06 junio 2019

Familia de AMADOR BALLUMBROSIO engalana Ministerio de Cultura en el Día de la Cultura Afroperuana


La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
AMADOR BALLUMBROSIO, cultor del arte afroperuano, recordado personaje iqueño
Foto: Centro Cultural Amador Ballumbrosio

La imagen puede contener: 3 personas


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


El martes 4 de Junio el Ministerio de Cultura en Lima se vistió de gala para celebrar el mes de la cultura afroperuana. En presencia de Ulla Holmquist, Ministra de Cultura se otorgaron reconocimientos a 4 destacados afrodescendientes. 


La familia Ballumbrosio, deleitó a todos los presentes. El escenario se transforma cuando los Ballumbrosio despliegan todo el arte. Sus cantos y danzas, el zapateo y el violín hablan del amor a su manifestación artística, heredada del padre y perfeccionada por cada uno. Es un deleite, una inyección de gozo, espectar una danza de raíces africanas por artistas de raza negra y cultores tan experimentados.

IMPORTANCIA DE AMADOR BALLUMBROSIO


Amador Ballumbrosio ocupa un lugar muy importante en la música y cultura afroperuana a nivel nacional. El artista rescató manifestaciones culturales que son patrimonio inmaterial iqueño y creó otras tantas, merece reconocimiento a su trascendencia dentro de la cultura nacional por su contribución a las tradiciones de los afrodescendientes en el Perú. Don Amador Ballumbrosio, orgullo iqueño, nació el 26 de noviembre de 1933 en el distrito de El Carmen, provincia de Chincha, departamento de Ica - Perú. 


El desaparecido artista se hizo conocido fuera de Chincha, gracias a la entrañable amistad que mantuvo con el músico Miki González por los años 70. Miki supo descubrir el potencial artístico y el valioso legado de "CHAMPITA" y le brindó todo el apoyo hasta hacerlo conocido, cometido que logró gracias a su éxito artístico y popularidad en ese entonces. 


Hoy en día los Ballumbrosio continúan con la tradición, familia integrada por 15 hijos de Amador y numerosos nietos que han dado continuidad a su arte y con un gran esfuerzo han ido construyendo paso a paso, con autofinanciamiento, el Centro Cultural Amador Ballumbrosio.


PROPUESTA

Siendo junio el mes de la celebración nacional de la Cultura Afroperuana, la primera semana de Junio, teniendo como día central el 8 de junio fecha de la defunción de Amador, podemos organizar la Fiesta de la Cultura Afroperuana en la Región Ica, para conmemorar a Don Amador Ballumbrosio y destacar el arte de raíces africanas llegado al Perú en el siglo XVI. La propuesta de esta fiesta negra debe integrar a las familias empezando con actividades en los colegios, paralelamente con presentaciones de profesionales con los artistas más selectos en las manifestaciones en danza, zapateo, declamación de poesía y décimas; canciones y música; destreza en los instrumentos afroperuanos como su estrella el cajón, siguiéndole la quijada, la caja, el cencerro, las tablitas, los cascabeles, etc. 

Es tiempo que Ica, otorgue el lugar que le corresponde al ARTE AFROPERUANO y por consiguiente a su cultor. Esta iniciativa ayudaría a educar al espectador, capacitar a los maestros de música y danza, difundir el arte del cajón como lo hiciera Rafael Santa Cruz en Lima, investigar y depurar el diseño de los vestuarios usado en las danzas; en resumen, reivindicar el arte afroperuano y todas sus manifestaciones en una región que tiene una de las poblaciones más grandes de raza negra afincada en Pisco, Nasca y principalmente en Chincha.






21 mayo 2019

"Mundo Mago", el reciente libro del escritor iqueño José Vásquez Peña




Presentación estuvo a cargo del escritor: Cronwell Jara, Premio Casa de la Literatura Peruana 2019.



el escritor con su nieto Tiago Sánchez Vásquez

José Vásquez y su hija Erika


El viernes 3 de mayo, dentro del marco de la II EDICIÓN DE LA FERIA DE LIBRO "ABRAHAM VALDELOMAR" se presentó en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Ica, el reciente libro “Mundo Mago” del escritor iqueño José Vásquez Peña. 

Rizoma editores, es la editorial que publicó Mundo Mago. Compartimos la presentación que figura en la contra portada del libro. 

