Mostrando entradas con la etiqueta artistas iqueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artistas iqueños. Mostrar todas las entradas

19 julio 2012

Homenaje a escritora iqueña María Rosa Macedo


Por Cecilia Oré:

El viernes 3 de agosto las autoridades ediles del distrito de Humay (Pisco – Ica - Perú), ciudad natal de la destacada escritora iqueña María Rosa Macedo le rendirán homenaje en reconocimiento a su destacado aporte a la narrativa peruana. Su único hijo, Federico Camino Macedo estará presente en el homenaje a su madre en el auditorio de la Municipalidad de Humay.
Asimismo el 4 de agosto la Universidad Católica de Lima, presentará sus obras literarias y el "Libro Narrativa completa de María Rosa Macedo" en la ciudad de Ica. Para dicho evento se contará con la participación de Alfredo Bryce Echenique, entre otras personalidades.

María Rosa Macedo (1909 – 1991)
Es considerada una importante figura literaria del indigenismo y una de las pocas mujeres escritoras de la generación de Ciro Alegría y José María Arguedas. Estudió pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes donde tuvo el primer acercamiento a la corriente indigenista manteniendo amistad con José Sabogal y otros artistas. Al poco tiempo descubrió que daría rienda suelta a su creatividad a través de la literatura. Contrajo nupcias con el pintor Enrique Camino Brent, y fruto de esa unión nació Federico Camino Macedo.
La importancia de María Rosa Macedo como personaje literario en el Perú motivó en el año 2009, a la PUCP organizar la celebración del centenario de su nacimiento, ocasión que reunió, como pocas veces se ha visto, a personalidades del arte e intelectuales participando en un conversatorio sobre las obras de Macedo.
Las obras más destacadas de María Rosa Macedo entre novelas, cuentos y ensayos son: Ranchos de Caña, Paisaje y hombres de mi tierra, Rastrojo, y Hombres de Tierra Adentro.
La italiana Giovanna Minardi, peruanista e investigadora en Literatura hispanoamericana manifiesta sobre la obra de Macedo:

“… en todos sus textos resalta la vitalidad del tema y cierta frescura en el relato. Presenta la autora personajes y escenas captados de la realidad inmediata, descritos con simpatía y familiaridad. Seguramente, sin proponerse esbozar la visión global de un mundo alejado de la vida urbana, se deleitó en ofrecernos, gracias a la sencilla descripción de costumbres, de paisajes y apuntes psicológicos, una versión sugerente, realista y colmada de emociones.”



Retrato María Rosa Macedo- pintado por su esposo Enrique Camino Brent (1931). 
Óleo sobre lienzo 156 x 138 cm. Colección privada

18 enero 2012

Concurso Regional de creación del Himno, Bandera y Escudo de la Región Ica

Mediante una nota de prensa con fecha del 10 de Enero de 2012 el Presidente del Gobierno Regional de Ica, Alonso Navarro Cabanillas convoca al CONCURSO REGIONAL DE COMPOSICIÓN DEL HIMNO, BANDERA Y ESCUDO DE LA REGION ICA.

Se invita a participar en la creación del Himno (letra y música), Bandera y Escudo de la Región Ica a los historiadores, literatos, artistas plásticos, compositores y músicos, tanto aficionados como profesionales de toda la Región Ica y del territorio nacional.

CRONOGRAMA ACTUALIZADO


Recepción de Trabajos 31 de Mayo
Calificación de Trabajos 01 al 11 de Junio
Publicación de Resultados Martes 12 de Junio
Presentación Oficial 17 de Junio

Premios
Ganador del Himno es de S/ 6,000 (se incremento S/2,000 nuevos soles).
Ganador del diseño de la Bandera es de S/ 3,000 nuevos soles.
Ganador del diseño del Escudo es de S/3,000 nuevos soles.

Datos completos de las bases en la Pagína Web del GORE – Ica.

http://www.regionica.gob.pe/pdf/imagen/2012/nota_de_prensa_004.pdf

Los GORE de Lima y Puno ya han realizado convocatorias similares entre el 2010 y el 2011. Esperamos que se animen a participar nuestros grandes intelectuales y talentosos artistas para tener símbolos regionales que comuniquen de nuestra grandeza histórica-cultural y que promuevan la unión e identidad de nuestros pueblos de la Región Ica.



