12 junio 2017

Conferencia FARDO FUNERARIO PARACAS




El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú presentará este miércoles 14 de junio, a las 7:00 p.m. en el auditorio del MNAAHP, la conferencia “Fardo Funerario Paracas: 77 años después de su hallazgo”, a cargo de cuatro investigadoras que participaron durante el desenfardelamiento del último ejemplar de primera categoría de los fardos paracas encontrados por Julio C. Tello, las especialistas Maritza Pérez, Elsa Tomasto-Cagigao, Mellisa Lund y Julissa Ugarte.

Las ponencias
Desde los enfoques de la arqueología y bioarqueología, las especialistas desarrollarán diferentes temas los cuales permitirán obtener una visión integral sobre la sociedad Paracas.

La primera intervención estará a cargo de la Lic. Maritza Pérez Ponce, arqueóloga del área de Investigaciones del MNAAHP, con el tema “Fardos funerarios Paracas: origen de la colección, trayectoria y hallazgo del fardo 298”. Las bioarqueólogas Elsa Tomasto-Cagigao y Mellisa Lund Valle darán a conocer sobre “¿Quién era el hombre dentro del fardo 298?”. Las ponencias culminarán con el tema “Recurrencias observadas entre fardos de Wari Kayan y el fardo 298”, a cargo de la Lic. Julissa Ugarte Garay.

El fardo 298

Este ejemplar representa un hito importante para las investigaciones arqueológicas relacionadas sobre los Paracas y el legado de Julio C. Tello, ya que fue encontrado por él en 1927 y permaneció intacto hasta el año 2004, cuando un equipo multidisciplinario del MNAAHP tuvo la oportunidad de desenfardelarlo y obtener información precisa y detallada sobre las ofrendas que acompañaron al individuo en su paso a la otra vida.

INGRESO LIBRE
Hora:
19:00 -20:30 horas
Lugar: 
Auditorio del MNAAHP (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre)


09 junio 2017

Sherman Meléndez inaugura su muestra de pintura “Insumisión” en Ica



El ICPNA presenta en su sede de Ica, la exposición de pinturas Insumisión del artista limeño Sherman Meléndez. 

Son 15 pinturas en gran formato donde vemos el artista aborda el tema –como el título de la muestra– de la insumisión de una sociedad regida por preceptos como el desarraigo, la informalidad, la masificación: “Ese rechazo a integrarse y formar parte de aquello que en su obra es abordada de una manera crítica con una paleta cargada de colores temperamentales y emotivos captando la existencia y transmutando la realidad” agrega Castillo.

Sherman Meléndez (Lima, 1978) estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y se especializó en Dibujo y Pintura. Ha participado en diversas exposiciones individuales como El ayer y hoy en el Museo San Francisco (2015); Secuencias en la galería Sérvulo Gutiérrez (2014) y Realidad espontánea en la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima (2005). Asimismo, su obra ha formado parte de numerosas muestras colectivas en galerías de arte, museos y centros culturales tanto en el Perú como en el extranjero.

Entre sus principales distinciones destacan el tercer puesto en el Concurso de Pintura Salón Nacional ICPNA (2015); el segundo puesto en la Bienal UPLA Huancayo (2014); el tercer puesto en el Concurso de Pintura Rápida Moquegua (2014); primera mención honrosa en el Concurso Pintura Rápida Nuevo Chimbote (2014); quinto puesto en el Concurso Pintura Rápida Cajabamba (2013); primera mención honrosa en el vii Encuentro Latinoamericano de Pintores Marinistas Contra Viento y Marea, Mar del Plata, Argentina (2013); cuarto puesto en el xvi Salón Nacional de Pintura Contemporánea Huánuco (2012); entre otros.

En la actualidad su obra forma parte de importantes colecciones privadas y públicas como la del Museo de Arte Contemporáneo UNMSM (Perú) o la del Museo de Arte Contemporáneo Luis Novoa (Ecuador).

Del jueves 8 de junio hasta el 23 de julio
Galería ICPNA de Ica 
Baltazar Caravedo 247
de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.

Mundial de Sandboard se disputa en la laguna de Huacachina




Los alrededores de la laguna de Huacachina, el oasis situado en la ciudad de Ica, son escenarios del Mundial de Sandboard – Huacachina 2017, que alberga deportistas de 13 países, quienes buscarán realizar sus mejores maniobras hasta el sábado 10 de junio.
Este evento se desarrolla cada 2 años, y es organizado por la International Sandboarding and SandSki Association, una organización suizo-peruana. 
El mundial tendrá la presencia de exponentes de más de 13 países pertenecientes a los tres continentes (América, Europa y África).
Los más de 50 atletas participarán en cuatro modalidades en la categoría profesional: slalom paralello, boarder cross, slopestyle, y big jump. 
El equipo peruano estará encabezado por el experimentado Víctor “Dito” Chávez, quien tiene la Beca Olímpica para Juegos Olímpicos de Invierno Pyeongchang 2018 en la modalidad de snowboard.

