11 julio 2018

Con exposición pictórica rinden homenaje a ICA Y HUARANGOS









El 28 de Junio se llevó a cabo la Inauguración de la exposición pictórica del colectivo Prisma en la Sala LOARES del Centro Cultural ICArte, organizada para celebrar los 455 años de la Fundación de la Ciudad de Ica. 

Del 28 de Junio al 03 de agosto los interesados pueden visitar esta muestra para deleitarse con el paisaje iqueño y sus huarangos, tanto en oleo sobre lienzos como en la técnica de tinta de huarango y acuarelas. 

ICArte continua en su trabajo de difusión de la cultura iqueña y su arte, y saluda que cada véz es mayor la participación de los socios del Club Ica.

Club Ica como auspiciador de esta actividad se hizo presente a través de sus directivos, su vicepresidente Alfredo Elías Ghezzi inauguró la exposición con palabras de profundo amor a la tierra iqueña y sus memorias sobre el huarango.

Participan en esta muestra artística Antonio Arnao, presidente de la Asoc. de Artistas Plásticos Prisma, Enid Aréstegui, Chelin Cabrera Bielich, Alejandro Garrido, Alfredo Uchuya y Luis Huamán. Como invitadas: Karina Padilla y Annia Ferrer.

Cecilia Oré expresó un reconocimiento a los artistas por llegar desde Ica con sus obras para compartir su arte con el público limeño y por supuesto, con los iqueños residentes en Lima. 

La exposición puede visitarse hasta
03 de agosto 2018
lunes - miércoles - viernes
de 3 p.m. a 7 p.m. 
Centro Cultural ICArte 
Sala LOARES
León Velarde 510  - Lince - Lima











Se realizó el primer "Encuentro del Pisco: “ Implicancias sociales, culturales y artísticas de la Región de Ica"



Cecilia Varela, presidenta del Círculo Intercontinental Peruano Francés sede Perú











Cecilia Oré 
revistaicarte@gmail.com

El 29 de Junio Revista ICArte llegó hasta Cachiche (Ica) al evento organizado por Cecilia Varela, presidenta del Círculo Intercontinental Peruano Francés sede Perú, entidad afiliada al Circulo Intercontinental Peruano Frances CIPF, el Círculo Intercontinental de Peruanos en el Exterior CIPEX y presidido por su fundadora, Dra. Violeta Amaro Vidal.

El anfitrión encargado de dar la bienvenida fue Juan José Crespo Elías, dueño de la Bodega Cachiche, lugar donde se realizó el I Encuentro del Pisco: “ Implicancias sociales, culturales y artísticas de la Región de Ica". Además Crespo es artista plástico y no solo recibió cordialmente a todos los asistentes, también participó con una obra en la exposición que se apreció en el recinto donde se oyeron interesantes ponencias.

Entre los disertadores destacaron Jorge Albarracín, presidente del Círculo de Catadores del Perú, Juan Carlos Falconí catador oficial de pisco; Iván Gross con una semblanza histórica del pisco, la artista e investigadora Olivia Sejuro Nanetti y finalmente el artista Antonio Arnao.

Entre los artistas que expusieron sus obras en la temática de la bebida bandera del Perú, tenemos a Antonio Arnao, Enid Aréstegui, Alfredo Uchuya, Herbert Dante Calumani, Gilmer Kong, Luis Huaman, Rodrigo Puchuri, entre otros.



04 julio 2018

Dakar 2019 costará más US$ 20 millones y el Ministerio de Educación asumirá el mayor gasto





Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

Si los líderes de las entidades del Estado, encargados de autorizar la realización del Rally Dakar no tienen el suficiente interés para informarse y darse cuenta de la depredación de nuestros desiertos, del daño irreparable a geoglifos y restos paleontológicos, patrimonio cultural del Perú. Quien sabe una declaración de índole económico, bien sustentada, los disuada de hacerlo y eviten que el Perú quede como el más grande ingenuo y causen el mayor atentado a los desiertos y restos arqueológicos, que amenaza a Ica y otros puntos del Perú. 
Que indignación provoca que el  gobierne se rehúse a escuchar lo que hace varios años venimos denunciando: Los pobladores de las ciudades o pueblos incluidos en el trayecto del rally no se benefician directamente, el mayor negocio y la ganancia es para la empresa privada organizadora de esta carrera sobre ruedas que ya está siendo rechazada por casi todos los países de Sudamérica, así como sucedió en África luego de tanto daño ecológico y tantas pérdidas humanas durante las carreras. Tienen la desvergüenza de cobrar millones a cada país para que participe. Ya basta, Perú no tiene por que hacer de tonto. Entran a tu casa, dañan tus cosas más preciadas, desordenan y ensucian y encima te cobran. Eso es el RALLY DAKAR, no hay peor ciego que el que no quiera ver. 

