutan sus danzas en calles y plazas.

Decenio de los afrodescendientes
Mujica manifestó que la elaboración de este expediente es importante ya que la Organización de las Naciones Unidas declaró que del 2015 al 2024 será el decenio de los afrodescendientes.
"Es simbólico que el Perú empiece este decenio trabajando para que una expresión afrodescendiente sea Patrimonio de la Humanidad", recalcó Mujica.
Explicó que tras recibir la Unesco el expediente, se evaluará de manera interna y luego de dos años, se podría tener la declaratoria correspondiente.
Agregó que recientemente también se concluyó y entregó el expediente correspondiente al Sistema de Jueces de Agua de Corongo, para que este sistema ancestral de manejo hídrico y de la tierra sea reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

FUENTE : ANDINA

En Paracas participaron de ancestral ritual frente al geoglifo "Candelabro"

Famoso geoglifo llamado "Candelabro" - Paracas- Ica- Perú


"Yaku Mama", el tributo al mar
Empresarios y moradores de Paracas participaron de ancestral ritual frente al Candelabro, ofrecieron al mar productos nativos del Perú.

Al ritmo de Sicuris en el frontis del llamado Candelabro, el famoso geoglifo de manufactura Paracas enclavado en una inmensa colina del litoral de Pisco, por octavo año consecutivo, los empresarios y moradores del distrito de Paracas realizaron el pago a la mar como muestra de agradecimiento por ser el motor de sus vidas.
“Te agradecemos madre mar por permitirnos alimento y trabajo”, exclama Sósimo Silvestre Quispe Huamaní, el “curandero” que vestido de blanco y premunido con chullo, poncho, chumpi y ojotas, prendas típicas incas, realizó el ritual de pago a la mar.
Todo forma parte del VIII Festival “Yaku Mama 2015” que promueven hace ocho años la Asociación de Hoteles y Restaurantes del distrito de Paracas y la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur).
“Se le ha ofrecido a la mar huairuro, un producto típico de la selva, quinua, el alimento emblemático de los incas y que hoy se exporta al mundo, maíz blanco, otro alimento oriundo del Perú de nuestros antepasados, y de nuestra costa: pallares y frejol, también alimentos típicos”, revela el “curandero” que radica en San Clemente y quien ha sido el encargado del ritual los últimos años.
A estos productos oriundos del Perú, los empresarios hoteleros le agregaron algunos metales, así como gemas, cuarzos y monedas, las que fueron depositadas en una pequeña embarcación celeste, construida especialmente para la ocasión.
No faltó nuestro producto bandera: el pisco, el cual como muestra de gratitud también fue derramado sobre las olas del mar por parte de Eduardo Jáuregui Cabrera, el presidente de la Capatur y principal promotor de la actividad cultural.
El ritual de pago a la mar se inicia poco antes del mediodía con la llegada de una batería de sicuris, nada menos que desde las orillas del lago Titicaca. Los sicuris Unión Juventud Pampilla amenizan la reunión e invitan a los vecinos a participar del ritual, recorriendo algunas calles de Paracas.
Al ritmo del tradicional Chiriguana, los sicuris llegan al muelle artesanal El Chaco, donde la población se congrega y se mezcla con los turistas. Allí los aguardan varias embarcaciones y zarpan para comenzar el ritual. Hace ocho años solo participaron dos embarcaciones, esta vez partieron seis.
Uno a uno, los empresarios hacen sus ofrendas y dedican algunas palabras de gratitud a la mar. “Te ofrecemos metales y piedras preciosas, por lo que tú nos das madre”, expresa Américo Solimano mientras coloca sus deferencias.
“Gracias a nuestro mar lo tenemos todo, una maravillosa fauna, flora; nos da trabajo, turismo, alimento, todo. Este mar es maravilloso, genera miles de puestos de trabajo; los peruanos en general lo tenemos todo, pesca, minería, turismo; solo nos faltan valores para tener mejores ciudadanos y eso se logrará desde la familia”, reflexionó Eduardo Jáuregui antes de lanzar su ofrenda al mar y derramar algunas copas de pisco, como parte del ritual.
Cumplido el pago al mar, las embarcaciones retornaron al muelle artesanal de El Chaco y luego participaron de suculento almuerzo en el restaurante Huayra, donde hubo además un fin de fiesta.