FUENTE: ANDINA

07 junio 2017

Club Ica presentó a la Madre del Año 2017 en celebración de la ACDP



Madre Iqueña: Domitila Guerrero Angulo, Presidente del Club Ica: Luis Hernández Huaranga y 
Presidenta de la ACDP: Lida Marín 


El 06 de junio del 2017 se congregaron  los miembros de la Asociación de Clubes Departamentales y Provinciales del Perú para celebrar a las madres.
La Madre del Club Ica electa este año es la Lic. Domitila Guerrero Angulo, palpeña de nacimiento, socia activa del Club Ica y miembro directivo en distintos períodos. Madre abnegada, fue una profesional destacada que asumió puestos de gran responsabilidad como Enfermera en el Hospital "Edgardo Rebagliati Martins".

05 junio 2017

Iqueña Marlyn Sánchez elegida entre las mejores barberas de Latinoamérica


Marlyn Sánchez: "Amas lo que haces , has lo que amas"



Con tan solo trece años, la iqueña Marlyn Sánchez, fue elegida entre las mejores barberas de Latinoamérica tras conseguir el segundo puesto en la categoría Free Style de la cuarta batalla de barberos que tuvo lugar hace unos días en Lima. El evento reunió a cerca de 200 artistas de las tijeras y el peine a nivel de países como Colombia, Argentina y Ecuador que pusieron a prueba su originalidad.
El jurado conformado por reconocidos barberos internacionales quedó impresionado con el corte hecho por Marlyn, que combinó el diseño con la técnica del degradé. 

Marlyn aprendió a cortar desde los siete años y llevó durante un mes clases de estilismo, pero lo suyo era la máquina de barbero y a través de videos tutoriales en YouTube empezó a gestar su propia historia. “Me siento muy emocionada. Nunca pensé que iba a ganar esta batalla”, contó Marlyn tras obtener el galardón.

Desde ahora Marlyn exhibirá su premio en la pequeña barbería que ha logrado implementar en Ica con la ayuda de sus padres. Una barbería que se puede dar el lujo de lucir trofeos como las más grandes de Lima. 

ICArte visitó la página de facebook de Marlyn y encontró una reseña escrita junto a una foto de Marlyn en pleno trabajo creativo: "Amas lo que haces , has lo que amas".
Estas palabras resumen la pasión con que Marlyn se entrega a esta actividad hecha arte y que a pesar de su edad tan tierna, ya es capaz de obtener lauros tan importantes. 

FUENTE: PERU.COM

Maratón de las Arenas se realizará en las dunas de Nasca y Paracas




La Maratón de las Arenas, considerada la carrera pedestre "más intensa del mundo", se disputará por primera vez en América en el desierto de la costa sur de Perú, anunció el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.
La carrera se efectuará del 26 de noviembre al 6 de diciembre próximo en las dunas de Nasca y Paracas, en la región Ica, al sur de Lima.
Maratón de las Arenas es una competición que se disputa en el desierto del Sahara marroquí desde 1986 y convoca en cada edición a unos 1.400 deportistas de todo el mundo, quienes soportan situaciones extremas de temperatura, además de tener que cargar con sus alimentos hasta llegar a la meta.
Ferreyros destacó que Perú es el primer país americano en recibir esta competición, que recorrerá 250 kilómetros de desiertos y permitirá promocionar al país "como el destino ideal para los deportes de aventura".
La edición peruana contará con el apoyo de los ministerios del Ambiente y de Cultura para trazar el recorrido, "que delimitará claramente las zonas de exclusión para garantizar el respeto y protección" del patrimonio natural y cultural de la zona, destacó la oficina de promoción estatal Promperú.
Según los organizadores, la cita será difundida en Estados Unidos, Brasil, Japón, México y Europa, cuyos medios cubrirán las incidencias, lo que garantizará la exposición mediática de Perú a nivel mundial.
Durante la rueda de prensa, se presentó al corredor local Remigio Huamán Quispe como nuevo embajador de la Marca Perú, una distinción que reconoce a ciudadanos que, por sus logros personales y profesionales, son considerados ejemplos de excelencia y motivo de orgullo para su país.
Huamán, nacido en la región andina de Huancavelica, ocupó la quinta posición en la Maratón de las Arenas que se corrió durante la pasada Semana Santa en Marruecos y, según dijo, aspira a alcanzar el podio en la edición que se disputará en Perú.