El día de hoy un diario importante como GESTIÓN, ha publicado las declaraciones de Carlos Canales, que a opinión personal son más que suficientes, para que los Ministerios de Educación, de Cultura y de Economía y Finanzas en Lima den el grito al cielo. Así se evitará tanto daño que sufren las zonas desérticas protegidas y los bellos paisajes naturales del desierto ya bastante depredados por una total arbitrariedad en el turismo de aventura sobre areneros. 
Ica posee un paisaje natural único de oasis y desiertos con dunas de arena, así mismo es dueña de los geoglifos más importantes del Perú: las Lineas de Nasca, como los geoglifos de Palpa. En Ica se encuentran sorprendentes restos paleontológicos en el desierto de Ocucaje;  por todo ello los iqueños tienen suficientes razones para pedir se ponga ALTO a esas carreras.



Presidente de Canatur, Carlos Canales, sostiene que evento no genera una gran contribución al Estado en turismo. Declaratorio de interés al evento daría facilidades aduaneras a los pilotos y sus equipos.

Hace unos días surgió la incertidumbre sobre la realización del Rally Dakar 2019, evento previsto para enero del próximo año. La razón, por los gastos que significaría la realización del evento.
Según fuentes del Poder Ejecutivo la realización del evento implicaría un gasto en más de US$ 20 millones, ello se debería a que el evento requiere de 10 estaciones dado que el recorrido solo se realizará en Perú, tras el alejamiento de Chile, Argentina y Bolivia.
La semana pasada en el Consejo de Ministros se expuso el tema, frente al gasto que se ocasionaría y los recursos que tendría que asignar el Ministerio de Economía y finanzas  -MEF- en medio de un proceso de austeridad.El Ministerio de Cultura había señalado que ellos no tendrían problema en la realización del evento, siempre que se tengan los recursos.
Según la agencia EFE, el miércoles pasado se declaró de “interés nacional” la realización del Rally Dakar 2019, con lo que se pondría fin a las dudas, pero aún no se ha publicado la norma al que se hace referencia.
Cabe indicar que la declaración de “interés nacional”, se enmarca en brindar las facilidades aduaneras para el ingreso temporal al país de equipos, vehículos y piezas de recambio para apoyo a la competencia.

Gastos del Ministerio de Educación
Carlos Canales, presidente de Canatur, indicó que el gasto que se realiza no solo implica el apoyo de los US$ 6 millones para ASO, sino los gastos adicionales.
“Estamos hablando de US$ 15 millones adicionales, debido a las 10 estacionales. Perú antes tenía solo seis estaciones y ahora pasa a tener unas 10 estaciones”, sostiene.
“Este evento no tiene un gran impacto al turismo, solo a un pequeño grupo y en medio de la austeridad no creemos que sea la mejor decisión. Salvo que se quiera dar una fiesta popular”, expresó, tras indicar que de la misma opinión son los representantes los gremios de Apotur y Sociedad de Hoteles del Perú (SHP).
Para el evento, el pago a los organizadores ASO por la realización del evento en Perú es de US$ 6 millones, cuyo monto lo realizará el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
“A eso se suma la promoción del evento que lo pagaría Promperú, que es alrededor de US$ 2 millones. Y el resto lo cubrirá el Ministerio de Educación, a través del IPD”, indicó.
En suma, se estima que, el Ministerio de Educación desembolsará más de US$ 12 millones en la organización del evento.
“No hay un gran beneficio para la imagen del Perú, además estamos hablando recursos que necesita el Ministerio de Educación y que lo podría destinar para colegios ”, mencionó Canales.
Según el titular del Mincetur, Rogers Valencia, por el rally Dakar 2019 llegarán alrededor de 3,000 turistas al país, lo que significa que el Estado desembolsará más de US$ 6,600 por cada turista que se recibe.
Además, Carlos Canales indica que este es nicho de mercado de turismo es muy especializado dentro del turismo de aventura, que solo beneficiaría a pilotos y su entorno, sin representar un mayor ingreso de nuevos turistas al país.
Respecto al impacto de la inversión publicitaria, que se estima en más de US$ 300 millones, el representante gremial indicó, nuevamente, que dichas publicaciones van dirigidos a espacios donde están los pilotos de estas competencias, pero no necesariamente al turista en general que aporte a la imagen del país.
“Si tuviera un millón de dólares para publicidad del país no le invertiría en dichos espacios”, enfatizó.
Aun queda pendiente la publicación de la declaratoria de interés y del anuncio formal sobre la realización del Rally Dakar 2019, que se espera se haga esta semana.