FUENTE: CORREO

31 mayo 2015

Concurso de Poesía sobre el Pisco



El Instituto Raúl Porras Barrenechea, “Desde el Pisco” y “Pisco y tacos” anunciaron el lanzamiento del Concurso de Poesía sobre el Pisco 2015 con la finalidad fomentar a través de la literatura, las bondades de nuestro destilado de bandera.
Dicho concurso se realiza ante la proximidad del XVIII Festival Nacional del Pisco que se llevará a cabo en la ciudad de Lima y reúne a productores y conocedores del Pisco en el Perú.
Los interesados pueden enviar sus poesías en formato libre (no menor de 30 versos) hasta el 30 de junio a la siguiente dirección electrónica: poemasypisco@hotmail.com Además, pueden encontrar las bases del concurso en la página en facebook de Piscos y Tacos

Contacto de Prensa
Cesibell Sánchez
995819544


Concurso de Poesía sobre el Pisco 
Bases del Concurso 

GENERAL 

1. El concurso queda abierto a partir de la publicación de estas bases y la fecha para la recepción de los trabajos será hasta el 30/06/2015 a través del correo electrónico a la dirección: poemasypisco@hotmail.com 

2. Los correos electrónicos deben contar con dos archivos adjuntos. Uno de ellos será el poemario en formato doc o pdf con el nombre de archivo correspondiente al seudónimo del autor. De ser más de una palabra, deberá separarse por guiones (Ejm: Seudónimo: Hoja de parra, Nombre de archivo: Hoja-de-parra.doc) Salvo el seudónimo, en ninguna parte del poemario debe aparecer información sobre el autor. El otro archivo será un documento en formato Word o PDF que contenga la siguiente información: 

Seudónimo
Nombres y Apellidos completos
Número telefónico
Dirección 

3. En la parte final del poemario, se colocará el seudónimo del autor. 

CONCURSO 

1. Los poemas deberán ser originales e inéditos. No se podrá presentar obras que ya hayan sido premiadas en otros concursos. 

2. El tema de los poemas debe de estar relacionado al Pisco como bebida peruana (En cuanto a su producción, cultura, tradición, historia u otros aspectos). Se evaluará la pertinencia de las afirmaciones en cuanto al pisco como denominación de origen del Perú con base en el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco del INDECOPI. (Reglamento de la DO Pisco: http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/11/jer/deno_infoutildenorige/Reglamento_DO-PISCO.pdf ) Para este efecto, un grupo de especialistas en el tema realizarán un pre-filtro de los poemas que no cumplan con este inciso. 

3. Cada concursante presentará un conjunto de poemas. Los poemarios deberán tener una extensión mínima de 30 versos 

4. El tema, metro y rima quedan a elección del participante. 

5. El poemario debe estar compuesto por poemas escritos en idioma castellano. 

6. Al participar en el concurso, el autor cede los derechos de divulgación del poema a la organización del concurso por el lapso de 18 meses. En todos los casos se citará al autor. 

7. Los poemas premiados en el concurso serán leídos en el marco del Festival del Pisco por los mismos autores u otra persona, esta última decisión queda en manos de los propios autores premiados. 

8. La participación en este concurso supone el conocimiento y la completa aceptación de las bases que lo regulan, es decir, el acatamiento de todas las decisiones que adopte el comité organizador. 


JURADO 
1. El jurado calificador del concurso estará conformado por conocedores del pisco y de literatura. 

2. A criterio del jurado, se podrán reconocer menciones honrosas. 

3. El fallo del jurado tiene carácter de inapelable y se dará a conocer en el marco del Festival Nacional del Pisco. De haber alguna postergación, se notificará de la misma, así como la nueva fecha del fallo. 