"Sin duda alguna, la forma de narrar que posee José Carlos Vásquez Peña es de las más sutiles y fantasiosas que encontraremos en duna encantada (ciudad perdida en las alteridades del tiempo enunciada por el maestro en sus cuentos de momento impreciso). No es necesario para este sugerente narrador, exponer lo acontecido como una discontinuidad en su trama narrativa. Él, encuentra las avenencias temporales de esta ciudad perdida, en las esquinas donde reposan los recuerdos colectivos.
El tiempo, único e indivisible para nuestro autor, no se hace ni fragmento ni línea recta en un tránsito hacia el destino final; por el contrario, en los cuentos de José Carlos Vásquez Peña, se entremezcla una realidad recontada, con el hábito menesteroso de capturar el tiempo en instantes incompresibles. su técnica se nos presenta como una contrariedad para nuestras mentes, habituadas a entender el tiempo como un tránsito constante entre lo profano y lo sagrado que delimita el calendario cristiano/occidental.
Sobre la presente edición que va en curso solo podemos adelantar que; los cuentos que nos encargó editar el autor, encierran ese dialecto, el acento, la cantadita del chacarero, del de la campiña, del que recuerda las cosas en ese reino universal del eterno presente. Hoy ha sido un gusto leerlos y será un gusto hacerlos públicos para deleite del pueblo de duna encantada, pues es de quienes provienen y a quienes se dirigen estos escritos."




15 mayo 2019

Organizan Fiesta de pago al mar, Yacumama en Paracas


La imagen puede contener: una o varias personas y texto


Empresariado Cusqueño presenciará XII Yakumama 2019 o Fiesta del Pago Al Mar en Paracas


El fortalecimiento de la amistad y comercial entre Paracas y Cusco debe crecer en beneficio de la actividad turística, afirmó el Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas  - CAPATUR, Eduardo Jáuregui.

La XII edición de la ceremonia Yakumama o Pago Al Mar a desarrollarse del 25 al 26 de mayo próximo y organizada por la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (CAPATUR) se caracterizará por una fuerte presencia del empresariado del Cusco con el fin de promocionar Paracas y la ciudad imperial.

El Presidente de CAPATUR, Eduardo Jáuregui informó que la asistencia de los empresarios del Cusco tiene como finalidad iniciar una fuerte relación de amistad y comercial con sus pares de Paracas, así como aumentar el flujo turístico del Cusco a Paracas y viceversa.

En ese sentido, destacó la próxima reanudación de los vuelos entre Cusco y Pisco - Paracas, teniendo en cuenta que el año pasado se transportaron 13 mil pasajeros, de los cuales tres mil fueron turistas extranjeros y los diez mil restantes de nacionalidad peruana.

“Con la reanudación de los vuelos, se debe fortalecer la relación entre Cusco y Paracas”, expresó el titular de CAPATUR, quien agregó que dichos vuelos deben ser permanentes.

Cabe indicar que Cusco y Paracas son los principales destinos turísticos para el visitante nacional y extranjero.

Además de los empresarios cusqueños, Jáuregui adelantó que operadores turísticos de Ayacucho, Lima y Arequipa confirmaron su asistencia a la tradicional ceremonia de Pago Al Mar en Paracas.

Sobre el Yakumama 2019, señaló que uno de los objetivos de la referida ceremonia es agradecer al mar por la riqueza de su ecosistema marino muy nutrido que ofrece al habitante de la zona y a la vez, reflexionar sobre el cuidado sostenible que debe tener en lo referente al medio ambiente.

En ese sentido, el dirigente empresarial informó que en el primer día (25 de mayo) habrá un concierto de música folklórica latinoamericana en una de las playas del balneario iqueño y al día siguiente, unos 20 actores que escenificarán el Inti Raymi, se encargarán de la ceremonia del Pago Al Mar frente al histórico Candelabro en el Mar de Paracas. 


A continuación es el programa oficial del XII Yakumama 2019 o Fiesta de Pago Al Mar:


Sábado 25 de mayo
Llegada a Paracas 
Hora: 8:00 pm. Canto al mar de Paracas 
Artistas Dúo Ayacucho, grupos de música folclórica y latinoamericana, quema de castillos y fuegos artificiales.
Lugar: Frente al  Restaurante Wayra

Domingo 26 de mayo
Hora: 11:30 am. Será la pre concentración entre Hotel Emancipador y Libertador 
Hora: 12:00 m. Ingreso al muelle para dirigirnos con las embarcaciones hasta "El Candelabro" para el acto de pago al mar 
Hora: 1:30 pm. Gran almuerzo de Confraternidad


FUENTE: CAPATUR PARACAS

14 mayo 2019

Ritual del Yaku Raymi 2019 se realizó en los acueductos de Cantayo en Nasca







DIFUSIÓN: GALERÍA



La celebración del Yaku Raymi se realizó con éxito como parte de las actividades por la edición 37 de la Semana Turística de Nasca. 

El evento se efectuó en la zona turística de los acueductos de Cantayo, donde se celebró el tradicional ritual con la presencia de jóvenes del Instituto Superior Tecnológico quienes escenificaron el pago inca de la fiesta del agua. A la actividad asistieron turistas locales y extranjeros.