03 julio 2018

EL PALLAR COMO PROTAGONISTA EN EL MUSEO REGIONAL DE ICA

CON DOS EXPOSICIONES SOBRE EL PALLAR SE RINDE HOMENAJE A ESTA SEMILLA BLANCA ORIGINARIA DEL PERÚ




Cecilia Oré 
revistaicarte@gmail.com 

El 15 de Junio en el Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins", su directora la arqueóloga Susana Arce y la Directora de Cultura de Ica Arq. Ana María Ortíz de Zevallos inauguraron dos importantes exposiciones. 
La primera: PALLAR IQUEÑO DE AYER Y HOY, de valor histórico, con valiosas infografías, videos, artefactos precolombinos como ceramios y textiles que son el testimonio del pallar en el pasado milenario iqueño. 
La segunda exposición: VALE UN PALLAR de la artista visual Mónica Luza Elías, investigadora con ascendencia iqueña que presenta pinturas y objetos utilitarios. 
Dentro de este homenaje al milenario pallar también se realizó una parcela demostrativa del cultivo del pallar. 

Exposición histórica "PALLAR IQUEÑO DE AYER Y HOY" hasta junio 2019
VISITA EL MUSEO
De Martes a Domingo
Calle Ayabaca 895 - Ica


EL PALLAR IQUEÑO DE AYER Y HOY 

La existencia milenaria del pallar se ha hecho evidente a través de investigaciones arqueológicas en la costa del antiguo Perú, pero su presencia especialmente destaca en las culturas Paracas y Nasca que se desarrollaron en el departamento de Ica. 

El pallar que se produce en Ica destaca especialmente por poseer la denominación de origen, dadas sus características especiales como la delgada y transparente cascara que recubre la semilla lo cual le da la textura suave y es fácil de digerir. Es un vegetal importante en la gastronomía iqueña de ayer y hoy. Nuestros ancestros no sólo lo consumieron sino que también le rindieron culto hasta llegar a caracterizarlo como una semilla antropomorfa. 

La exposición El Pallar Iqueño de Ayer y Hoy estará a disposición del público durante un año, recomendamos visitar esta muestra.


foto: Revista ICArte - Cecilia Oré

foto: Revista ICArte - Cecilia Oré

foto: Revista ICArte - Cecilia Oré



Exposición de arte "Vale un Pallar" hasta el 02 de setiembre 2018
VISITA EL MUSEO
De Martes a Domingo
Calle Ayabaca 895 - Ica


VALE UN PALLAR
por Mónica Luza

Me fascinan las culturas prehispánicas. Los mitos fantásticos, las leyendas, las construcciones de piedra, de adobe, los textiles, la cerámica, la fina orfebrería, es decir, tanta sabiduría y buen gusto! 

El pallar fue un alimento importante dentro de la dieta de los habitantes de las culturas Nasca, Paracas y Moche. Pero lo que más llamó mi atención es ese misterioso rol que parece jugar en esas culturas. Pintado con círculos, rayas y manchas como parte de un mensaje que no podemos descifrar, quizás como piezas adivinatorias. Eran como ofrendas funerarias, tal vez sirvieron como partes de un ábaco. En resumen, un objeto de comunicación social que ha sido mi fuente de inspiración para mis trabajos artísticos. 

Magdalena Elías González se llamaba mi querida y finada madre nacida en Ica. El pallar me trajo aquí para recordar anécdotas, historias del fundo Los Tronquitos: Los huarangos y pallares que sembrara mi abuela. El sombrero que olvidaba en el campo Don César Elías Aguirre, mi abuelo, y que mi madre sin miedo salía a buscar. La muerte de un tío por un pleito de aguas… 

¡Qué valor le daban al pallar nuestros antepasados! Hay que tratarlo bien, quererlo, cuidar el agua para seguir cultivándolo ya que de lo contrario, cómo dice la leyenda: se irá. 