4. Los premios serán divididos entre los dos mejores trabajos de acuerdo al criterio de los jurados. 

1er premio.- Consiste en S/.900 
2do premio.- Consiste en S/. 300 

PREMIACION 
1. El anuncio de los ganadores y la premiación se realizarán dentro del Festival del Pisco el día sábado 18/07/2015

Perú en escena en Chincha, Pisco e Ica


REGIÓN ICA SE ENGALANA CON EL I ENCUENTRO NACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS






La Región Ica se engalana con el I Encuentro Nacional Nacional de Artes Escénicas denominado “Perú en Escena”, que viene realizando del 29 al mayo al 02 de junio. Presentando 16 obras en escena y movilizando cerca de 140 artistas, provenientes de distintos lugares del país. A continuación se alcanzan las incidencias vistas, en la ciudad de Ica (las mismas que se dan en simultáneo con Pisco y Chincha) hasta el sábado.

Viernes 29 de mayo:
El encuentro se inició con la obra “De la Cocha al Mar” del grupo “Cuerpos y Alma” de Lima. Escenificada en el Colegio Particular “José Carlos Mariátegui, en horas de la mañana.
Luego se presentó al aire libre la obra “La Calle es Nuestra”, que consta de cinco cuentos de niños. Cada cuento es el relato de distintos aspectos de la ciudad de Lima, sus casas, sus calles. Fueron escenificados por tres artistas. Logrando captar la atención total del público transeúnte, los cuales se divirtieron. Esta obra se escenificó en la Plaza Barranca a partir de las 6 p.m.
Seguidamente se pudo apreciar en escena la obra de teatro testimonial “Daddy Issues” del grupo de teatro “Conejo en el sombrero” de Lima. Se trata de tres jóvenes que relatan en forma coloquial los encuentros y desencuentros con sus padres. Las frustraciones, penas y vicisitudes, tratando de sacar una lección de estas vivencias. Esto nos conmovió, como auditorio asistente y atento a las incidencias de la obra. Se escenificó y se estrenó, en exclusiva para Ica, en el teatrín “Abraham Valdelomar” de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica (UNICA), a las 7 p.m.
Y finalmente se cerró el día con la obra músical “Reciclón el Concierto”, del grupo “Reciclón” de Lima. Maravilloso espectáculo, donde se hace música de la nada, solo tomando objetos reciclables (ollas viejas, chapas de botellas, latas, recipientes de plástico, etc.) . Armaron todo un show, haciendo participar también al público asistente. Esta extraordinaria presentación fue en la explanada del Museo Regional de Ica, a partir de las 8:00 p.m.

Sábado 30 de mayo:
Éste día se inició a partir de la 4:30 p.m., en el hermoso balneario de Huacachina, el “Oasis de América”. Primero se presentó una Batucada, para luego escenificar, en el malecón, la obra “El Rey de casi todo” del Teatro Universitario de la UNICA. Y culminó las actividades de la tarde, con la obra teatral de títeres “Fiel Manchas” de “Juglar de Títeres” de Lima.
Y en la noche del mismo día se escenificó la obra “A ver un aplauso”, del grupo de teatro “Asociación Reloj de Arena”. Trata sobre dos seres marginales urbanos, payasos de la calle, uno se encuentro enfermo de la terrible TBC. Y dos representes de la muerte, quieren llevarse a éste. Quien trata de evadirlos, tratando de escribir sobre su vida y sus recuerdos de infancia. Obra dramática y divertida a la vez, se ganó al público asistente, en el Teatrín “Abraham Valdelomar” de la UNICA.
Seguiré manteniéndolos al tanto de todas las incidencias de este primer encuentro nacional de artes escénicas, en nuestra ciudad.