La fiesta del Yaku Raymi 2019 fue del agrado de las familias que viven en el área poblacional de Cantayo quienes efectuaron las coordinaciones para el éxito de la fiesta del agua en los milenarios acueductos de la zona. La jornada fue organizado por el Comité Ejecutivo presidido por el alcalde Oscar Elías Lucana.

La escenificación contó con el trabajo de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Nasca, quienes representaron a los antiguos nascas en la celebración del pago al agua, ritual que fue presenciado por una multitud de personas entre Nasqueños y visitantes de diversos países turistas quienes quedaron impresionados por la riqueza arqueológica y turística de Nasca.

FUENTE: CORREO 

13 mayo 2019

Se realizó jornada de limpieza en las Pampas de Nasca


La imagen puede contener: una o varias personas, personas caminando, personas de pie y exterior
DIFUSIÓN - DIRCETUR

Ministerio de Cultura realizó campaña de limpieza en donde se ubican las famosas líneas de Nasca. Colaboraron en labor entidades públicas, privadas y la población civil.


Una gran cantidad de basura y desechos fueron recolectados en la jornada de limpieza realizada en las Pampas de Nasca (Ica). La jornada se cumplió en forma coordinada entre el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Nasca, como parte del Programa para la Conservación Integral del Patrimonio Cultural.

LEA TAMBIÉN : LIMPIANDO LAS PAMPAS DE NASCA


Esto se desarrolló como parte de la celebración de la XXXVII Semana Turística de Nasca, que se llevó a cabo del 9 al 15 de mayo.

Esta actividad se realizó con la finalidad de erradicar los desechos y la basura acumulados en ambas márgenes de la carretera Panamericana Sur, entre el kilómetro 425.50 y el kilómetro 446, arrojados por años no solo por pobladores y visitantes, sino además por algunas empresas e instituciones.

Unión
La jornada contó con la participación ciudadana, así como de distintas instituciones públicas y privadas que se comprometieron a brindar apoyo con unidades de transporte, para la remoción de la basura. 
De parte de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ica participó el equipo de arqueólogos del Plan de Gestión de Nasca.

Extensión
En los cerca de 50 kilómetros de longitud y 15 de ancho están ubicados los dibujos y las figuras conocidos como las “líneas de Nasca”, que son consideradas por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 
Las líneas abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos, que son localizadas entre el kilómetro 419 y el kilómetro 465 de la carretera Panamericana Sur.

Datos
50 kilómetros ocupan las famosas líneas de Nasca.

FUENTE: EL PERUANO 


06 mayo 2019

Ica disfrutó la II Edición de la Feria de libro Abraham Valdelomar


  





Con invitados y libros de calidad, concursos, talleres, conversatorios, cine y teatro 


La II Edición de la Feria del Libro Abraham Valdelomar ha terminado, con la inmensa satisfacción de haber entregado a Ica una notable y nutrida programación cultural con invitados de calidad, como el reciente Premio Nacional Casa de la Literatura 2019 Cronwell Jara, los Premios Nacionales de Literatura Marco García Falcón, Yero Chuquicaña y notables escritores como Ricardo Silva Santisteban, Karina Pacheco, Andrea Cabel, Ana María Falconi, Ricardo Sumalavia, además de talleres con destacados profesionales como Jesús Raymundo, y la participación de nuestros escritores iqueños, sumando a ello las sesiones de cine, teatro y concursos, los cuales contaron con auditorios llenos. Asimismo, la presencia de más de 25 editoriales y distribuidoras de libros de calidad instalados durante 15 días en la Plaza Bolognesi. 

Para la Asociación Cultural El Conde de Lemos, la cual preside la escritora y gestora cultural Leydy Loayza, esta ha sido una grata experiencia, similar a la I Feria en el 2018, sin embargo con algunos avatares que dejan ahora lecciones aprendidas. En esta tarea nos han acompañado el Voluntariado cultural de Ica, un grupo de jóvenes lectores que han contribuido para el éxito de todas las presentaciones, la Biblioteca Abraham Valdelomar con Alberto Benavides y Cesar Panduro Astorga, el Colegio San José María con Luis Héctor Pow Sang, el Cine Club con Jorge A Castillo, el Patronato de Ica con el Comité Bicentenario y las Charlas de la Historia de Ica, donde nació la patria. 

Si bien, la Municipalidad Provincial de Ica autorizó el uso de la Plaza Bolognesi para la Feria de Libro, es importante destacar que la Organización, es decir la Asociación Cultural El Conde de Lemos corrió con todos los gastos de tan magno evento, solicitando desde el mes de enero la Plaza de Armas, por ser un evento de trascendencia nacional y de estricto nivel cultural, dado que las ferias culturales y más si se trata de libros, tienen por objetivo acercar al ciudadano a la lectura. Entendiendo que no se logra una mejor ciudad sin educación y que para ello es necesario cultivar la lectura en la población, bien decía Frank Kafka que un libro descongela el mar helado que hay en nosotros. 