04 junio 2017

Textiles de Cahuachi se exhibirán en el MALI




El Museo de Arte de Lima – MALI viene culminando la conservación de cinco textiles procedentes de Cahuachi, centro ceremonial de la cultura Nasca, que fueron cedidos temporalmente al MALI como préstamo por el Museo Didáctico Antonini para formar parte de la gran exposición “Nasca”. Esta es la primera vez que los tejidos se muestran al público desde su descubrimiento hace más de quince años.

Como parte de las labores de excavación, en el sector Y15 de este centro ceremonial se hallaron dos mantos de casi tres metros de longitud cada uno, y un tejido en red de casi un metro y medio de largo; doblados dentro de una olla de cerámica que fue enterrada ritualmente en una estructura arquitectónica. Los mantos fueron confeccionados utilizando paños de algodón de color entero, unidos por una banda decorativa central de fibra de camélido decorada con diseños de personajes y animales marinos y terrestres; el tejido en red fue elaborado en fibra de camélido y decorado con bordados que muestran a seres míticos antropomorfos.

Dentro de un hoyo en el sector Y16, junto a otras prendas femeninas, se hallaron las piezas restantes, conformadas por un paño de algodón de casi un metro y medio de largo y un vestido. Ambos fueron decorados con figuras de aves pintadas sobre la tela, y en donde se muestran a estos animales comiendo plantas, batracios, insectos, e incluso miembros superiores de seres humanos.

Los textiles fueron encontrados durante las décadas del 80 y 90 como parte de los trabajos de campo del Proyecto Nasca, dirigido por el arqueólogo Giuseppe Orefici, quien también está a cargo del Museo Didáctico Antonini, institución que alberga estas piezas. La restauración de estos textiles, llevada a cabo por el Taller de Conservación y Restauración del Museo de Arte de Lima, permitirá que el público pueda conocer uno de los pocos tejidos nasca procedentes de excavaciones arqueológicas, incluyendo un vestido nunca antes visto.

Exposición Nasca

El Museo de Arte de Lima y el Museo Rietberg de Zürich presentan la primera gran exposición que explora la naturaleza y el significado de Nasca, a partir de la más representativa selección de objetos que junto a fotografías, videos, animaciones y proyecciones, narrará la historia de una de las culturas más fascinantes y enigmáticas del Perú prehispánico. Esta muestra y la publicación que la acompaña es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de Crédito del Perú y la Bundeskunsthalle de Bonn. A lo largo de los años el BCP viene desarrollando junto al museo, importantes muestras culturales, como las dedicadas a la Escuela Cuzqueña, Martín Chambi, José Sabogal, entre otras. Asimismo, esta importante exposición, cuenta con el apoyo del Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa y el Ministerio de Cultura del Perú. Luego del MALI, la muestra será presentada en el Museo Rietberg de Zúrich (Suiza) y en la Bundeskunsthalle de Bonn (Alemania).

La exposición estará abierta al público desde el 21 de junio hasta el 1 de octubre de 2017. La curaduría está a cargo de Cecilia Pardo (MALI) y Peter Fux (Museo Rietberg).

30 mayo 2017

Paralizan construcción de mercado en Nasca por hallazgo de restos arqueológicos




Nasca: paralizan construcción de mercado por hallazgo de restos arqueológicos
Ministerio de Cultura dispuso intangibilidad del lugar para iniciar el proceso científico. Arqueólogos aseguran que se trataría de una tumba.

Un grupo de trabajadores de una obra civil en la quinta cuadra de la calle Lima, en la ciudad de Nasca,  hallaron al parecer restos prehispánicos (tumba arqueológica).
Tras recibir la información, el Ministerio de Cultura intervino y dispuso el cercado y la intangibilidad de la zona para iniciar el proceso científico.
Los obreros cumplían excavaciones para la edificación del nuevo Mercado Virgen de Guadalupe. Según los vecinos de la zona, el terreno era hasta el año 1996 el Centro Penitenciario de Nasca.
Los trabajos han quedado suspendidos ante la intervención del Ministerio Público, la Oficina de Turismo del Municipio Provincial y el Ministerio de Cultura con la arqueóloga Soledad Mostacero, que recomendó la protección del hallazgo.
La citada especialista explicó que al parecer se trata de una tumba prehispánica cubierta en la parte alta por huarangos. Además, durante las excavaciones se hallaron fragmentos óseos y de cerámica.
“Esta semana llegará un equipo de arqueólogos que cumplirán con el rescate arqueológico. Se trataría de una estructura que cumple con los patrones de entierro prehispánico”, dijo.