26 agosto 2011

"El Huarango en su tinta" en Lima





Por Cecilia Oré:


Museo Andrés Del Castillo (Casa Belén)
Dirección: Jr. De la Unión 1030 Lima 1
Del 25 de Agosto al 07 de Setiembre 2011.


Guido Del Castillo, Presidente del museo inauguró anoche la muestra de arte "El Huarango en su Tinta" organizada por Marina Guzmán Reyes.
El emblemático árbol iqueño llega a Lima a través de la obra de numerosos artistas que aceptaron el reto de incursionar en esta novedosa técnica.
La tinta de Huarango, Waranku o Guarango utilizada ancestralmente por los cronistas, hoy en día es muy buscada por los artistas para sus creaciones en técnica de aguada. Este novedoso producto es una interesante alternativa, algo similar a la nogalina pero que en la ejecución es más difícil de dominar sin embargo descubrimos mayores bondades.

La muestra colectiva “EL HUARANGO EN SU TINTA” está conformada por las mejores obras realizadas por los artistas participantes del primer Concurso de Dibujo con Tinta de Huarango en el 2010. Este concurso se realizó como parte del Proyecto Ecológico Salvemos nuestro Planeta, él nos necesita, organizado por la Asociación de Damas de la Policía Nacional del Perú con el propósito de llevar un mensaje a la comunidad iqueña sobre el medio ambiente y el peligro de extinción del Huarango.
Cabe resaltar que al entrevistar a la organizadora se manifestó muy agradecida por el apoyo especial del artista iqueño Oscar Paukas, también expositor en la muestra.
La noche inaugural el Museo Andrés Del Castillo recibió numerosos visitantes. La participación del artista iqueño Dante Guevara, quién realizó en vivo una aguada en Tinta de Huarango le dio realce al evento.


Guido Del Castillo y Marina Guzmán iniciando la ceremonia inaugural.


Performance de Dante Guevara

Artistas Marcial Conza y Emilio Yanariko motivados por la tinta de huarango


MUSEO ANDRES DEL CASTILLO
La impresionante Casa Belén ubicada a pocos pasos de la Plaza San Martín en el centro histórico de Lima, es hoy un museo creado por el filántropo Guido Del Castillo y su esposa. Este conjunto de ciencia, historia y cultura lleva el nombre de Andrés Del Castillo Rey, hijo de ambos, brillante estudiante de Ingeniería de Minas quien lamentablemente falleciera a los 21 años de edad en el 2006. Este testimonio de gran amor paternal dedicado enteramente a la cultura peruana nos embarga de emoción, sobre todo cuando vemos un bello espacio, y actividades organizadas cuidando el mínimo detalle, con gran dedicación y respeto al arte, al espectador y los artistas.
La Sala de Minería, alberga la colección más importante de minerales cristalizados que existe en el Perú. También se exhibe una gran variedad de cerámica Chancay y la vestimenta de los antiguos peruanos.



Marcial Conza, José Coronado, Dante Guevara, Humberto Hoyos y Emilio Yanariko




Iqueñísima Mónica Foronda y esposo se deleitaron con las obras en Tinta de Huarango