(Texto y Foto: Maricruz Solis Hurtado)
Ica, 31 de mayo del 2015

30 mayo 2015

Hacen estudios para recuperar el oasis de Huacachina

Hacen estudios para recuperar el oasis

El experto en recuperación de humedales, Marino Morikawa, informó que dentro de seis meses tendrá el plan de trabajo para la recuperación integral de la laguna de Huacachina, que incluye estudios científicos.
Sin embargo, reconoció que la recuperación integral recién será dentro de dos años y adelantó que la calidad del agua “se podría recuperar en menos de 3 meses”, con un sistema que él aplicó en otros proyectos.
Comentó que al final de los seis meses se tendrá estudios hidrográficos, sedimentación, suelos y todo lo que rodea al espejo de agua. “El objetivo es recuperarlo en un tiempo prudencial de seis meses”, remarcó. Declaró que para los estudios científicos vendrán al país dos doctores del Japón, que también le apoyarán en realizar estudios en la recuperación del lago Titicaca.
“Con el estudio científico será como tener la cartografía de América y conocer los motivos del descenso del agua”, reiteró el peruano Morikawa.
Dejó entrever que uno de los motivos sería la evaporación por el alto UV que tiene esta zona del país costero. Dijo que el fenómeno natural de la evapotranspiración en el Titicaca llega al 60%.
“Si se logra recuperar el caudal de manera natural sería genial, pero también se verá otras opciones para poder mantener la Huacachina y el espejo de agua”, declaró a Correo en su segunda visita al oasis de América.
Por otro lado, Morikawa calificó como correcta la filtración de agua desde Rincón Grande hacia la laguna, que permitió reducir en 60% los niveles de contaminación del agua.
“O era perder Huacachina o tomar una solución inmediata. En un estado de emergencia es válido la filtración”, declaró.

FUENTE: CORREO


29 mayo 2015

Conferencia Proyecto de Restauración y Refuerzo Estructural de la Catedral de Ica


Vista lateral torre Catedral de Ica- FOTO Cecilia Oré

Proyecto de Restauración y Refuerzo estructural de la Catedral de Ica

Auditorio del Colegio de Ingenieros – Calle Nardos s/n – San Isidro - Ica
Día:  lunes 1 de Junio
Hora: 3 p.m.


Ponentes

Arq. Claudia Cancino (Perú)
Realiza en Roma un Curso Internacional de Conservación Arquitectónica de ICCROM
A su retorno enseña en Lima Conservación e Historia de la arquitectura y Arquitectura en Adobe en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas -UPC. Realiza una maestría en Preservación Histórica en la Universidad de Pennsylvania y obtiene certificado en Conservación.
Senior Project Specialist en el Getty Conservation Institute.

Ing. Paulo Lourenço (Portugal)
Profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Minho y Director del Programa Máster Análisis Estructural de Monumentos y Construcciones históricas. Consultor en más de veinte estudios de casos en los monumentos portugueses, incluyendo la Catedral de Oporto (Porto), Monasterio de los Jerónimos (Lisboa) y Paço dos Duques de Bragança (Guimarães).

Ing. Daniel Torrealva (Perú)
ExDecano y profesor de la Facultal de Ingenieria Civil PUCP. Magíster en Ingeniería en la Universidad de California en Los Ángeles- EEUU.  Pasantía como Escolástico en el Instituto Getty de Conservación en Los Ángeles sobre “Rehabilitación Sísmica de Estructuras Históricas de Mampostería”. supervisado proyectos de rehabilitación de estructuras históricas como la Catedral de Arequipa y la Co-Catedral de Moquegua.

Fuente: Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Ica.

28 mayo 2015

"Perú en Escena" Encuentro Nacional de Artes Escénicas en Ica



El Encuentro Nacional de Artes Escénicas PERÚ EN ESCENA es una iniciativa que se gesta desde el sector independiente bajo la producción de URPI Arte Internacional.
Actualmente cuenta con apoyo institucional del Ministerio de Cultura del Perú, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, La Universidad Nacional Luis Gonzaga de Ica y forma parte de las acciones del Colectivo Âmbar Red de Artistas y Promoteres Escénicos Latinoamericanos,
gestionándose de manera autónoma como un proyecto MICRO-RED ÂMBAR.
Esta Primera edición en Ica se realizará en las provincias de Ica, Chincha y Pisco del 29 de mayo al 02 de junio y circulará en dichas provincias más de 30 espectáculos de artes escénicas pertenecientes a 15 agrupaciones nacionales y agrupaciones internacionales invitadas que son parte del Colectivo Âmbar Red de Artistas Escénicos y Promotores Latinoamericanos.
Los espectáculos serán gratuitos y abiertos a todo público y se presentarán en plazas, parques, plataformas educativas de escuelas, colegios y universidades públicas así como en pequeñas salas de teatro de la región.
El proyecto cuenta con el patrocinio de la Cámara de Comercio y Turismo de Paracas a través del apoyo del Hotel Emancipador de Paracas donde se hospedarán los más de 70 participantes del evento.