ANTECEDENTES. Sobre este hallazgo arqueológico se encontró información de años anteriores. En el 2006, el arqueólogo Alberto Urbano Jacinto (con el informe Nº 031-INC-NASCA) ya señalaba que, en base a información histórica, en el terreno de la quinta cuadra de la calle Lima -donde funciona el Mercado Virgen de Guadalupe- podría encontrarse restos del convento e iglesia de San Agustín edificada en el siglo XVII.

Ante ello, en el 2007, el director de Patrimonio Histórico, Lic. Rubén García, recomendó a los comerciantes que cumplan con la evaluación arqueológica del predio para descartar la existencia de restos culturales y luego se haga los trámites del título de propiedad.
De igual manera, se encomendó al Lic. Mario Olaechea Aquije, arqueólogo coordinador en Nasca, que cumpla con las excavaciones en el predio del mercado.
Tras cumplir con el pedido, en su informe N° 047-2007 dijo que solo comprobó “la existencia de restos de basura moderna sin registrarse vestigio cultural o prehispánico”.
Asimismo, se conoció que en el 2001 el municipio provincial solicitó el certificado CIRA en el terreno del mercado. Este habría señalado que no había restos arqueológicos.


La Dirección de Patrimonio Histórico en el informe 080-2007, dirigido al director del INC Ica de entonces Lic. Oscar Gonzales, concluyó -en base al informe del arqueólogo Mario Olaechea- que en el predio del Mercado Virgen de Guadalupe no había evidencia cultural, corroborando lo ya informado en el 2001. Recomendó remitir informe a Cofopri y a la asociación de comerciantes.

FUENTE: CORREO
FOTO: CORREO

26 mayo 2017

Expresionista Miguel Angel Aybar expone en Museo Regional de Ica





MIGUEL ANGEL AYBAR LLAUCA

Por Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

Fotos: Cecilia Oré- ICArte


La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica inauguró anoche la exposición del destacado artista MIGUEL ÁNGEL AYBAR LLAUCA, con más de 40 años de trayectoria artística nacional e internacional. 


“Expresionismo Iqueño” se titula la muestra que estará disponible al público desde el 25 de Mayo al 13 de Junio en la Sala “Paracas” del Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”. Av. Ayabaca cuadra 8°. 

Miguel Angel Aybar es un pintor que caracteriza el expresionismo en Ica sin lugar a dudas. Sus temas hablan de añoranzas, y secretas amistades con el hurango, la palmera de Huacachina o la arena silenciosa y quieta de Ica. Su obra se caracteriza primordialmente por el color. Los contrastes entre los oscuros intensos contrapuestos con la refulgencia de rojos, anaranjados, amarillos o verdes, logran un efecto positivo en el observador. Sus tonalidades cálidas llegan a niveles altos como un sol iqueño al mediodía. Sin embargo entre esos colores quasi servulianos, las estampas andinas mantienen su presencia. Sombreros, ponchos o polleras escondidas de una raíz ligada por sangre o recuerdos. 
Las perfectas texturas de sus obras le dan el sello, la personalidad que caracteriza a un Aybar cuajado y de mucha experiencia y que ya no necesita dialogar con el pincel; simplemente fluyen, mano y pincel. Al ingresar a la sala de exposiciones, no se necesita leer la firma, es un Aybar. No hay lugar a confusión. Aunque no son pocos los artistas de Ica que utilizan esas tonalidades a punto de ebullición, y lo traduzco como un homenaje a ese Sérvulo que te toca en lo más profundo de tu ser, si eres artista y vives en Ica, deseas ser poseído por el fantasma del perturbador Sérvulo Gutiérrez vuelto leyenda. Sérvulo áun atrapa al espectador quedando absorto, como observando un volcán, con temor a que erupcione, pero con un inexplicable deleite que te detiene a su lado y te captura.
Sin embargo Aybar ya no necesita de la sombra de Servulo, ha ganado un espacio importante en el mundo artístico de Ica. Es artista y amigo entrañable de poetas y músicos. Pintor reconocido por la sociedad iqueña y merecedor de todas las medallas y reconocimientos por las distintas instituciones. No sólo pinta con maestría, como le pronosticara Alberto Dávila, al referirse que la madurez le daría la posición que le corresponde. Ahora canta en público para deleite de sus más cercanos amigos. Ica lo reconoce como hijo y le ha dado el lugar que le corresponde a este notable pintor a quien felicito.