Cecilia Oré con Marina Guzmán, organizadora del evento


Moises Anchahua Huamaní

Emilio Yanariko


Luis Huamán  Andía

Yeny Huamantinco Castillo

Fidel Revilla Quispe

Cristian López Aroni

03 agosto 2011

Javier Luna Elías Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

Arquitecto Javier Luna Elías

Por Cecilia Oré

El 1 de agosto del 2011 fue designado por Resolución Suprema 021-2011-MC para el cargo de Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el arquitecto iqueño Luis Javier Luna Elías.
El actual Ministerio de Cultura está encabezado por la reconocida artista Susana Baca y será apoyada también por Clemente Vicente Otta Rivera quién es el Viceministro de Interculturalidad.
Nuestro coterráneo Javier Luna tan famoso por su extraordinaria colección de nacimientos, por su dedicación hacia el arte popular peruano y reconocido promotor cultural que tuvo sus inicios en la Agrupación Cultural Jueves, ya ha ocupado cargos en instituciones gubernamentales;  fue Director de Desarrollo Cultural en el INC y Director del Museo de la Nación. Hoy asume un reto de enorme responsabilidad, pues los lineamientos dados en la anterior gestión de Juan Ossio aún son incipientes y hay mucho por trabajar. La comunidad de artistas iqueños y todos los peruanos comprometidos con el patrimonio cultural estaremos atentos a las nuevas directivas y deseamos fervientemente alcance el éxito en su gestión.

22 julio 2011

Condecoran a Carlos Laos Brache y Dante Calumani Blanco



Artistas Condecorados 

Carlos Laos Braché recibiendo condecoración


Dante Calumani Blanco en el momento que es condecorado

Herbert Dante Calumani rodeado de colegas en el Día del Artista Plástico Iqueño, luego de la condecoración

La Voz de Ica (Joel Muñoz García).-
En el Día del Artista Plástico en la Región Ica y el 50º aniversario del fallecimiento de Sérvulo Gutiérrez, el Gobierno Regional condecoró ayer con la Medalla "Abraham Valdelomar" en el grado de "Gran Caballero", a los connotados artistas Dante Calumani Blanco y Carlos Laos Braché. Las condecoraciones fueron impuestas por el Ing. Luis Huasasquiche Gutiérrez, a nombre del Gobierno Regional.

El reconocimiento y premiación a los distinguidos artistas de dimensión nacional e internacional, se hizo en la Sesión Solemne organizada por el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Educación, la Dirección Regional de Cultura, la Asociación Nacional de Escritores y Artistas; y la Escuela Superior de Formación Artística Pública "Sérvulo Gutiérrez" de Ica. En este acto se rindió homenaje también a la autora de la música del Himno de Ica, Sara Lama y Lama. Se guardó un Minuto de Silencio en su memoria, puesto que falleció hace unos días, en Lima. Escenario de la ceremonia fue la ESFAP.

Anécdotas de Sérvulo
Después del discurso de orden a cargo del profesor Rony Mendoza Contreras, el representante de la ANEA-Ica Miguel Sevillano Díaz, disertó sobre la vida y obra del genial pintor iqueño Sérvulo Gutiérrez. Ingresó al tema de las anécdotas y habló de los dibujos del artista en los papeles, servilletas y hasta en una loceta; un día le pidieron que pintara y solamente bebiera gaseosas, pero Sérvulo se las ingenió y consiguió su pisco preferido; una noche se echó sobre un sofá y el perrito de la casa comenzó a reclamarle la cama en que él dormía.

Pide apoyo del Gore
El Director de la Escuela Superior Superior de Formación Artística Pública, Lic. Luis Peña Pérez, informó que ya se viene trabajando de conformidad con el rango universitario concedido y, dirigiéndose al Ing. Huasasquiche Gutiérrez, solicitó el apoyo del Gobierno Regional para conseguir un porcentaje del Canon minero que le corresponde a Ica, de acuerdo a Ley. Una petición similar se hará al Congreso de la República, señaló. A nombre de la Dirección Regional de Educación participó el profesor Marco Antonio Velazco Cabrera.

Inauguran exposición
Los festejos del Día del Artista Plástico finalizaron con la inauguración de una exposición pictórica, por la arqueóloga Susana Arce, como respresentante de la Dirección Regional de Cultura. Las pinturas de estudiantes y docentes, se exhibieron en la Galería de Arte" Víctor Pacheco Cabezudo". La Organización se hizo bajo la responsabilidad de los nuevos directores de la Galería, profesores Percy Gavilán Chávez y Luis Aparcana Cortez.