Sin embargo, en sesión de consejo, fue aprobado por unanimidad autorizar únicamente la Plaza Bolognesi, lo cual este año ha dejado una cuantiosa pérdida a los feriantes y a los organizadores, dado que las ventas aún con la intensa campaña de difusión si bien han logrado atraer al público lector y contar con auditorios llenos, ello no se ha visto traducido en mayores ventas de libros, como lo fue en el 2018 en el centro de la ciudad, la Plaza de Armas. 

Aun con ello, la Asociación El Conde de Lemos, ha anunciado que a finales de mes presentará un nuevo Proyecto para solicitar la Institucionalización de la Feria de Libro Abraham Valdelomar, al cual se han sumado más de 200 firmas, entre escritores y lectores que piden que en Ica se siga desarrollando este tipo de actividades, cuyo noble fin contribuye a lograr una mejor ciudad. 

“Los rostros de los niños declamando poemas de Valdelomar, la gente leyendo en los conversatorios y preguntando a sus autores, el libro como eje de cambio social, es pues un motivo para sentir que podemos seguir haciendo, han asistido en promedio 5 mil personas y si bien no todas han adquirido libros, han empezado a inquietarse por alguna lectura, por algún testimonio, eso los va llevar sin duda a emprender el viaje y meterse en lo que propende las ferias de libro, ser y hacer cultura viva”, destacó Leydy Loayza, organizadora de la Feria, que junto a Pedro Ponce hoy se despiden hasta el 2020, año en el que se espera contar no solo con la Plaza de Armas, sino además tentar el apoyo presupuestal de las Entidades y el liderazgo de las mismas en temas tan importantes como lo es la cultura y la educación de una ciudad como Ica. 






03 mayo 2019

Revista Cultural ICArte recibió más de 300 mil visitas






http://icarte.blogspot.com/


Cecilia Oré
Directora de Revista ICArte
arteygestioncultural@gmail.com

Han pasado casi 10 años desde que inicié mi trabajo de comunicadora cultural a través de Revista ICArte. Abrí un blog para contar mis proyectos culturales y de arte en Ica. Poco a poco me fui dando cuenta que podía contar sobre proyectos de otras personas, sobre los artistas y escritores... y mucho más. Esos escritos eran lo más parecido a asomarme por la ventana más alta de mi pequeña casa imaginaria en Ica y contarle mis anécdotas al que pasara por ahí. …Y es cierto que es imaginaria, pues no tengo casa en Ica, yo vivo en Lima desde 1980.

Esos caminantes “que pasaban por ahí”,  se convirtieron en visitantes de lugares muy lejanos, de países ubicados en diversas latitudes de este planeta. Visitantes interesados en saber más sobre Ica y su cultura.

Al principio me impulsó lo mucho que añoraba mi tierra apacible, con pocos automóviles y muchas chacras unidas a la ciudad. Luego me di cuenta que podía sembrar amor al conocimiento del arte y la cultura iqueña, para que los habitantes actuales sean más amables, más cuidadosos y mi ciudad natal no sean tan caótica, tan desorganizada.

Nunca pensé que un blog que nació como un pasatiempo llegaría a ser un trabajo de tanta responsabilidad, al cual le he dedicado cientos de horas redactando textos, investigando, corroborando información, procesando fotos, eligiendo las mejores imágenes, haciendo publicaciones periódicas, y sumado esto a la exigencia de generar artículos cuidando en lo posible cada detalle, evitando errores de escritura y siendo consciente de mis limitaciones como redactora, pero al fin y al cabo, tratando de hacer mi mejor trabajo. 

Vivir en Lima no ha sido impedimento para estar al frente de Revista ICArte, sin embargo han sido muchos viajes y estadías al año para cubrir eventos siempre que me fuera posible a pesar que dispongo de pocos recursos para el desarrollo de la Revista ICArte. En el camino he contado con esporádicas colaboraciones de trabajo en fotografía por parte de una colega artista y también de mi hija, algo que no puedo dejar de apreciar y agradecer. 

¿Vale la pena? Siempre he pensado que Ica lo vale. Pero soy consciente que para un trabajo de mejor y mayor difusión cultural no será posible continuar si no cuento con el apoyo de corresponsales oficiales en cada provincia, fotógrafos, así como recursos para movilizarme de Lima a Ica cuantas veces sea necesario y sobre todo, contar con auspiciadores generosos amantes de Ica y su cultura milenaria, cuyo aporte indispensable permitirá que ICArte siga adelante.

Mi trayectoria como gestora cultural y directora de la Revista ICArte ha sido reconocida en los últimos años por entidades importantes como por ejemplo el Ministerio de Cultura, el Consulado Peruano en París y la UNESCO, también con sede en esa ciudad, donde se me dio la oportunidad de presentar mi trabajo por Ica.  