Programa

ICA 
VIERNES 29 DE MAYO:

10:30am - “De la Cocha al Mar” – Cuerpos y Alma (Lima)
Lugar: Colegio José Carlos Mariátegui.
6:00pm – “La Calle es Nuestra” – Colectivo Lima en Movimiento (Lima)
Lugar: Plazuela Bolognesi.

7:00pm – “Daddy Issues” – Conejo en el Sombrero (Lima)
Lugar: Teatrín Abraham Valdelomar Universidad San Luis Gonzaga.

8:00pm – “Reciclón el Concierto” – Reciclón (Lima)
Lugar: Explanada de la DDC/Ica

SABADO 30 DE MAYO:

4:30pm – “El Rey de Casi Todo” – Teatro Universitario (Ica)
“Fiel Manchas” – Juglar de Títeres (Lima)
Lugar: Boulevard de la Huacachina.

7:00pm – “A ver un aplauso” – Asociación reloj de Arena (Pativilca)
Lugar: Teatrín Abraham Valdelomar de la Universidad San Luis Gonzaga.


DOMINGO 31 de MAYO: 
TALLERES – CENTRO CULTURAL DE LA UNICA 


LUNES 01 de JUNIO:
10:30am – “Rimaykullayki” – Laboratorio Kintu (Ayacucho)
Lugar: Colegio Margarita Santana de Benavides

4:30pm- “Pantoguras”- Cía. Manuel Benites (Lima)
Lugar: Plaza Bolognesi.

7:00pm – “Vida de Miel” – Panparamayo Teatro (Lima)
Lugar: Galeria “Raúl Sotil Galindo” Centro Cultural de la UNICA

8:00pm – “Verdolaga” – Teatro Universitario (Ica)
Lugar: Teatrín Abraham Valdelomar de la Universidad San Luis Gonzaga.


MARTES 02 de JUNIO: 10:30am – “Lágrimas, Risas y Sonrisas” – A la Rueda Teatro (Argentina)
Lugar: Colegio José Carlos Mariátegui.

7:00pm – “Clownzilla” – Egresados de la PUCP (Lima)
Lugar: Auditorio Raúl Porras Barrenechea – Centro Cultural dela UNICA.

8:00pm – “Ana, el mago y el aprendiz“ – Asociación Cultural la Vale (Lima)
Lugar: Teatrín Abraham Valdelomar de la Universidad San Luis Gonzaga.

CHINCHA 
VIERNES 29 DE MAYO:
10:30am – “Fiel Manchas” – Juglar de Títeres. (Lima)
Lugar: Beneficencia de Chincha.

2:00pm – “ A ver un aplauso” –
Asociación Cultural Reloj de Arena.
(Pativilca)
Lugar: Auditorio del Colegio Santa Ana

5:00pm – “Lágrimas, Risas y Sonrisas”
– A la Rueda Teatro. (Argentina)
Lugar: Auditorio del Centro Cultural


SABADO 30 DE MAYO:
10:30am – “Cuéntame Perú” – Gasma Teatro (Lima)
Lugar: Auditorio de hogar de madres Camino a la Solidaridad

4:30pm – “Reciclón el Concierto” – Colectivo Reciclón. (Lima)
Lugar: Concha Acústica del Óvalo de la Amistad de Pueblo Nuevo

5:00pm – “La Calle es Nuestra” – Colectivo Lima. (Lima)
Lugar: Megaplaza de Chincha.

6:00pm - “Cuando Tengas que partir” – Cuarta Pared (Piura)
Lugar: Auditorio del Centro Cultural / Parador Turístico del Carmen


LUNES 01 DE JUNIO:
10:30am – “Arlequín Rey” – Carpe Diem (Lima)
Lugar: Parador Turístico del Carmen

4:00pm – “Clownzilla” – Egresados PUCP (Lima)
Lugar: Parador Turístico del Carmen


MARTES 02 DE JUNIO:
10:30am – “El Rey de Casi todo” – Teatro Universitario (Ica)
Lugar: Plaza de Armas del Grocio Prado.

4:00pm – “Hombre C” – Malabatro (Barranca)
Lugar: Plaza de Armas de Pueblo Nuevo.

6:00pm – “Reflejo Animal” – Agrupación Independiente (Lima)
Lugar: Centro Cultural

PISCO 
VIERNES 29 DE MAYO: 4:00pm – “Cuéntame Perú” – Gasma Teatro (Lima)
Lugar: Biblioteca Municipal.