17 julio 2011

Artista Carlos Laos Braché será distinguido por el Gobierno Regional de Ica


El artista plástico peruano Carlos Laos Braché, posee una proficua trayectoria artística y lleva muchos años representando al Perú en otros continentes.
La Asociación Nacional de Escritores y Artistas de Ica - ANEA presentó este año al Gobierno Regional de Ica su propuesta para distinguir al artista iqueño Carlos Laos Braché por haber logrado una excelsa labor artística. En virtud de ello, el GORE respondió con la aceptación unánime y decisión de otorgar la Distinción Abraham Valdelomar Pinto en la Orden de Gran Caballero, el día 21 de Julio, fecha que anualmente en Ica se celebra el "Día del Artista Plástico" y se recuerda al artista Sérvulo Gutiérrez.

El notable artista peruano nació en el año 1944 en la Provincia de Chincha, Departamento de Ica.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú donde recibió el Primer Premio y la Medalla de Oro en 1965. Fue discípulo del gran maestro del arte Juan Manuel Ugarte Eléspuru. Su labor docente más destacada la ejerció siendo Director de la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica. Carlos Laos Braché viajó a París con una beca del gobierno francés en 1972, lugar donde reside actualmente.


Entre las distinciones recibidas destacan el Tercer Premio del Primer Salón de Dibujo del Instituto Cultural Peruano Norteamericano en 1966, el Primer Premio de la Fundación Wiesse en 1969, el Primer Premio Fomento a la Cultura “Ignacio Merino” otorgado por el Instituto Nacional de Cultura en 1972. Ha expuesto en innumerables salas de diversos países de Europa, Asia y América.

Obra del artista Carlos Laos Braché



Condensado del artículo de Oscar Paukas
http://blogs.periodistadigital.com/arteancestral.php/2011/07/17/distincion-abraham-valdelomar-gore-ica

13 julio 2011

Nasqueña Martina Portocarrero le canta a la Patria

Por Cecilia Oré

La artista nasqueña de orígenes ayacuchanos, es también maestra y luchadora social. Cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Nacional de Arte Dramático, al igual que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en Suiza se graduó de educadora. Es investigadora de las diversas culturas andinas. 

Se inició en el canto a la edad de seis años y ganó el concurso de canto “La voz de Radio Nasca” a los once años. A partir de entonces seguiría un largo recorrer en el canto subiendo a innumerables escenarios nacionales y extranjeros.

Martina Portocarrero es considerada como una de las intérpretes más representativas del género musical andino. Con una intensa actividad artística de casi dos años recorriendo el país, se alista para presentar su mejor producción en un concierto.


La cita es:
Jueves 21 de julio 20011
7.30 p.m.
Teatro de la UNI - Universidad Nacional de Ingeniería
Lima - Perú

Los dejo con uno de sus más bellos temas: "Mama Chola, Mamá India"

06 julio 2011

Adiós a Elías Huamaní Quispe


Por Cecilia Oré

La Región Iqueña se viste de luto, ayer 5 de Julio, Elías Huamaní Quispe, un importante artista iqueño, pintor, docente y ex Director de la Escuela de Formación Artística "Sérvulo Gutiérrez" ha partido.

"La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo", decía Pablo Ruiz Picasso. Elías forjó una trayectoria limpia, con mucha honestidad y ética profesional. La codicia estuvo ausente siempre en la vida de este gran ser humano. El orgullo y amor por su tierra, por sus raíces culturales y por su arte, al cual le dedicó su vida, es el mejor legado y ejemplo de vida que nos deja.
Hoy 6 de Julio se reunió la comunidad artística iqueña para rendirle un homenaje póstumo, el último adiós.
Realicé el repentino viaje para unirme a este homenaje y presentarle las condolencias a la familia. Quedará en mi memoria por siempre la última entrevista que le hice el 15 de Junio, en la cual Elías compartió con nostalgia sus años de intenso trabajo en la pintura y la docencia y su gran satisfacción de saber que tuvo oportunidad y no la desperdició, al sembrar en sus pupilos la semilla del amor a su profesión orientada hacia una sólida identidad con sus raíces culturales.