El 14 de setiembre de este año Revista ICArte cumplirá una década. Llevo 10 años dirigiendo ICArte y en julio cumpliré dos años dirigiendo en LIma el Centro Iqueñista ICArte, y en diciembre culminaré los dos años como miembro directivo del Club Ica. Estos son los numerosos compromisos que he afrontado con dedicación, dentro de lo posible, compartiendo el tiempo con mi trabajo de directora de proyectos de Pintoras Perú, organizadora de exposiciones y curadora de arte.


Mis memorias de infancia y adolescencia en Ica siempre serán la flama que eleva el globo aerostático que me lleva a recorrer el mundo contando a todos sobre las tradiciones iqueñas, su cultura y su gente. ¡Hoy celebro jubilosa que ICArte sobrepasó las 300 mil visitas! Tengo la esperanza de encontrar apoyo para poder continuar mostrando al mundo la grandeza cultural de Nasca, Palpa, Chincha, Pisco e Ica.

Abrazo iqueñísimo a todos mis lectores de ICArte.





29 abril 2019

Pisco iqueño ingresa al Libro de los Récords Guinness




FOTOS: ANDINA

El pisco, bebida de bandera nacional, ingresó al Libro de los Récords Guinness en un evento desarrollado en la ciudad de Ica.  

899 participantes degustaron, de manera consecutiva, tres tipos de pisco: quebranta, torontel e italia


El pisco, bebida de bandera nacional, ingresó el domingo 28 de abril al Libro de los Récords Guinness al convocar a 899 participantes que degustaron, de un solo sorbo y de manera consecutiva, tres tipos de nuestro reconocido destilado de uva: quebranta, torontel e italia.

En la institución educativa San Luis Gonzaga de Ica se efectuó La degustación de pisco más grande del mundo, evento organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), el gobierno regional y el CMO Group.

La prueba fue supervisada por inspectores sanitarios, expertos en pisco y enólogos, así como por el certificador de World Guinness Records, el mexicano Carlos Tapia, quien controló el desarrollo del evento y contabilizó la cifra final: 899 degustadores de pisco reunidos en un mismo lugar.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, indicó que el pisco es sinónimo de peruanidad y eso tiene que llenarnos de orgullo, tras informar que este 2019 el Mincetur efectuará 42 eventos internacionales promocionando la bebida.

"El pisco no solamente nace en estas lindas tierras, está en la historia y en el futuro de todos los peruanos. Este es uno de los récords más emblemáticos que hemos logrado en el Perú. Es la lección de optimismo y peruanidad que tanto necesitamos", aseveró.

Calidad excepcional
Por su parte, el fundador de USIL, Raúl Diez Canseco Terry, afirmó: "Ratificamos la calidad excepcional del pisco, que con este récord se posiciona ante los ojos del mundo. Este logro es para los productores artesanales que han sabido preservar los dones de nuestra bebida de bandera”.

El gobernador regional de Ica, Javier Gallegos, expresó: “Nos sentimos orgullosos de haber logrado este récord. En Ica, como en buena parte de la región sur del Perú, existen bodegas tradicionales y productores que han logrado exportar un producto de calidad reconocido en el mundo”.

El año pasado se produjeron 6.9 millones de litros de pisco, confirmando un crecimiento anual de 7.8 % en los últimos 10 años. De ese total, la región Ica concentra el 34.6 % de la producción.
Por otro lado, la uva sigue cosechando mercados. Cifras oficiales señalan que este año el fruto sería el primer producto agrícola de exportación, superando al espárrago, mango y palta.

Solo en el primer trimestre del 2019 se vendió al exterior 184,463 toneladas de uva, valorizadas en 397.1 millones de dólares. Los principales destinos son Estados Unidos (37.8 %), seguido de Hong Kong (15.6 %) y Holanda (12.2 %).

Con la degustación de pisco más grande del mundo, USIL logra su sétimo Récord Guinness. En el 2015 lo hizo impulsando la quinua; en el 2016, el rocoto; en el 2017, la aceituna; en el 2018 la papa, el cacao y el aguaje.

FUENTE: ANDINA

28 abril 2019

Google conmemora con doodle los 131 años del nacimiento de Abraham Valdelomar


El viernes 27 de abril Google, el buscador más utilizado en el mundo, le dedicó un doodle (una alteración temporal del logotipo en la página principal de Google por un acontecimiento o memoria de personaje muy importanteal notable escritor iqueño Abraham Valdelomar, al conmemorarse el 131 aniversario de su nacimiento. Considerado uno de los forjadores de la literatura contemporánea, la imagen del escritor tiene como alcance los países de Perú, Chile y Argentina, lugares en donde Valdelomar contó con gran difusión para sus cuentos.
Vale resaltar la importancia del referido personaje iqueño en el Perú, cuya imagen también está impresa en los billetes de 50 soles. 