6:30pm – “Cuando tengas que partir” – Cuarta Pared (Piura)
Lugar: Biblioteca Municipal.


SABADO 30 DE MAYO:
4:00pm – “De la Cocha al Mar” – Cuerpo y Alma (Lima)
Lugar: Plaza del Belén.

6:30pm – “Daddy Issues” – Conejo en el Sombrero (Lima)
Lugar: Biblioteca Municipal.


LUNES 01 DE JUNIO:
4:00pm – “Hombres C” – Malabatro (Lima)
Lugar: Plaza de Armas.


MARTES 02 DE JUNIO: 4:00pm – “Pantoguras” – Compañía Manuel Benites (Lima).
Lugar: Plaza de Armas.

5:00pm- “Arlequin Rey”- Carpe Diem (Lima)
Lugar: Plaza del Belén

6:30pm – “Rimaykullayki” – Laboratorio Kintu (Ayacucho)
Lugar: Biblioteca Municipal.

24 mayo 2015

Payasos de la región iqueña celebran su día

Por Cecilia Oré

El 25 de Mayo se celebrará el Día del Payaso Peruano. El payaso es un artista, es un creativo que en su rol de escena tiene como objetivo principal generar la risa y la alegría en su público. Llega el personaje con gran sonrisa y nariz roja y arranca carcajadas hasta en aquel rostro que estuvo antes acongojado. 

Ese trabajo artístico lamentablemente no se valora en toda su dimensión, tampoco existe una escuela ni parámetros en las bromas que deben ser para público de toda edad. El payaso peruano en su mayoría es un autodidacta, y subsistir desempeñándose exclusivamente en esa labor es casi imposible, la mayoría de ellos se desempeñan en otras labores para su sustento, a pesar de ello, existen un gran numero de hombres y tal vez contadas mujeres, que eligieron ser payasos. 

En alguna oportunidad fui convocada por la Comisión de Cultura del Congreso de la República para representar a los artistas plásticos y hablar sobre la Ley del Artista. Me sorprendí de la capacidad de organización de los músicos y compositores, actores escénicos, artistas folclóricos y de los payasos junto a los artistas circenses. Allí estaban, participando, aportando y siendo protagonistas de su futuro, de su presencia en la legislación peruana.

Se aproxima el día del payaso y en Ica el día 22 de mayo, adelantándose a su día, los payasos se han hecho presentes recorriendo algunas calles del centro de la ciudad. Reunieronse representantes de Nasca, Palpa, Pisco e Ica convocando a su público en la plazuela Bolognesi. El representante de la Asociación Cultural de Payasos de Ica, Jaime Yactayo “Zapatín”, estuvo acompañado por el maestro de ceremonias Carlos Illescas, los conocidos payasos Carburito”, “Tripita”, “Loncherita” y demás artistas. Hago votos para que sigan creciendo como institución para beneficio de todos sus integrantes, consiguiendo oportunidades para un mayor aprendizaje en la actuación y el arte de hacer reir. Feliz día a todos los Payasos de la Región Ica y del resto del país.

Fotos: Correo


 

23 mayo 2015

Iqueña defensora de inmigrantes saca cara por hispanos en EE.UU.


Activista peruana encabezó reclamos por la reforma migratoria con los llamados “dreamers”, o “soñadores” en español, y ahora participará de la campaña presidencial de Hillary Clinton.

Tuvo una infancia difícil. En un accidente de tránsito en la calle Tacna, en el centro de Ica, perdió la pierna derecha y quedó discapacitada con tan sólo dos años de edad. Con la ayuda de sus padres siguió un tratamiento en Estados Unidos, pero en condición de ilegal y, por ende, expuesta a la deportación. 
Hoy, a sus 26 años, Lorella Praeli, iqueña de pura cepa, acaba de ser designada directora de la campaña de la demócrata Hillary Clinton, para asuntos relacionados con la comunidad hispana. Asumirá funciones este 15 de junio. Clinton aspira la presidencia de Estados Unidos, pero antes debe ganar las elecciones internas en noviembre próximo y para procurar el voto hispano ha reforzado su equipo con nuestra compatriota. 
La designación de Lorella ha sido celebrada en Ica por quienes la han conocido en su infancia y, recientemente, cuando retornó a su terruño después de 16 años, luego de que surtieran efecto las campañas de presión política que ella encabezó en 2011 y 2012 contra la Administración Obama. 
Fue recién en agosto 2012 cuando Barack Obama puso en marcha un programa de “acción diferida” (DACA por sus siglas en inglés) para jóvenes indocumentados que llegaron de niños a ese país. 
Tal programa permitió a más de 10 millones de jóvenes adquirir ciertos derechos, como la igualdad en la educación en las universidades, el acceso a becas, pero sobre todo poder salir y regresar a Estados Unidos. 