Adiós maestro ELÍAS HUAMANÍ QUISPE

                           
Palabras de despedida al artista Huamaní a cargo de la Directora del Museo Regional - Ica, Arqueóloga Susana Arce (der.) a su lado el Director ESFPAP Luis Peña Pérez y la viuda Sra. Norma de Huamaní, durante la Ceremonia Homenaje Póstumo y cuerpo presente del artista, en la Escuela de Arte "Sérvulo Gutiérrez"

Artista iqueño Oscar Paukas representante de la ANEA tomando la palabra

Canciones dedicadas a Elías Huamaní Quispe
en su última despedida

En el cementerio Parque del Recuerdo - Ica, con la familia Huamaní Quispe, amigos y artistas presentes

Palabras del actor Aldo Loayza, representante del Ministerio de Cultura, previos momentos al entierro del artista,
dirigidas a los deudos y comunidad cultural iqueña asistente.

Antonio Rojas artistas iqueño participando en el adiós a Huamaní
Significativa participación del emblemático periodista Joel Muñoz García

28 junio 2011

Elias Huamaní Quispe - Homenaje



Por Cecilia Oré

Alisté mi equipaje y con un lienzo en mano, tomé presurosa el bus que me llevaría a los caminos de mis paseos tempranos, donde el mismo polvo que levantan mis pisadas, se arremolinó también tras los pasos de Sérvulo Gutiérrez y Abraham Valdelomar.
Ica, mi tierra, me llamó esta vez a participar de un merecido Homenaje al artista iqueño Elias Huamaní Quispe. Mi misión: participar en la muestra colectiva de arte en el Homenaje a Elías que reunió a varios artistas regionales, y llevar el saludo oficial de Aurei con un Diploma de Reconocimiento respaldado por importantes artistas nacionales como José Coronado Pizarro y Humberto Hoyos Guevara.

SUS PERFORMANCES
Elías Huamaní es un personaje muy querido en el círculo cultural iqueño, lamentablemente no toda la comunidad lo conoce, ni sabe de su historia y menos, que hoy yace enfermo, teniendo la escasa ayuda de los que lo quieren.
Los performances del maestro son muy comentados en Ica. En mis andares culturales por Ica en el 2009 tuve la suerte de verlo en acción en una exposición colectiva de una pequeña galería de arte en el Balneario de la Laguna de Huacachina. En esa vez participé en la muestra con colegas de Lima e Ica teniendo el honor de compartir sala con este maestro.
ELIANINI, como cariñosamente lo llaman los colegas pintó un Cristo en unos cuantos minutos ante una sala llena de público: artistas, invitados y muchos turistas.
Fuí testigo de su transformación. Un pequeño hombre ante un caballete que al primer contacto con el pincel va creciendo hasta convertirse en “un gigante” con cada pincelada. Un espíritu artístico poderoso que despliega energía, iluminando el lienzo con su maestría.




LA ENTREVISTA
15 de Junio 2011 por la mañana. Tuve el honor de visitar al maestro en su casa, quien me recibió sin demora. Sabía de antemano de su delicada condición de salud por ello entré a su habitación preparada para ver al pintor en su lecho de enfermo. Aprecié el esfuerzo que había hecho para incorporarse, pues me esperaba sentado a la orilla de su cama con su impecable pijama celeste que le daba ese aspecto calmo, ocultando la pesadilla del dolor que ocasiona un cáncer agresivo.

Su cuerpo debilitado fue cobrando vigor conforme pasaban los minutos y gracias a mis preguntas el pequeño hombre volvió a vivir los años de estudiante en la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica, luego sus últimos años de preparación y graduación en la ENBA – Escuela Nacional de Bellas Artes donde fue alumno de Alberto Dávila siendo su director Juan Manuel Ugarte Eléspuru; su participación como socio fundador de la ASPAP – Asociación Peruana de Artistas Plásticos y las continuas visitas al recordado local de la Av. Larco en Miraflores, los amigos de aquella época, los sueños y planes; su participación en el Primer Salón de la ASPAP cuando sólo 8 pintores vendieron en aquella histórica exposición siendo uno de ellos: Elias Huamaní el pintor iqueño.