Pedro Abraham Valdelomar Pinto 
Nació en Ica el 27 de Abril de 1888. Falleció en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919, a la temprana edad de 31 años, después de un fatídico accidente. 

Fue el sexto hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de María Carolina de la Asunción Pinto Bardales. Hasta los cuatro años de edad vivió en una pequeña casa en la Calle Arequipa # 286 - Ica.​ El terremoto del año 2007 provocó el derrumbe completo de la casa.

En 1892 se trasladó con su familia al puerto de Pisco, donde su padre encontró trabajo como empleado de la aduana. Allí empezó sus estudios primarios. Las experiencias de su infancia, vinculada al mar y al campo, influyeron decisivamente en su obra. En 1899 se trasladó a Chincha donde concluyó su educación primaria.

En 1900 viajó a Lima donde estudió la secundaria en el Colegio Guadalupe; allí fundó y dirigió un periódico escolar: La Idea Guadalupana (1903). En 1904 concluyó sus estudios secundarios y durante unos meses desempeñó el puesto de archivero en la Inspección Municipal de Educación de Chincha.

En 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar como dibujante de revistas como Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Fray KBzón, Actualidades, Cinema y Gil Blas. Luego desplegó su talento literario que fue acogido por diarios y revistas. Sus primeros versos, de estilo modernista, los publicó la revista Contemporáneos (1909); sus primeros cuentos aparecieron en 1910 en Variedades y Balnearios.

Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.

Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia y El hermano ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza. Es imposible no relacionar su poesía con la de su compatriota César Vallejo, sobre todo con el primer poemario de éste, "Los Heraldos Negros", y en especial la sección "Las canciones del hogar", en que el tema familiar, asumido con amorosa filiación a la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De hecho Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de que lo entrevistó cuando llegó a Lima e incluso le pidió que prologara "Los Heraldos Negros" lo que nunca llegó a concretarse.





27 abril 2019

Arqueólogo Giuseppe Orefici recibe la Palma de Oro como Ciudadano Ilustre de Ica



Arqueólogo Giuseppe Orefici dirige la puesta en valor del Centro Ceremonial de Cahuachi (Nasca)
37 años de su vida dedicados a Nasca, de los 41 años que lleva en Perú.

Ministro de Justicia Vicente Zeballos coloca la Medalla Palma de Oro a Giuseppe Orefici

Lida Marín, presidente de la ACDP  hace la entrega del diploma 





Directivos del Club Ica felicitando al Dr. Giuseppe Orefici, distinguido Ciudadano Ilustre de Ica.
De izq. a der. Martha Canales, Walter Martínez, Domitila Guerrero, Arqueólog. Giuseppe Orefici, Rubén Ormeño, Marcela Euribe, Alfredo Elías y su esposa Alejandra Ocampo y Cecilia Oré

Arqueóloga Rosario Muñoz, Dr. Giuseppe Orefici  y Cecilia Oré,  Directora de Revista ICArte y Secretaria de Cultura del Club Ica.


Doris Gutiérrez
Corresponsal Revista ICArte
Fotografía: Doris Gutierrez

El Consejo Directivo de la Asociación de Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales del Perú (ACDP) presidido por la Ing. Lida Marín Loayza organizó como todos los años la Ceremonia de Condecoración con la Palma de Oro al Mérito Ciudadano a los Hijos Predilectos de los Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales 2019. 

El magno evento se llevó a cabo el viernes 26 de abril en el Auditorio “Los Incas” del Ministerio de Cultura, allí se dieron cita los directivos y representantes de cada club, familiares y amigos de los ciudadanos ilustres que cada entidad propuso para que sean distinguidos con la Palma de Oro. 

El Club Ica, presidido por el Dr. Rubén Ormeño Aquino y miembros de la Junta Directiva integrada por Cecilia Oré Moquillaza, Martha Canales Flores, Domitila Guerrero Angulo, Dr. Walter Martínez Centurión, Dr. Alfredo Elías Guezzi y Marcela Euribe Mendezú acompañaron en su premiación al reconocido arqueólogo Dr. Giuseppe Orefici, que vive en Nasca 41 años dedicado a la exploración, estudio y difusión de una de las maravillas de la Región Ica como es el Centro Ceremonial de Cahuachi, siendo su ícono la gran pirámide Cahuachi, lugar que cada año atrae a los más importantes científicos para sumarse al equipo de estudios en las excavaciones, pero también recibe la visita de cientos de turistas interesados en el patrimonio prehispánico de la misteriosa Nasca. 