Lorella Praeli estuvo en Ica el 2014, durante la campaña electoral de su padre, Manolo Praeli, quien aspiraba a la alcaldía provincial Ica, tiempo que le permitió conocer de cerca la comunidad iqueña. Dijo en ese entonces: Me siento bendecida de haber nacido en Ica, de tener a Manolo y Chela Praeli como padres, quienes me enseñaron a luchar primero y ante todo”.

Su especial cercanía con los políticos más importantes del país del norte nos hacen pensar que no sería extraño que llegase a trabajar hasta en la misma Casa Blanca.

Condensado de CORREO

20 mayo 2015

Biblioteca Municipal organiza recital con 21 poetas de Ica y Pisco





Por Maricruz Solis Hurtado
(corresponsal ICArte - Ica)


El día martes 19 de mayo, hubo un recital poético organizado por la Biblioteca Municipal "José de San Martín” de Ica. Donde participaron 21 poetas de Pisco e Ica. 

Este interesante recital fue inaugurado por el señor César Gamarra Huarcaya, Director de la mencionada biblioteca. Quien expresó su beneplácito, no sólo por la presencia de un buen número de poetas, sino también por la concurrencia y el interés prestado por el periodismo cultural de Ica. Fueron varias los poemas recitados en esta gran jornada nocturna, tanto en forma individual, como por grupos de poetas. 

Los vates de la pluma vienen plasmando sus poemas en distintas publicaciones, elaboradas con sus propios esfuerzos, ya sea también en forma individual o colectiva. Entre las publicaciones que se pueden mencionar tenemos “La Rosa del Desierto” (2015), cuyo autor es Juan Eugenio Cantoral Tueros; “Voces Etéreas” y “Progesterona” ambos poemarios del “Circulo de Lectura Pisco” (2014). Quiero resaltar el autor de la primera publicación, Juna Eugenio Cantoral, que es de Acari, y viene produciendo poesía desde los once años, considerado el segundo poeta contemporáneo de Arequipa. Actualmente estudia en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, la carrera de Ciencias de la Educación y Humanidades, en la especialidad de Lengua y Literatura. Es un poeta prometedor y con gran futuro por delante.

Fue una noche esplendida de poesía y luz para el alma de nuestra comunidad, que es lo que más necesitamos.

(Foto: Maricruz Solis Hurtado) 

Conferencia: Museos: Funciones y necesidades

Lic. Susana Arce Torres


La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, siguiendo con la programación de los jueves culturales del mes de mayo, realizará la conferencia Museos: Funciones y necesidades.

Muchas veces el público visita los museos llegando solo a ver la exhibición que es el resultado de un proceso de trabajo que por lo general no conoce. Siendo los museos instituciones abiertas al público con un rol en beneficio de la sociedad, es importante dar a conocer las diversas funciones que debe realizar el Museo para cumplir con su papel. 

¿Cuáles son estas funciones y necesidades que enfrentan los museos? Y cómo lo hacen? La directora del Museo Regional de Ica Lic. Susana Arce Torres expondrá el tema enfatizando en consideraciones como que el Museo a partir de su concepción es mucho más que un edificio, así como el rol que le corresponde. 
Se ilustrará la charla con diapositivas.

Se hace la invitación a la población iqueña para que pueda participar de esta importante actividad cultural

Día :       Jueves 21 de Mayo
Hora :    7:00 pm.
Lugar :  Sala: Abraham Valdelomar - DDC/ICA.
               Av. Ayabaca, 8va cuadra s/n, Urb San Isidro, Ica