foto: ICArte - Cecilia Oré

foto: ICArte - Cecilia Oré 


SOBRE LA ARTISTA
Mónica Luza Elías, artista nacida en Lima de madre iqueña. 
Estudió pintura e historia de arte en Frankfurt, Alemania. Posteriormente en Lima se forma como artista plástica en la ENSABAP bajo la dirección del profesor Miguel Angel Cuadros. Paralelamente refuerza sus conocimientos en los talleres de Cristina Gálvez y Margarita Checa. En 1995 culminó una Maestría en Artes en la Universidad de Berlín. 
Mónica tiene en su haber 10 exposiciones individuales y una búsqueda de 20 años investigando sobre la iconografía precolombina, con especial atención en el pallar, icono recurrente especialmente en las culturas costeras del Perú. 
En el año 2004 tuvo un apoyo del gobierno alemán para participar en una bienal en México. 
En el año 1995 recibió una subvención de Alemania para realizar un programa de talleres de artistas. 
En 1988 recibió el Premio Nacional de Arte “Alvaro Canales” en Honduras.
   

17 junio 2018

Director del Proyecto Nasca, Dr. Giuseppe Orefici recibe Premio a la Excelencia Italiana


Dr. Giuseppe Orefici

GIUSEPPE OREFICI
Arqueólogo italiano conocido por su trabajo de investigación sobre la civilizaciones prehispánicas de cultura Nasca y de Rapa Nui. Desde 1982 es director del Proyecto Nasca. Ha dirigido varias excavaciones en Bolivia, Chile, México y Cuba. En Perú ha estado a cargo de las excavaciones del Centro Ceremonial de Cahuachi desde 1984. Ha publicado varios libros y artículos sobre la cultura Nasca y Rapa Nui. Actualmente es director del Centro de Estudios arqueológicos Precolombinos del Proyecto Nasca.




Paolo Valente presidente de COMITE , Dr. Giuseppe Orefici y el Embajador de Italia Mauro Marsili




Paolo Valente presidente de COMITE , Dr. Giuseppe Orefici y el Embajador de Italia Mauro Marsili

REVISTA ICARTE
Foto: Doris Gutiérrez 
revistaicarte@gmail.com

Los italianos que han destacado en diferentes campos del quehacer peruano y en especial en los ámbitos cultural, social y laboral, recibieron por primera vez el Premio a la Excelencia Italiana el jueves 14 de junio a las 19:00 hrs en el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

El evento contó con la presencia del Embajador de Italia, Mauro Marsili, Paolo Valente, actual presidente de COMITES - Comité de Italianos en el Exterior - Perú, así como de representantes y autoridades italianas y peruanas.
La premiación inició con imágenes multimedia de la gran pirámide de Cahuachi y una semblanza del  arqueólogo Giuseppe Orefici que fue el primer personaje distinguido. El señor Embajador hizo entrega de la medalla y diploma felicitando por los méritos alcanzados al notable arqueólogo.

Fueron varios italianos los que recibieron la distinción. La ceremonia estuvo conducida totalmente en lengua italiana. La noche italiana para el deleite de los agasajados y público presente, estuvo matizada con selecta música de un quinteto de cuerdas. La participación del tenor ítalo-peruano Juan Antonio de Dompablo, fue muy aplaudida quien lució con su gran voz interpretando piezas de Andrea Boccelli. Culminó su presentación el tenor con la canción italiana más famosa en todo el mundo: 'O Sole mio.

Representando a la comunidad iqueña se hizo presente en la ceremonia Cecilia Oré de Benllochpiquer, quien felicitó al Dr. Giuseppe a nombre del Club Ica, en su calidad de Secretaria de Cultura y representando a ICArte.

Dr. Giuseppe Orefici, reciba una cálida y sincera felicitación por esta importante distinción.




Cecilia Oré - Secretaria de Cultura del Club Ica y Directora ICArte y su esposo Dr. Víctor Luis Benllochpiquer 
felicitando al Dr. Giuseppe Orefici.




15 junio 2018

CATALINA BUENDÍA DE PECHO recibe reconocimiento después de 135 años



Alcalde de San José de los Molinos y Viceministra de Interculturalidad, Elena Burga Cabrera



Cecilia Oré 
revistaicarte@gmail.com

El Ministerio de Cultura está celebrando el MES DE LA CULTURA AFROPERUANA. Se han realizado importantes conversatorios, distinciones a personajes meritorios de la cultura, presentaciones escénicas de la mejor selección del arte afroperuano, presentaciones de libros, etc.