Vale resaltar la presencia de distinguidos personajes que acompañaron en la Mesa de Honor a la presidente de la ACDP Lida Marín; el Señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos del Perú: Vicente Zeballos Salinas, quien además de condecorar a todos los homenajeados, también fue distinguido como Ciudadano Ilustre de Moquegua. Otro importante personaje que compartió la mesa de honor fue el Mayor General FAP(r) Señor Oscar Dávila Zumaeta, ex Ministro de Salud y presidente del Club Loreto, también distinguido por sus coterráneos. 
La ceremonia estuvo amenizada con canciones tradicionales de cada región interpretadas con la notable voz del tenor peruano Renzo de la Cadena.


CIUDADANO ILUSTRE DE ICA: GIUSEPPE OREFICI 

Arqueólogo nacido en Brescia, Italia el 7 de mayo de 1946. Es también Licenciado en Arquitectura. Padre de una hija: Sarah Orefici. Presidente del Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane (CISRAP), Director del Museo Didáctico Antonini en la ciudad de Nasca y Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma. 
GIUSEPPE OREFICI, lleva 41 años en el Perú, 37 de los cuales radica en Nasca, donde realiza la investigación más importante, todavía en curso, que es la excavación arqueológica y la puesta en valor de Centro Ceremonial de Cahuachi, considerado el centro ceremonial de adobe más grande del mundo, ubicado en la provincia de Nasca – Departamento de Ica) Desde 1982 es director del Proyecto Nasca. 

Ha publicado numerosos libros y artículos sobre las culturas prehispánicas, por mencionar algunos tenemos: 

“Cahuachi Capital teocrática Nasca” - 2 tomos - 530 págs. 

“Mensajes de nuestros antepasados: Petroglifos de Nasca y Palpa” - 80 págs. 

“NASCA. EL DESIERTO DE LOS DIOSES DE CAHUACHI” - 312 págs. 

“NASCA: HIPOTESIS Y EVIDENCIAS DE SU DESARROLLO CULTURAL” - 267 págs. 

“NASCA, ARTE E SOCIETA DEL POPOLO DEL GEOGLIFI” - 272 págs. 

Ha sido curador de numerosas exposiciones en América y Europa sobre las culturas prehispánicas. 

Giuseppe Orefici confiesa: 

“Recuerdo la primera tarde que caminé hasta la cumbre de la Gran Pirámide de Cahuachi, y lo que sentí fue algo que difícilmente se repetirá en mi existencia. Una emoción muy grande y violenta, una atracción completa hacia la cultura Nasca y a este lugar pulsante de vida asentado bajo metros de arena aluvial. Inmediatamente establecí una relación de amor profundo por este lugar” 

Los Directivos del Club Ica manifestaron: 

"Por su entrega de vida al estudio e investigación de la más importante cultura ancestral de la Región Ica, por su profesionalismo y compromiso de difundir la grandeza de nuestra historia, distinguimos al Dr. Giuseppe Orefici con la Palma de Oro y nombramos CIUDADANO ILUSTRE DE ICA". 


Revista ICArte felicita al arqueólogo Dr. Giuseppe Orefici, por el justo homenaje recibido en el Ministerio de Cultura propuesto por representantes de la comunidad iqueña. Es una pequeña retribución a su admirable trabajo en Nasca, un reconocimiento a su indesmayable dedicación a pesar de tantas carencias y del escaso apoyo en las diferentes etapas de su trabajo. 

Compartimos enlaces de publicaciones de Revista ICArte sobre el trabajo de Giuseppe Orefici.

20 abril 2019

Verónica Majluf y sus diseños a partir de las LÍNEAS DE NASCA







Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com
Fotografía: Revista ICArte - Cecilia Oré


Este mes de abril los limeños tuvieron la oportunidad de visitar una feria de arte que se organiza cada año en la capital y se conoce como ART LIMA. 

Sin duda alguna esta feria mostró menos cantidad de obras que otras veces, y pude advertir escasa participación de instituciones como las embajadas o institutos ligados a la cultura. Sin embargo en su defecto destacamos la presencia de unos cuantos museos como el Museo Andrés del Castillo, el Museo Larco, aunque el que mereció mi atención especial fue el stand del MALI (Museo de Arte de Lima) por encontrar allí una noticia que puedo compartir con los lectores de Revista ICArte.

Conocí a Verónica Majluf quien es la autora de los diseños de algunos productos de souvenir creados para la exposición Nasca en el MALI (Lima), Rietberg Museum (Zurich) y Bundeskunsthalle (Bonne). La exposición en Lima permaneció varios meses en el 2018 rompiendo records de asistencia con gran éxito. Puedo añadir que Verónica es hermana de Natalia Majluf, quien en mi opinión personal ha sido la profesional que logró ubicar al Museo de Arte de Lima entre uno de los más importantes de todo el país. 