También recordó orgullosamente que es fundador de la exposición permanente del Parque Kennedy en Miraflores, pero el paseo por su memoria pudo dibujar una agradable sonrisa en su rostro cuando le pregunté cuáles fueron sus experiencias más gratas siendo Director de Escuela Sérvulo Gutiérrez y me dijo:

“Conseguí el ómnibus de la UNICA y organicé un viaje para Lima con los estudiantes de arte; hicimos visitas a Pachacamac, al Museo de Arte de Lima y a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Quería que se sientan orgullosos de ser artistas y conozcan más de las actividades que rodean el arte. Al ingresar a la ENBA pedí un permiso especial para que se les permitiera ingresar a los talleres donde los alumnos estaban en pleno trabajo; por primera vez vieron modelos desnudos, pues en ese tiempo en Ica ningún modelo quería posar sin ropa; algunos muy pudorosos se avergonzaban pero esta experiencia les sirvió para que al retorno pinten con mas fervor, y hasta llegaron a organizarse para pedir también modelos desnudos. Hicimos otra excursión de estudio con la guía de Alejandro Pezzia hasta Nasca para visitar los museos y zonas arqueológicas.   Al llegar les dije a los estudiantes:¡Nosotros venimos de grandes hombres, allí están sus obras, por nuestras venas corre su sangre! En esa época era común encontrar tirados los restos que dejaban los huaqueros, pedazos de textiles, ceramios rotos, los alumnos recogían estas piezas y con avidez observaban la iconografía, líneas y colores. Regresaron nuevamente motivados a reencontrarse con sus lienzos”





Obras de Elías Huamaní Quispe


Elías Huamaní aportó significativamente en la formación de sus jóvenes alumnos incentivando el amor y la valoración del trabajo artístico y fomentando la identidad cultural, lo cual aún en estos días es indispensable seguir reforzando para generar el desarrollo social de la región iqueña a través de la cultura y el arte.


Aquel mismo día de la entrevista por la noche, se desarrolló el Homenaje a Elías Huamaní en la Galería “Víctor Pacheco Cabezudo” de la ESFAP “Sérvulo Gutiérrez”. Su resquebrajada salud era evidente, pero se llenó de energía con el evento organizado gracias a la iniciativa y esfuerzo del artista Percy Gavilán y el promotor cultural Víctor Pacheco Villar. Se contó con la presencia de los artistas expositores, de amigos, colegas y estudiantes de arte que lo admiran. Luego que el maestro oyera elogiosas palabras, poemas y cantos en su nombre, fue levantado en su silla por varios artistas lo cual dio la sensación que era llevado en andas, lo siguió la multitud aplaudiéndolo hasta el portal de la casa de estudios donde un auto lo retornaría a su realidad, aunque su lecho de enfermo ya no sería igual: ahora sabe que la comunidad lo quiere, admira y aprecia y que su gran aporte al arte peruano no quedará oculto en el olvido.
Dr. César Sánchez Baiocchi, Dr. Humberto Uchuya, Dr. Víctor Pacheco Villar, Cristian Denegri, Elías Huamaní

Director de la Escuela de Arte Sérvulo Gutiérrez, artista Luis Peña Pérez

Dedicando emotivas palabras Enrique Muñante a su colega

Juntos dos importantes pintores iqueños: Elías Huamaní y Enrique Muñante
 
Participación del artista pintor Antonio Rojas quien declamó impecablemente un poema de José Santos Chocano

Dr. Humberto Uchuya Carrasco abogado iqueño identificado con el arte regional

Percy Gavilán, pintor y promotor del evento

Elias Huamaní recibe su retrato tallado en madera

detalle de retrato tallado de Elías Huamaní

Cecilia Oré Directora de Aurei, entregando al artista un Reconocimiento






Cecilia Varela obsequió un díptico al maestro Huamaní en el homenaje.


Diptico de la pintora nasqueña

Canto a Huamaní


Destacados artistas iqueños
obras de la exposición con el tema del Señor de Luren: izq. Enrique Muñante, der: Parodi Chilet y Cecilia Oré


"Lazos de Historia" de Reinaldo Santos Uribe

"Alegoría a Ica" de Rony Mendoza Contreras

"Huerequeque" de Felipe Benavente