Revista ICArte pone en relevancia un evento que nos enorgullece a todos los iqueños: El reconocimiento a la heroína iqueña CATALINA BUENDÍA DE PECHO. 
El distrito de San José de los Molinos recibió la visita de la Viceministra de Interculturalidad, Elena Burga Cabrera, por el Día Central de la Cultura Afroperuana, en la cual tuvo como actividad reconocer a CATALINA BUENDIA DE PECHO, como Personalidad Meritoria por parte del Ministerio de Cultura y se implementó una feria informativa a cargo de las distintas direcciones regionales. 
Estuvieron presentes la arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos, Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, el Alcalde del distrito de San José de Los Molinos: Jorge Pérez Hernández acompañado por funcionarios del Municipio. 

El 20 de noviembre del 2018 se cumplen 135 años del sacrificio heroico de Catalina Buendía de Pecho, quién se convirtió en una valiente heroína de la guerra con Chile en 1883. Ella era una joven mujer de raza negra, nacida en el pueblo iqueño San José de los Molinos cuyo patriotismo y coraje la empujó a inmolarse para salvar a su pueblo. Su nombre siempre ha permanecido entre los personajes populares del pueblo iqueño, pero nunca hasta ahora se le había rendido un homenaje con difusión nacional. 

Catalina Buendía de Pecho
Heroína de la Guerra con Chile 
Mujer iqueña aguerrida nacida en el Distrito San José de los Molinos. Luchó hasta la muerte en la infausta Guerra del Pacífico. La invasión chilena al Perú (1879 -1873) marcó con oprobio una lucha desigual. Los iqueños demostraron su rebeldía contra el ejército invasor y a pesar de la enorme diferencia logística y de preparación militar, se enfrentó al descomunal enemigo con armas rudimentarias pero con mucho valor y entrega. 
Ha escrito el Lic. Jaime Uribe Rocha, en cuyo extenso artículo refiere: “se atrincheró con sus huestes en el cerro de Los Molinos -aproximadamente a 12 kilómetros hacia el norte de la ciudad de Ica- y ofreció una valerosa y épica resistencia a los invasores chilenos, jamás igualada en la historia de la patria”. Y cierto fue que Los Molinos era paso obligado hacia los pueblos de la serranía y cuyo acceso era vital para el ejército invasor. En este lugar se escribió los desgarradores hechos de sangre y que, en victoriosa primera defensa de los molinenses, se vio opacada luego por la traición de un ciudadano chino, poblador del lugar, quien delató a los rebeldes, costando decenas de vidas de hombres, mujeres, niños y ancianos que se atrincheraban en el lugar. Viendo perdida la batalla, la heroica iqueña decide asumir una estratagema suicida: envenenar a los invasores con una chicha lugareña, para lo cual ella consumió primero la fatal bebida para evitar las sospechas de los enemigos: “Imperturbable y serena Catalina Buendía, cogió la “chicha de jora” (envenenada con las semillas de la fruta piñón) y diciendo con voz altiva: señor, por vuestra gloria, la apuró tranquilamente y secando el pico del objeto con sus manos la extendió al soldado”.

Texto resumido (LUNDUN).






FOTO:  DIFUSION INTERNET - MUNIC. LOS MOLINOS.



11 junio 2018

Javier Arias triunfa en la gran final del concurso de canto de Latina



Cantante Javier Arias -  foto: Latina

Anoche domingo 10 de junio ha sido una noche especial para los iqueños. El ganador de la primera temporada de "Los cuatro finalistas" del programa televisivo de concurso de canto de Latina, resultó ser Javier Arias, nacido en la provincia de Chincha - departamento de Ica,  poseedor de una una gran voz. 
Tras varias semanas de competencia llegó la gala final y Javier Arias cantó "América, América" de Nino Bravo que le dio el triunfo ante su contrincante Gaona. 
Celebramos el éxito de este iqueño talentoso y estaremos atentos a su nueva etapa como estrella musical.

10 junio 2018

Celebraciones por el 455° Aniversario de la Fundación de la ciudad de Ica


FOTOS: DIFUSIÓN



Las autoridades ediles han organizado diversas actividades para celebrar el próximo 17 de junio los 455 años de fundación española de la ciudad de Ica. Asimismo el 25 de junio se conmemorará el 163 aniversario de la creación política de la provincia de Ica. 



El lunes 11 de junio se realizarán jornadas de charlas sobre la identidad iqueña en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincia de Ica. 