Los diseños de los productos de Verónica son una propuesta totalmente distinta, es la estética a partir de la simplificación máxima de un diseño sumamente complejo como lo son los famosos geoglifos de Nasca: dibujos gigantes delineados con una perfección tal, que hoy son conocidos en todo el mundo.
Veo con beneplácito la propuesta de Verónica Majluf, su mirada contemporánea contribuye positivamente con la difusión y valoración del patrimonio cultural precolombino del Perú. Lo aprecian todos, especialmente los más jovenes  y los niños, pues algunos de sus productos les permiten conocer los famosos geoglífos jugando.

SOBRE LA DISEÑADORA

Verónica Majluf es una destacada diseñadora gráfica. Después de iniciar sus estudios en el Instituto Toulouse Lautrec, se graduó en Rhode Island School of Design con los títulos de Bachelor of Fine Arts y Bachelor of Graphic Design. En el último año de estudios viajó a Holanda a estudiar arte y diseño holándes. 

En 1992 llegó al Perú y se unió a Studioa. En el 2011, tras diecinueve años como socia y gerente general en Studioa, Verónica formó junto con Ralph Bauer vm& estudio gráfico.
Su trabajo ha sido premiado y publicado internacionalmente en revistas como Communication Arts y la francesa Étapes. Ha participado como diseñadora invitada en eventos internacionales tales como la Feria de Hannover, los 100 años de Bertold Brecht, la Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid. 
Su libro Marisa Guiulfo, Celebra la Vida mereció el premio como mejor del mundo en la categoría entretenimiento de los Premios Gourmand 2014.
Es miembro del Patronato de las Artes del Museo de Arte de Lima, MALI y del Comité Consultivo de la UCAL.


17 abril 2019

El poemario albión de Victoria Mallorga en Ica

victoria & albión en ICA.jpg

Alastor Editores tiene el gusto de invitar a la presentación del poemario albión de la joven poeta Victoria Mallorga (Lima, 1995), que se realizará el viernes 19 de abril a las 7 p.m. en la librería Ibero del Centro Comercial El Quinde, en la ciudad de Ica. Ese mismo día, a las 10 p.m., Victoria participará de un recital poético en el bar cultural Tributo al lado de poetas iqueños. El libro se ofrecerá a precio especial de presentación.


Victoria es literata de la Pontificia Universidad Católica del Perú, miembro del colectivo verboser y ha publicado artículos y poemas en revistas diversas. albión es su primer libro y el primer título de la colección Esplendor en la hierba, dedicada a la publicación de primeros libros de poesía.


13 abril 2019

La degustación de Pisco más grande del mundo



FOTOS: USIL



Ica, 11 de abril de 2019.- El fundador presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola, Raúl Diez Canseco Terry, anunció una alianza estratégica con el Gobierno Regional de Ica y CMO Group, para establecer un nuevo Récord Mundial Guinness: “La degustación de Pisco más grande del mundo”. 

En conferencia de prensa, Diez Canseco indicó que este sería el sétimo Récord Guinness alcanzado por USIL, institución que desde el año 2015 busca impulsar a través de estos eventos internacionales la promoción de los productos bandera de nuestras regiones. 

“La expectativa es convocar en un solo lugar a más de 500 personas mayores de edad, para que, de manera consecutiva, degusten tres variedades de pisco: Quebranta, Italia y Torontel, utilizando una copa kero, bajo el control de un inspector sanitario, dos expertos en pisco y dos enólogos”, explicó Antonio Tacchino del Pino, vicepresidente de descentralización de USIL. 

Por su parte, el gobernador de Ica, Javier Gallegos Barrientos, expresó el compromiso de su gestión y de la población iqueña para lograr “que todo el mundo conozca que el pisco nació en Ica, y que exportamos en el 2018, según PromPerú, 9 millones 746 mil dólares, principalmente a Chile, Estados Unidos, España, Reino Unido y Países Bajos”. 

A su turno, Luis Felipe Quirós, gerente general de CMO Group, señaló que como empresa están contribuyendo con una actividad retadora. “Los iqueños deben seguir difundiendo que el pisco no solo genera valor regional, sino nacional, y que también contribuye al turismo”. 

Agregó que, de acuerdo a las cifras de Produce, la producción de Pisco ha aumentado, del 2017 al 2018, en aproximadamente 13%, llegando a los 6.9 millones de litros, y que Ica concentra el 65% de la producción nacional. 

La actividad se realizará el 28 de abril en el auditorio de la I.E. San Luis Gonzaga de Ica y será supervisada y certificada por un representante de The Guinness World Record, quien velará por el estricto cumplimiento de las bases. 

Con esta iniciativa, la USIL busca promocionar el Pisco como producto bandera del país e impulsar el turismo en la Región Ica, tal como lo hizo con los récords anteriores: la ensalada de quinua el 2015, el plato de rocotos el 2016, la ensalada de aceitunas el 2017, así como la causa rellena, la degustación de chocolate y la mazamorra de aguaje, el 2018.  

FUENTE: USIL