DATOS SOBRE EL ARTISTA

Miguel Angel Aybar Yauca, nació en el año 1952 en Huancavelica. Vive en Ica desde muy joven; inicia sus estudios de arte en la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica. Posteriormente se traslada a Lima para estudiar en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú de donde egresa en 1976.
Su maestro Alberto Dávila lo describió como: un joven inquieto, imaginativo de color sobrio y dramático. Sus formas adquieren prestancia y gran dilocuencia. Aybar también tuvo de maestro al pintor Carlos Aitor Castillo, y se considera discípulo de Víctor Humareda. 
En 1987 viaja becado a Europa y expone en Italia, Suiza, Holanda y España. Residió 6 años en Paris, Francia (1988-1994), desde 1995 viaja y expone en Estados Unidos de Norte América,
Ha realizado más de 23 exposiciones individuales en Perú, Suiza, Francia y Estados Unidos e innumerables exposiciones colectivas en Canadá, Estados Unidos, Italia, Suiza, Holanda, España, Alemania, Bélgica y Perú. 
Ha sido merecedor de la Medalla del Gobierno Regional de Ica, del Municipio Provincial y otros reconocimientos.



Reserva Nacional de Paracas reunirá especialistas de 11 países de América en conservación de áreas marinas costeras


FOTO: SERNANP

FOTO: SERNANP


Lima, may. 24. Del 29 al 31 de mayo el Perú será sede de la VI Reunión del Grupo Marino Costero de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (Red Parques).
La reunión se realizará en nuestro país luego de que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), coordinador regional de la Redparques, asumiera el pasado año la coordinación del Grupo Marino Costero, que antes se encontraba a cargo de Honduras.
La Reserva Nacional de Paracas en la región Ica será el escenario ideal para la reunión de especialistas en conservación de áreas marinas costeras y actores involucrados en su gestión de 11 países de América Latina (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Guatemala, Honduras, México y Uruguay).
Teniendo como temática principal para este año las experiencias de manejo de recursos y turismo en Áreas Marinas Protegidas,esta reunión será una oportunidad importante para fortalecer las capacidades del personal involucrado en la gestión de estos espacios, sus Comités de Gestión y otros actores relevantes.

Otra de las novedades de esta reunión será la participación de usuarios locales de áreas marinas protegidas tanto nacionales como extranjeros, quienes compartirán e intercambiarán sus experiencias y lecciones aprendidas en el manejo de recursos hidrobiológicos y turismo.
Uno de los acuerdos que se espera lograr durante el evento será la consolidación de la propuesta de establecimiento del Corredor Marino Costero del Pacifico Sudeste integrado inicialmente por Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

Sobre el Grupo Marino Costero
El Grupo Marino Costero de la Redparques fue creado en Picinguaba, Brasil, en noviembre de 2011. Está constituido por 17 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Su objetivo es fortalecer las capacidades regionales en la gestión de las Áreas Protegidas Marino Costeras e incrementar el porcentaje de representatividad de estos espacios.
En el Perú existen 11 áreas naturales protegidas que se encuentran en la zona costera, de las cuales tres albergan ecosistemas marinos: la Reserva Nacional de Paracas (RNP), la Reserva Nacional San Fernando (RNSF) y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG).

FUENTE: ANDINA


25 mayo 2017

Academia Peruana del Pisco presenta Nueva Junta Directiva y Portal


Martín Santa María Fernández Stoll, Presidente de la Academia Peruana del Pisco



 




De izq. a der. :  Rolando Ancevalle, Pepe Moquillaza, Charo Elías, Johnny Schuler, Cecilia Oré, Taty Zegarra, Teresa Elías de Gurmendi y Gustavo Tataje.
Ica, presente en el evento.

Cecibel Sánchez de Piscos y Tacos

Historiador Lorenzo Huertas y Sra.


César Costa y Cecilia Oré




Pepe Moquillaza y Lucero Villagarcía


Luis Mantilla y Jorge Albarracín


Fotografía: Doris Gutiérrez - ICArte


El día miércoles 24 de mayo en el Bar Inglés del Country Club Lima Hotel, la Academia Peruana del Pisco, presidida por el Ingeniero Martín Santa María Fernández Stoll, recibió a toda la familia pisquera; entre los que figuraban productores, catadores, comunicadores y gestores de la bebida de bandera.
En la ceremonia se presentó el 4to. Boletín Institucional que contiene diversos artículos de sus miembros e investigadores que reafirman la peruanidad del Pisco. El Boletín fue entregado al Director de la Biblioteca Nacional del Perú en representación del aporte de la Academia al acervo cultural del país.

La Academia también presentó su nuevo portal web que se irá nutriendo de información básica e histórica sobre la peruanidad del Pisco. “Esta información que compartiremos de manera virtual permitirá a nuestros compatriotas y otras personas interesadas internacionalmente, acercarse a nuestra historia, cultura y tradición pisquera.

La Academia Peruana del Pisco es una institución sin fines de lucro y está conformada por diferentes personalidades académicas. Creada el 15 de mayo del 2003. Su función es articular, desde la perspectiva cultural e investigadora a través de opinión técnica, a los actores de la gran familia del Pisco como son los productores, las autoridades formales del Pisco como CONAPISCO, INDECOPI, Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco, Prom Perú, los bartenders, los catadores, medios especializados, consumidores y demás personas vinculadas a la industria.


22 mayo 2017

Justicia peruana condena a Greenpeace por daño ocasionado a geoglifos Nasca



La justicia de Perú condenó a dos años y cuatro meses de prisión suspendida, no efectiva, y una multa de casi US$ 200 mil al activista de Greenpeace, el austriaco Wolfgang Sadik, como responsable por los daños a los milenarios geoglifos de Nasca durante una intervención en el 2014.

Un tribunal de la ciudad de Nasca (450 km al sur de Lima) tomó la decisión contra el arqueólogo Sadik, quien asistió a la audiencia y se acogió al mecanismo de la conclusión anticipada del proceso. Reconoció ser el responsable de haber causado daños en la figura del colibrí, según Canal N de televisión, que difundió partes de la audiencia judicial.

El ciudadano austriaco lideró el grupo de activistas de la ONG Greenpeace que dañaron las Líneas de Nazca en diciembre del 2014.

A la audiencia no se presentaron el argentino Mauro Fernández y la alemana Iris Wiedmann, ni los periodistas que cubrieron la actividad: el fotógrafo argentino Rodrigo Abd, de la agencia Associated Press , y del camarógrafo colombiano Herbert Augusto Villarraga, de la agencia Reuters, según detalló la prensa local.

El caso contra Greenpeace se relaciona con uno de los mayores atentados contra el patrimonio cultural peruano: el ingreso ilegal de 12 activistas a un área de 40m2 donde está el geoglifo del colibrí, en la cual fueron colocadas 45 telas amarillas con el mensaje “Time for Change! The future is renewable, Greenpeace” (¡Tiempo de cambio! El futuro es renovable, Greenpeace).

Los hechos ocurrieron durante la Conferencia de la ONU sobre el clima que se desarrolló en Perú aquel año.

En el 2015, el director ejecutivo de Greenpeace Internacional , Kumi Naidoo, reconoció que aquella actividad fue un error. “Greenpeace nunca debió hacer la actividad en las líneas de Nasca”, aseguró, y adelantó que repararían el daño.

Las líneas de Nasca son geoglifos de más de 2,000 años de antigüedad con figuras geométricas y de animales, que sólo pueden ser apreciadas desde el cielo. Su real significado es un enigma: algunos investigadores las consideran un observatorio astronómico, otros un calendario.


18 mayo 2017

Presentan libro The Ancient Nasca world. New insights from science and archaeology







 
Gabriele La Posta, Federico Kauffmann Doig, Giuseppe Orefici y Nicola Masini

Giuseppe Orefici, señora Carla de Marsili, Embajador de Italia en Perú Dr. Mauro Marsili 
y Federico Kauffmann Doig



 arqueóloga Maria Soledad Bastiand  Atto y Giuseppe Orefici

Rosario Muñoz, Giuseppe Orefici, corresponsal ICArte Doris Gutiérrez y Charo Elías




Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotografía: Doris Gutiérrez -ICArte

El martes 16 de mayo en el Instituto Italiano de Cultura, se presentó el libro The Ancient Nasca World - New insights from science and archaeology.  Participaron en la presentación: Gabriele La Posta, Director del Instituto Italiano de Cultura de Lima; el arqueólogo Federico Kauffmann Doig, Dr. Giuseppe Orefici, director del proyecto Cahuachi; y Nicola Masini, conocido por su trabajo en la investigación de civilizaciones andinas en Perú y Bolivia usando tecnologías espaciales y teledetección


El libro reúne los resultados obtenidos tras 30 años de investigación y excavaciones arqueológicas del Proyecto Nasca, dirigido por el arqueólogo Guiseppe Orefici, y de 10 años de estudios de la misión ITACA, a cargo de Nicola Masini, recoge nuevas hipótesis sobre esta cultura en relación con la gestión del territorio. 
La sinergia entre Ibam-Cnr e Imaa-Cnr y la misión del Proyecto Nasca ha hecho posible el desarrollo de nuevas hipótesis sobre la Cultura Nasca en relación con la percepción y la gestión del territorio, uno de los más difíciles e impredecibles en el mundo.



17 mayo 2017

18 de Mayo - DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS - Ingreso gratuito


JUEVES 18 DE MAYO
DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS:
Foto: Revista ICArte

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica recuerda al público en general que de acuerdo a la Ley N° 30260 del 30 de octubre de 2014 se dispone lo siguiente:
Artículo 3: Día Internacional de los Museos
Dispónese el ingreso gratuito de ciudadanos peruanos o de cualquier otra nacionalidad a los museos, museos de sitio y salas de interpretación abiertos al público, que sean administrados por el Estado en el ámbito nacional, el día 18 de mayo de cada año, con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Museos.

Por este motivo, el museo de Sitio de Paracas y el Museo Regional de Ica permanecerán abiertos para el público de todas las edades, ofreciendo la siguiente programación:

MUSEO DE SITIO “Julio C. Tello” DE PARACAS:

De 9:00 am. a 5:00 pm.
Apertura de la Exposición Temporal “MIS ANCESTROS” de trabajos realizados por escolares de la localidad.

De 9:00 am. a 5:00 pm.
HAZ TU FARDO PARA LLEVAR: Actividad práctica

De 9:00 am. a 5:00 pm.
CONOCE EL MUSEO: Visita a la exhibición.


MUSEO REGIONAL DE ICA “Adolfo Bermúdez Jenkins”:

De 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
CONOCE EL MUSEO: Visita guiada a la exhibición.

De 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
TALLERES: Cerámica, pintura libre y juegos con títeres.


Premiarán a ganadores del XIII CONCURSO ESCOLAR DE CANTO Y DECLAMACIÓN “A LA MADRE”



La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica a través del área de Industrias Culturales y Arte realizará la Premiación de los Ganadores del XIII Concurso Escolar de Canto y Declamación “A la madre” 2017, llevado a cabo el día Jueves 18 de Mayo en la explanada de la DDC/Ica a partir de las 4pm.

Los jurados participantes fueron: 

CANTO : Sr. Jesús Benavides Uchuya, Lic. María del Carmen Izaguirre Trujillo, Sr. Italo Casso Lengua

DECLAMACIÓN: Prof. Alfredo Gonzales Barahona. Prof. Miguel Sevillano Díaz, Sr. Carlos Aybar, Sr. Alberto Gallardo Pérez.

Instituciones Educativas participantes:

1.- I:E:P “Señor de Lurén”; 2.- I.E.P. “Virgen del Carmen” 3.- I.E. “Micaela Galindo de Cáceres” 4.- I.E.P. Santísimo Jesús” 5.- I.E.P. “Santísimo Cristo Moreno” 6.- I.E. “Carlos Cueto Fernandini” 7.- I.E.P. “Alas Peruanas” 8.- I.E.P. ”Peruano Croata” 9.- I.E. “Juan XXIII” 10.- I.E. “San Luis Gonzaga” 11.- I.E. “Antonia Moreno de Cáceres” 12.- I.E. Abraham Valdelomar” 13.- I.E. “Margarita santa Ana de Benavides” 14.- I.E. P. “José Carlos Mariátegui”.-

Los ganadores son los siguientes:

Declamación – Primaria
1.- JUAN MANUEL HERRERA HERNANDEZ-.- I.E.P.”Virgen del Carmen”
2.- MACARENA URIBE ACHA - I.E.P. “Santísimo Cristo Moreno”
3.- GLORIA ANTONELLA GAMARRA CAMPOS - I.E.P. “Santísimo Cristo Moreno”

Declamación – Secundaria
1.- LEONARDO AURIS HUASASQUICHE - I.E.P. “Santísimo Cristo Moreno”
2.- MARIA FERNANDA QUISPE CABRERA - I.E.P. “Alas Peruanas”
3.- POULETTE RAZO BALLADARES - I.E.P. “Alas Peruanas”

Canto – Primaria
1.- MARIANA LANDEO GONZALES - I.E.P. “Peruano Croata”
2.- CARLA ACHIS DIAZ - I.E. “Juan XXIII”
3.- ANDREA TRACY ORMEÑO MANSILLA - I.E. “Carlos Cueto Fernandini”
3.- LUCIANO JAYO CORTEZ - I:E:P: “Virgen del Carmen”

Canto – Secundaria
1.- ANDRE JAVIER BONIFAZ DIAZ - I.E.P. “José Carlos Mariátegui”
2.- MICKELIN CAMPOS ORTIZ – I.E. “Antonia Moreno de Cáceres”
3.- SILVANA FRACCIA TORRES - “Antonia Moreno de Cáceres”.


La premiación a los ganadores se llevará a cabo 
Día : Jueves 18 de Mayo 
Hora : 7:00 pm. 
Lugar :Explanada– DDC/Ica- Museo Regional Av. Ayabaca 8va cuadra.




Escolares iqueños representarán al Perú en mundial de robótica




Nueve escolares iqueños resultaron ganadores de la Olimpiada Nacional de Robótica y representarán al Perú en el FIRST Lego League

Cada año, los equipos de FIRST LEGO League se embarcan en un desafío aventurero basado en temas actuales y reales. ANIMAL ALLIES es el tema de la temporada y los equipos tienen que crear una forma de mejorar la interacción entre los seres humanos y su animal elegido. Ellos desarrollan sus ideas a través de la investigación y la colaboración con los expertos antes de dar una presentación de cinco minutos a los jueces.

Guiado por un entrenador de equipo, asistido por mentores utilizando la robótica LEGO Mindstorms, el desafío está diseñado para motivar a los niños a pensar como científicos e ingenieros, proporcionándoles una experiencia de aprendizaje divertida, creativa y práctica sin temer a los obstáculos que pudiesen encontrar en el camino.


La Olimpiada de Robótica se realizará del 21 al 25 de junio en la hermosa ciudad georgiana de Bath (Inglaterra), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . Nueve escolares iqueños resultaron ganadores de la Olimpiada Nacional de Robótica y por lo tanto representarán al Perú en el FIRST Lego League. Por el galardón alcanzado, también fueron reconocidos en el Congreso de la República.



Juan Wilfredo Gonzales Chávez, director del colegio ganador, resaltó el potencial y esfuerzo de los escolares que, a pesar de los golpes de la naturaleza en la región Ica, llegaron a una clasificación a nivel mundial.
La preparación de los escolares en los temas de informática y robótica del colegio Data System’s Ingenieros de Ica está a cargo del profesor José Aparcana Torres, quien impulsa el talento de los campeones.

Parte del texto extraído de: CORREO 
Foto: Correo

FELIX MARTÍNEZ “EL CHÉVERE DEL RITMO” RECIBIÓ LA MEDALLA DE LA CULTURA EN ICA









MARICRUZ SOLIS
Foto y texto.

El día 04 de mayo en la explanada del Museo Regional de Ica, se realizó la ceremonia organizada por los “Jueves Culturales” de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC-Ica) 
Se trata del homenaje a José Félix Martínez Romero, por su larga trayectoria musical, destacando con numerosos galardones recibidos en el trayecto de su vida. Se contó con la participación de los grupos “Mambele”, “Salsa All Star” y los poetas Teresa Mansilla y Alberto Gallardo entre otros.

En representación de la Directora de la DDC-Ica, el Dr. Víctor Injante, entregó la Medalla de la Cultura a Féliz Martínez, quién muy emocionado, dirigió unas emotivas palabras, reseñando su vida. Desde muy joven aspiraba a ser un gran artista de la música “le cantaba a mi tierra, y a los catorce años me fui”. Añadió: “gané en la Escalera del Triunfo, un gran premio a nivel nacional´”. Acto seguido y ante la sorpresa del público ejecutó con gran maestría un baile; recibiendo un estruendoso aplauso del público presente. Demostró ser todavía un eximio bailarín con la agilidad de un joven de veinte años.

Félix Martínez conocido como "El Chévere del Ritmo" (Ica, 1946), cantante patriarca de la cumbia peruana. Fue el primero en grabar las cumbias “Primavera Triste” y "Elsa". Después forma sus grupos "Los Girasoles” y “Los Chavales”. Vendió discos a nivel nacional e internacional. Formó “La banda sonora de New York”, “Banda Sonora La cheverisima” en New Jersey. Ha compartido escenario con los más grandes cantantes y grupos latinos nacionales e internacionales como Celio Gonzales y Celia Cruz.






12 mayo 2017

Ica está de luto, hoy le dice adiós al Chaucato Mejía




Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
foto: El Comercio jun 2010


Se fue la leyenda del pisco iqueño. El día de hoy, viernes 12 de mayo a la 1 a.m. partió el presidente del FBI - Federación de Bebedores Iqueños, el personaje del pisco, ese hombre que todos los iqueños y productores pisqueros admiraban y querían entrañablemente. Rodolfo Mejía Sciacaluga falleció en Ica a la edad de 89 años. 

Sus restos serán velados en su chacra, donde amó vivir. Bodega Mejía, Caserío Quillay- Distrito de San Juan Bautista – Ica. El entierro se llevará a cabo el día de mañana sábado 13 de mayo luego de una misa de cuerpo presente.
Reciban toda su familia mi más sentido pésame, especialmente mi compañera de colegio Carolina Mejía (hija de Rodolfo). Revista ICArte lamenta esta gran pérdida. 
Ica esta de luto. 
¡Viva por siempre el CHAUCATO MEJÍA!