El martes 12 de junio se realizará una conferencia magistral sobre el potencial agroindustrial y socioeconómico del huarango, árbol oriundo de la región Ica


MIÉRCOLES 13 DE JUNIO
09:00 am Homenaje al Primer Alcalde de Ica, don Juan José Salas Bernales
Lugar: Cementerio General de Saraja

El miércoles 13 de junio se inaugurará la Feria del Libro de Ica en el parque Fray Ramón Rojas.
El viernes 15 de junio se realizará en la Plaza de Armas a las 10:00 a.m. el izamiento del Pabellón nacional y el desfile escolar con la participación de los colegios públicos y privados de la ciudad. 

El sábado 16 de junio a las 10:00 a.m. se realizará una feria gastronómica
Lugar: Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas”

SÁBADO 16 DE JUNIO
09:00 pm Verbena Serenata por el 455º Aniversario de Ica
Lugar: Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas”

Ese mismo día a las 3:00 p.m. tendrá lugar en la Plaza de Armas el Concurso de Baile de Negritos de Ica.

DOMINGO 17 DE JUNIO (DÍA CENTRAL)
08:00 am Homenaje al Fundador de la Villa de Valverde del Valle de Ica
Lugar: Plazuela de San Joaquín Viejo

La Misa y Te Deum está programada a las 9:00 a.m. en la Iglesia San Francisco.

La ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional y DESFILE CIVICO Institucional es a las 10 a.m. en la Plaza de Armas.

11:30 a.m. Sesión Solemne en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Ica. 

El sábado 23 de junio el Señor de Luren, patrono de la región Ica, saldrá a las 9:00 a.m. en procesión extraordinaria por las calles de la ciudad de Ica, al conmemorarse 100 años de fundación de la Hermandad del Cristo Crucificado de Luren.
Alrededor de la 1:00 p.m. el municipio rendirá homenaje al Señor de Luren, cuando pase por el frontis del Palacio Municipal. 

El lunes 25 de junio a las 10:00 a.m. en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial, se realizará la Sesión Solemne por el 163 aniversario de la creación política de la Provincia Litoral de Ica. 

Por disposición municipal, oficializada mediante una Ordenanza, durante todo el mes de junio la población de la ciudad de Ica debe embanderar sus predios



IV FESTIVAL POETAS EN LA ARENA SE REALIZÓ EN HUACACHINA







Culminó exitosamente el Festival poético POETAS EN LA ARENA que este año tuvo su cuarta versión.  

Gran afluencia de público joven asistió los días 8 y 9 de junio a este importante evento poético, con acceso totalmente libre, en un escenario privilegiado en el frontis de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del poeta Alberto Benavides Ganoza, promotor de este festival, persona a quién debemos agradecer la realización de una de las movidas poéticas mas importantes del país.

El programa elaborado por César Panduro Astorga, director de la Biblioteca Abraham Valdelomar y organizador de todo el evento, incluyó desde presentaciones de poemarios y plaquetas; charlas sobre tendencias poéticas y temas afines; rondas poéticas y conciertos musicales. La intervención de poetas de larga trayectoria, junto a los jóvenes valores de la poesía es usual en este evento.

Participaron: Marco Martos Carrera, Martín Horta, Antenor Orrego, Julio Isla Jiménez, Jhon López, Daniel Arenas, Liz R. Durán, Sthefany Garayar y Martín Gala. También, Rodolfo Suito, Andrea Castillo, Miguel Sevillano Díaz, María Belén Milla, Helmut Jerí ,José Carlos Agüero, Lourdes Apari, Hildebrando Pérez, José de la Roca y Navale Quiroz, Julio R. Senisse y Javier Marín Girao. Paul Guillén, Leydi Loayza y Víctor Campos Ñique entre otros.

Todos los asistentes se deleitaron con el Concierto musical a cargo del Grupo Purumpa y el cierre especial con a cargo de Daniel F.

09 junio 2018

Paisajes de la Reserva Nacional de Paracas entre los mejores de América




El reconocido medio informativo EL PAÍS publicó el 7 de junio una selección de fotografías de los paisajes más exóticos de América. 
Revista ICArte se enorgullese al advertir que las tres fotografías que encabezan la lista de paisajes que parecen de otro mundo fueron tomadas en la Reserva Nacional de Paracas (provincia: Pisco - departamento: Ica - país: Perú -  continente: América).


El País:

"La riqueza natural de la región que abarca desde la singular belleza de La Reserva Nacional de Paracas, en Perú, a la exuberancia de los tepuyes de Roraima, en Venezuela, deja un repertorio de imágenes únicas que casi podría decirse proceden de otro planeta". 

Para que disfruten las imágenes entrar en este link: