20 enero 2015

¿Con que autoridad moral entrega medallas al RAE el Rector de la Universidad San Luis Gonzaga?


Por Cecilia Oré

El Rector de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Alejandro Encinas Fernández otorga Medalla a Director de la Real Academia Española en Madrid junto al Vicerrector Académico y decanos que le acompañan.

¿Con que autoridad moral Alejandro Encinas Fernández viaja a España para hacer entrega del grado de Doctor Honoris Causa al director de la Real Academia Española – RAE, Dr. Francisco Darío Villanueva Prieto, por "realzar la visión social de identificación con los pueblos latinoamericanos”, si Encinas está matando el desarrollo social de su pueblo: Ica, amputando un importante centro cultural de la Universidad de la cual es rector; atentando contra la cultura de la región donde vive?

El rector de la UNICA, desestimando que el centro cultural está dirigido por un personal, ordena sin consulta alguna y sin que le importe la exposición que tenía pocos días de iniciada, se clausure la galería de arte y se acomoden escritorios y sillas así como está, con las obras de arte en las paredes, para que funcione como oficinas. 

Este es un nuevo acto de desprecio al arte. No es este el primer atentado que se comete en el Centro Cultural de esta universidad dirigida por el seudo-rector. Sucedió lo mismo con la sala de exposición permanente destinada a las obras del fallecido y célebre escultor iqueño José Luis Peña y Peña. La rectoría ordenó funcionen allí unas oficinas y por ello se arrinconaron las obras del escultor iqueño, célebre por que también ha creado las esculturas del Hall de los Pasos Perdidos que se ostentan en el Palacio del Congreso de la República en Lima. ¿A tanto puede llegar la ignorancia y soberbia de una mala autoridad?

¿Con que qué dinero viajaron hasta Madrid, el rector Encinas y su comitiva al viejo mundo, al siguiente día de la barbarie cometida, al cerrar la única galería de arte de la región Ica, para poner oficinas “hasta nuevo aviso”?
Directivos de la UNICA: ¿cual es su visión social e identificación con el pueblo iqueño?

Vean la información en la web de la UNICA
http://www.unica.edu.pe/noticias/?p=717




Puerta de ingreso a galería de arte del Centro Cultural de la UNICA que actualmente ya no existe como tal



puerta lateral (que da al patio central) de la misma galería de arte donde ostenta placa de la oficina recientemente instalada

Antes Sala de Exposición permanente de la obra del escultor iqueño
José Luis Peña y Peña. Este espacio, como el resto del Centro Cultural de la UNICA fue inaugurado con la familia del desaparecido escultor el 22 de noviembre del 2011, ahora son oficinas, fue el primer atentado contra la cultura iqueña por parte de las  malas autoridades de la UNICA. 



Fotos abajo: Web UNICA



La que fuera "Sala de Exposiciones" del Centro Cultural de la UNICA hasta hace dos semanas,

convertida ahora en oficinas, con las obras de los artistas expositores aún en las paredes

el día que el Rector hace entrega de las "oficinas acorde a la exigencia y prestancia de la función" a a la Asamblea Estatutaria. 






Rector Alejandro Encinas Fernández firmando el atentado a la cultura iqueña. Detrás de él se aprecia claramente las pinturas de Sociedad Figurativa que aún permanecen en las paredes pues no se pudo culminar la exposición por que la galería fue violentada al  llevar mobiliario de oficina por orden del rector.  




Si la asamblea estatutaria recién inician labores el 16 de marzo según la UNICA, ¿Qué necesidad tenía el Rector Encinas en entregar con papel en mano el espacio de la galería los primeros días de enero, interrumpiendo el cronograma de la Sala Raul Sotil Galindo, y faltando al compromiso adquirido con los artistas que tenían previsto exponer los meses de enero, febrero y marzo? este hecho es uno de los más vergonzosos para los iqueños y el más grave desaire que se le puede hacer a los artistas  invitados.


Información adicional:
LA MAFIA DE RECTORES MUEVE HILOS


Nota: Esta publicación fué hackeada y manos extrañas borraron las fotos. La página web de la UNICA referida ya no presenta las fotos acá mostradas, sin embargo damos fe de que lo expresado en este artículo es veraz y sucedió tal y como se relata. Revista ICArte ha tenido que colocar nuevamente las fotografías que son la prueba de lo sucedido. Lamentamos que actualmente el Centro Cultural  de la UNICA permanezca cerrado totalmente. Las malas autoridades, rodeadas de gente servil, terminaron por matar la actividad cultural tan importante que se realizaba en esta universidad y beneficiaba en primer lugar a numerosos escolares y  estudiantes universitarios, asiduos visitantes del recordado "local central" de la U. San Luis Gonzaga, al lado de la Catedral.


15 enero 2015

Ministerio de Cultura anuncia la recuperación de manto Paracas sustraído del MNAAH


Pieza textil, robada en 1993, fue ubicada en Texas, Estados Unidos.

Un manto de la Cultura Paracas, robado del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en 1993, fue ubicado en Texas, Estados Unidos, gracias al trabajo conjunto de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Pe y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que se encargó de su repatriación.

Tras confirmarse su ubicación, Ann Peters, especialista en textiles Paracas avalada por el Ministerio de Cultura, confirmó in situ la autenticidad del manto, considerado Patrimonio Arqueológico y que fue exportado ilícitamente para su comercialización.

Como se recuerda, en 1993 el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú sufrió el robo de tres piezas textiles; incluyendo un invalorable manto estudiado en 1926 por Julio C. Tello y su equipo, en el sitio arqueológico Wari Kayan, ubicado en la Península de Paracas, Ica.

Este textil fue una de las primeras piezas de la Colección Textil del Museo. Su importancia y belleza fue reconocida por el investigador, que perennizó su imagen en la portada de su libro Paracas II Parte-Cavernas y Necrópolis, impreso por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1979.

Posteriormente, en 1995 y expresando la preocupación por su desaparición; el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) hizo pública su ausencia, incluyendo su fotografía y descripción en One hundred missing objects-Saqueo en América Latina, libro de circulación mundial, publicado por el International Council of Museums (ICOM).

Esta recuperación se suma a una larga lista de bienes que han sido recuperados por el Estado peruano, no solo para ser apreciados, sino para demostrar que el Ministerio de Cultura está comprometido en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

 Fuente: MINISTERIO DE CULTURA





Cultura SI, Cultura No

Recordemos la jubilosa publicación de nuestra Revista ICArte en el año 2011. 

El día de ayer lunes 21 de Noviembre, gracias a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNICA) se ha marcado un hito importante para el futuro cultural de Ica.
El antiguo solar ubicado en la segunda cuadra de la calle Bolívar data del año 1693 e inicialmente perteneció a la orden jesuita. El recinto ha albergado diversas instituciones educativas siendo las más emblemáticas el Colegio San Luis Gonzaga y posteriormente la Universidad del mismo nombre.
Hoy en el marco de los 50 años de la UNICA y durante la gestión del Dr. Juan Alva Fajardo se cumple un sueño ansiado por muchos: un Centro Cultural en el corazón de Ica.


Han pasado poco más de tres años y lamentablemente hace un par de días el sueño ansiado tuvo un abrupto despertar, las redes sociales daban la noticia de que la galería de arte del Centro Cultural de la UNICA había sido ocupado por personal administrativo, sin previo aviso, con las obras de arte aún en las paredes e ignorando a los expositores ayacuchanos 

La reacción de artistas, asociaciones culturales, público iqueño y de otros lares no se hizo esperar. La revista ICArte trató de alertar a las autoridades y se envió una carta solicitando apoyo a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, la cual se manifestó de inmediato. Creemos que la protesta colectiva pesó y alertó a los responsables.

Esta mañana ICArte conversó por vía telefónica con el Dir. de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNICA, señor Manuel Solis, quien manifestó que la galería de arte se reabrirá pronto y que se están tomando las medidas pertinentes.
No puede repetirse un hecho similiar aunque el presidente de la ANEA, Oscar Paukas nos recordaba a través de uno de los blogs que escribe: 

"...No habrían trascurrido 2 años de intensa labor cultural a favor del pueblo iqueño, cuando se suscita, al interior del Centro Cultural, el cambio de uso de una de las Salas más importantes “ Sala de Esculturas Luís Peña y Peña”.  Las esculturas fueron llevadas al auditórium “Raúl Porras Barrenechea”, y en la sala de exposición permanente destinada a las obras de Peña y Peña se ubicaron oficinas administrativas -disque por un corto tiempo-, ...empezaba a desmantelarse el denominado “Centro Cultural de la UNICA” ...acciones similares cerrarían la  “Pinacoteca de la UNICA” destinando las obras pictóricas a un ámbito olvidado de la universidad .

Estaremos en ascuas hasta que la galería normalice su actividad y esté protegida de las poco éticas y autoritarias decisiones.


12 enero 2015

Invaden área arqueológica de Líneas de Nasca con palos y esteras

Alrededor de 200 personas tomaron por asalto gran parte del área Arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nasca declarada Patrimonio de Mundial de la UNESCO, instalándose con sus chozas en el lugar, haciendo caso omiso a la exhortación de las autoridades para que se retiraran pacíficamente.
La invasión en los terrenos ubicados entre el Km 413.5 al 416.2 de la Carretera Panamericana Sur, se produjo anteayer en horas de la madrugada. Los invasores como justificación para este acto que afecta la zona arqueológica de las Líneas de Nasca, señalaron que necesitan un techo donde vivir.
Ante este atentado arqueológico, el Asesor de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Víctor Injante Tipismana (35) y el Jefe del Área de Patrimonio Arqueológico Inmueble de la Dirección de Cultura, Arqueólogo Rubén García Soto (61), enterados de la invasión denunciaron el hecho y con apoyo policial del PAR de Changuillo constataron la invasión.
Durante la diligencia de verificación en el lugar de la invasión hallaron un aproximado de 200 personas que estaban apostadas en los terrenos protegidos lugar donde estaban armando chozas de esteras y palos.
En vista de lo confirmado, la Policía y los representantes de la Dirección de Cultura de Ica, solicitaron la presencia del Fiscal de Turno, Dr. Pavel Ramos Peralta, quien acudió al lugar junto al Teniente PNP Nilton Hernández Suarez de la Comisaría de Nasca, además de personal PNP de Ingenio para brindar las garantías respectivas.
En el lugar de los hechos, el Fiscal levantó un acta de recojo de evidencias por el presunto delito contra el Patrimonio Cultural y finalmente suspendió el desalojo por falta de seguridad y medios logísticos, ya que ante el gran número de invasores el número policial era insuficiente y no contaban con el equipamiento respectivo.
Sin embargo, los representes de la Dirección de Cultura esperan que las autoridades respectivas desalojen lo antes posible a los invasores y liberen el área arqueológica que ha sido tomada por asalto, lo cual es un atentado al área declarada Patrimonio Mundial, pues allí se encuentran las Líneas y Geoglifos de Nasca.



08 enero 2015

Denuncian otro caso de ingreso ilegal a la zona de las Líneas de Nasca

Líneas de Nasca: canal japonés responsabilizó a arqueólogo

La cadena de televisión japonesa que grabó un polémico reportaje en las Líneas de Nasca afirma que lo hizo siguiendo las instrucciones del arqueólogo peruano que guío al equipo.

"La grabación en Perú se llevó a cabo de acuerdo con las condiciones reflejadas en los visados de prensa y los permisos del Ministerio de Cultura, que es quien gestiona Nasca", explicó en un escrito remitido a EFE la cadena Fuji Televisión Network.

"Cuando realizamos la grabación seguimos las instrucciones del señor Mario Olaechea, delegado de Nasca del Ministerio de Cultura de Perú", añadió la cadena, que aseguró que el gobierno peruano no se ha puesto de momento en contacto con la empresa.

En el reportaje del programa de viajes exóticos "Sekai itte mitara", emitido en marzo de 2013, una de las periodistas recorrió las famosas líneas -declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO- guiada por el arqueólogo Olaechea.

La periodista caminó y se recostó al borde de la figura del Colibrí, una de las más emblemáticas de Nasca y que en diciembre pasado fue afectada por una incursión de activistas de la organización Greenpeace.

Tras la difusión de las imágenes en Perú, el martes, el Ministerio de Cultura anunció el despido de Olaechea y también que será denunciado penalmente por el delito contra el patrimonio cultural, que le podría suponer hasta 8 años de cárcel.

La ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, dijo que el equipo de Fuji fue autorizado en enero de 2013 para filmar las líneas en sobrevuelo, pero no para entrar por tierra y caminar junto a ellas.

Fuente: EFE
Foto Youtube

Ejecutivo implementará un proyecto para proteger a geoglifos de Nasca

El Ministerio de Cultura implementará un proyecto especial cuyo objetivo es el registro, protección y conservación de los geoglifos de las Líneas de Nasca y en su primera etapa intervendrá en el área del Colibrí que resultó dañada por el ingreso de activistas de la ONG Greenpeace.

El director de Arqueología de dicho portafolio, Luis Felipe Mejía, dijo que para la ejecución de esta iniciativa, que tendrá una duración de 4 años, se ha solicitado al Fondo del Embajador para la Preservación Cultural del Departamento de Estado de Estados Unidos, una partida por un millón de dólares.

Añadió que la zona de los geoglifos de Nasca es sumamente grande, tiene más de 5,000 kilómetros cuadrados; sin  embargo, el área declarada patrimonio  mundial por la Unesco (753 kilómetros cuadrados) es la más sensible y donde se ubica la figura del  Colibrí.
Mejía sostuvo que para poder cumplir con los propósitos propuestos, será necesario el uso de tecnología de punta y de profesionales con experiencia y altamente calificados.
Explicó que se recogerán  datos con técnicas de teledetección, como es el uso de drones, se procesarán imágenes aéreas y se hará un análisis de fotogrametría para generar mapas geodiferenciados de alta resolución.
"De esta manera se detectarán nuevos geoglifos y se efectuará un registro para su estado de conservación antes y después de los trabajos", puntualizó.
Asimismo, dijo, los datos adquiridos con la técnica de teledetección permitirá la creación de una base de datos espacial y mapas, los mismos que posibilitarán realizar  varios tipos de análisis espaciales contribuyendo a detectar, por ejemplo, áreas propensas a sufrir daños por factores naturales o humanos, como inundaciones y el ingreso ilegal a la zona intangible, respectivamente.

"Estos  mapas harán posible igualmente, ubicar con precisión áreas críticas donde se deben reforzar las tareas de vigilancia, patrullaje, la construcción de  torres de vigilancia y la colocación de paneles informativos y de advertencia", refirió.
Con ello, prosiguió el arqueólogo, se diseñará un sistema de defensa que incluirá, entre otras acciones, la participación, como  parte de un esfuerzo de colaboración, de la Asociación de Pilotos de Nasca, con el  fin de monitorear las Pampas de Nasca, que es una  actividad que desarrollan a diario.
Mejía mencionó que los objetivos del proyecto forman parte del plan de manejo de patrimonio cultural y natural de Nasca y Palpa, el cual tiene como fin último garantizar la sostenibiidad de este sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad, y de las citadas provincias, de manera general.

Por su parte, la ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, adelantó que de igual modo dotarán a la oficina de Nasca, de motos y  de un equipo más númeroso de personas.
Agregó que en los próximos meses se instalará la nueva torre de vigilancia, gracias a la donación de una empresa japonesa. "Tendrá una altura de 20 metros, 14 metros más alta que la actual y tiene una capacidad para 10 personas. De manera que le estamos dando a Nasca algunas cosas que no tenía", concluyó.

FUENTE: Andina



02 enero 2015

Solicitan información a embajadas de miembros de Greenpeace que dañaron el Colibrí de Nasca

Se espera que las embajadas de Argentina, Colombia y Alemania informen sobre cuatro activistas de Greenpeace.


La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa remitió una comunicación a las embajadas de Argentina, Alemania y Colombia en Lima, para que informen la identidad correcta de los ciudadanos Rodrigo Abd y Mauro Nicolás Fernández (argentinos), Iris Wiedmann y Herbert Augusto Villarraga Salgado, sospechosos de ocasionar daños en las Lineas de Nasca, así lo confirmó Patricia Begazo perteneciente al mencionado despacho.

“Se les pidió que remitan, en calidad de urgente, no solo la identidad correcta de estos cuatro extranjeros, sino también su dirección en el país de residencia y documentos de identidad pues son investigados por daños contra el patrimonio cultural”, indicaron fuentes de la fiscalía al diario El Comercio.

Tal como se recuerda, los extranjeros, quienes pertenecen a la organización Greenpeace, son investigados por los daños que causaron con sus pisadas en el área cercana al Colibrí de Nasca. El hecho ocurrió la madrugada del lunes 8, cuando extendieron un mensaje contra el cambio climático.


Fiscalía de Nasca suspendió audiencia por inasistencia del director de Greenpeace el 18 de diciembre.
Mientras tanto, el líder de Greenpeace, Kumi Niadoo, continúa en el país para colaborar con la investigación.


Foto: Asociación María Reiche

Opinión
Nuestro parecer en ICArte, es que Greenpeace no trasgredió las leyes peruanas al ingresar en una zona prohibida ocasionando daños irreversibles en un patrimonio tan importante para la humanidad, en una acción sin mala intención, casi pueril de lanzar un mensaje positivo al mundo, sino más bien Greenpeace ha cometido un grave delito con el mezquino objetivo de hacerse publicidad para poder recaudar más donaciones. Greenpeace cuenta con 100 mil socios en España y 3 millones en todo el mundo, las donaciones mensuales oscilan entre 9 a 15 euros pero pueden ser mucho más elevadas estas cifras. Saquen cuentas. 
La prueba de su fría acción está en la fotografía que registra el atentado: observamos el gran espacio que ocupa el distintivo de su organización, el tipo de letra y color para que resalte más, comparado con el área destinada de su etéreo mensaje. Si realmente les importa tanto los resultados en su lucha ¿por qué dar tanta importancia a su logotipo? ¡Que no me cuenten el cuento!. 
La publicidad les iba a resultar muy barata y la prensa se iba a encargar de difundirla en todo el mundo, qué mejor tribuna que las Lineas de Nasca. Si realmente tienen aprecio por el planeta y el cuidado medioambiental, el cuidado del patrimonio no es ajeno a ellos, pues en todo el mundo también son muchos los activistas que defienden esta causa. Si dañaron un importante patrimonio burlando las leyes del país ¿realmente son activistas a conciencia o meros teatreros?
... Saquen sus conclusiones. Tienen que pagar los daños y alguna institución internacional debe revisar sus cuentas. 3 millones de socios en todo el mundo a 9 euros mensual cada uno, por decir lo menos... tienen como para pagar una gran multa, puesto que el daño que hicieron en los importantes geoglifos ya no se puede reparar.

09 diciembre 2014

Asociación ecologista daña Líneas de Nasca burlando leyes peruanas

Por Cecilia Oré

Hoy despertamos con una noticia que nos impactó a todos. Un colectivo defensor del medio-ambiente no tuvo mejor idea que "intervenir" un patrimonio cultural de la humanidad en Ica para lanzar su mensaje al mundo. 

La actuación incoherente, irresponsable, incomprensible, desubicada, de miembros de "greenpeace" al ingresar a la zona intangible de las Líneas de Nasca se está denunciando y deben someterse a un proceso para que se sancione. Nadie, bajo ningún pretexto, puede entrar como "Pedro en su casa" a caminar, invadir, extraer minerales o hacer un "rally" en una zona que es patrimonio de la humanidad. El colectivo "greenpeace" lo hizo para lanzar su mensaje al mundo y lo único que han conseguido es que el mundo sepa lo desatinados que son.

Iqueños defendamos lo nuestro. En los últimos dos años los atentados en perjuicio nuestros geoglifos han sido más frecuentes.

Que se sancionen la malas decisiones de un colectivo defensor del medio ambiente que no respetó las leyes peruanas, pero lo más importante es que no vuelva a ocurrir.

Que estos hechos vergonzosos se conozcan y sirvan para que el gobierno se sacuda y por fin asuma la responsabilidad de otorgarle los medios económicos necesarios al Ministerio de Cultura para que sus Direcciones Regionales, puedan actuar realmente y no se limiten a un simple trabajo sobre papeles. No es posible que Ica siendo el segundo destino turístico cultural del Perú no tenga una institución a la altura de su gran patrimonio. La cultura iqueña está postergada. Pregúntense: ¿cuántas unidades móviles tiene la Dirección de Cultura de Ica para patrullar y atender diligencias culturales o emergencias?; si la tienen: ¿en qué estado se encuentra y si tienen presupuesto para mantenerla?, ¿cuánto personal tienen?, ¿cuánto le pagan a ese número mínimo de personal que necesita apoyarse con ayudas extras de alumnos universitarios de arqueología o especialidades afines que lo hacen gratis? La realidad es desalentadora.

Indaguemos por qué no podemos proteger realmente el patrimonio tan valioso que tenemos. No es posible, por ejemplo, que en la planilla del Ministerio de Cultura los numerosos asesores legales sean los que se llevan los mejores sueldos y los antropólogos, arqueólogos, historiadores, y personal que trabaja directamente en el tema cultura ganen la mitad. ¿De qué nos sirve tener tantos asesores legales en un Ministerio de Cultura que no tiene la capacidad económica para defender su patrimonio? No cuentan con el número de personal adecuado, muchos buenos profesionales se cansan y dejan el Ministerio. Exijamos al gobierno mire el tema cultural con mayor respeto. Ica puede vivir del turismo por la gran riqueza cultural y arqueológica que posee, sin embargo tiene grandes problemas y carencias a todo nivel que impiden hacer esto una realidad.


Incoherente accionar de greenpeace en color amarillo, a escasos metros del colibrí, uno de los geoglífos de Nasca más conocido a nivel mundial


​Asociación María Reiche denuncia que Greenpeace dañó Líneas de Nazca
En rojo zona señala por la Asociación María Reiche en la que se aprecian marcas del ingreso de las personas que participaron en este atentado.

Foto: Correo.

04 diciembre 2014

Niños siembran 500 huarangos en Parque Golda Meir


Con motivo de realizarse la Campaña de Arborización "Una Huella Ambiental" por la XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP20) organizada por la ONU, que se celebra en Lima del 1 al 12 de este mes con la asistencia de 195 países.
Cientos de escolares de Primaria y Secundaria de la localidad de Guadalupe, en el distrito de Salas, cumplieron con el sembrío de 500 plantones de huarango dentro del territorio del Parque Golda Meir, 
Para esta actividad ecológica, los niños del Colegio "Fe y Alegría", "Juan Donayre Vizarreta" y "Virgen de Guadalupe" también llevaron botellas con agua para regar luego de sembrados los huaranguitos, ante la atenta mirada de los adultos.

El Parque Golda Meir es un terreno ubicado en el Distrito de Salas, al costado del Cementerio de Guadalupe en la zona de la expansión urbana. El parque fue creado el año 1988 por gestiones del ex Congresista Fernando León de Vivero. En un principio la extensión del parque era de 115 hectáreas y a causa de las invasiones se ha reducido a unas 80 hectáreas.
Al ingresar a este recinto ecológico se ven los primeros huarangos, fuertes y altos, a medida que se avanza, los típicos árboles lucen más jóvenes, hasta llegar a la zona de los nuevos plantones sembrados ayer.

Miembros del Patronato de Ica y de la Asociación "El Huarango en su Tinta" promotores de esta actividad ecológica se hicieron presentes y agradecieron a los niños por su noble acción, incentivándolos a que rieguen las plantitas que luego se convertirán en bellos árboles que protegerán el medio ambiente.

03 diciembre 2014

NAVIDAD AFROPERUANA EN LA COMUNIDAD DE CHAMORRO, EL CARMEN - CHINCHA

6


ASHANTI PERU – Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes es una institución que agrupa jóvenes líderes de las comunidades afroperuanas del País, con representantes en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Arequipa, Lima, Callao, Ica y Tacna; reunidos con el propósito de seguir combatiendo el racismo, la discriminación y la pobreza afrodescendiente, mediante la participación activa y efectiva en el ejercicio pleno de la ciudadanía y los derechos humanos, por medio de la creación de espacios y capacitaciones en Identidad, Liderazgo, Derechos Humanos e Incidencia Política para jóvenes de localidades afroperuanas en su mayoría rurales, además de la promoción de políticas públicas de inclusión social que empoderen a la juventud afroperuana a un verdadero desarrollo comunitario y su posicionamiento en puestos de toma de decisiones a nivel local, regional y nacional.

Como todos los años, estamos organizando una Navidad Afroperuana, esta vez en la Comunidad de Chamorro, en el Carmen – Chincha.



A diferencia de todos los años estamos organizando dos actividades:

1. Campaña Integral de Servicios para la Comunidad Afroperuana:

Se realizará una Campaña Gratuita con los Servicios de salud, educación, trabajo y cultura para la comunidad en general, con los siguientes servicios:

Área Servicio
EDUCACIÓN

(Ofertas educativas) Educación Técnica – SENAJU
BECA 18 y PRONABEC
SALUD Odontología
Despistaje de VIH-SIDA
Charla sobre VIH-SIDA
Salud Sexual y Reproductiva – Centro Juvenil de INNPARES
Consejería Psicológica
Nutrición
Control de Peso, talla y presión arterial

TRABAJO  Ofertas laborales – MINTRA, TRABAJA PERÚ
Orientación Vocacional
CULTURA Fortalecimiento de la identidad Afroperuana – ASHANTI

2. Show infantil y chocolatada para las niñas y niños de la Comunidad Afroperuana:

Queremos compartir la ilusión de la navidad a 200 niñas y niños de la comunidad de Chamorro, realizando un show infantil afroperuano, chocolatada y entrega de juguetes. Para ello, valorando su compromiso de siempre hacia ningún tipo de Discriminación, pedimos un apoyo voluntario a cada uno de ustedes para hacer realidad estas actividades navideñas.
Pueden apoyarnos con donaciones como:

- Sus servicios profesionales para la campaña
- Chocolate
- Panetones
- Juguetes
- Donaciones monetarias
- Lo que nazca de su corazón y voluntad
- Su voluntariado

Nosotras y nosotros gustosamente podemos ir a recoger los donativos o de lo contrario pueden ser entregados a nuestra oficina, ubicada en Psj. Olaya 110, Of. 204 – Cercado de Lima (Plaza de Armas – Frente a Palacio de Gobierno) llamando previamente a los siguientes números: 941496044 / 997005459 o escribiéndonos al correo ashantiperu@ashantiperu.org
Todo apoyo voluntario es aceptado y profundamente agradecido.

02 diciembre 2014

Naciones Unidas se inspira en Las Líneas de Nasca para mensaje en COP 20


La COP 20 inició en Lima enfatizando la evidencia científica para actuar a favor del ambiente


El Ministro del Ambiente de Perú y Presidente de la Vigésima Conferencia de las Partes sobre el cambio climático organizada por las Naciones Unidas, COP 20 en Lima, Manuel Pulgar Vidal, junto con las autoridades internacionales enfatizaron la evidencia científica de las consecuencias del cambio climático por la emisión de gases de efecto invernadero que aumentan vertiginosamente la temperatura de la Tierra y por tanto instaron a actuar con urgencia para mitigar los daños causados.

A su turno, la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, llamó a reforzar el financiamiento y a todos a acelerar acciones. Tomó como inspiración Las Líneas de Nasca para su mensaje a la COP 20 en Lima. El dibujo del Mono para trabajar con creatividad, el Colibrí para nuevas perspectivas y el Cóndor para retar a la ambición y aspirar a esas alturas.

La apertura de la COP 20 culminó con la intervención del Dr. Rajendra Kumar Pachauri, Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) con un mensaje contundente mientras más tiempo tome la humanidad en la mitigación más difícil y más costoso será lograrlo ante la evidencia científica que como ejemplo más visible muestra el nivel incrementado de los oceanos y su relación con el incremento de la temperatura en el mundo, causa de fenómenos naturales como huracanes, sequías, etc.

FUENTE: PERU INFORMA

Actividades culturales en XXXV Semana Turística de Ica



Durante la XXXV Semana Turística de Ica se realizaron diversas actividades, teniendo como cierre de programa el III Concurso Provincial de Cajón Peruano, Concurso de Artesanía, Concurso de platos típicos, Cóctel creativo. En el mismo recinto del Campo Ferial se realizó el Festival Gastronómico "Ica Puro Sabor", así como la Exposición Venta de Productos Vitivinícolas y Artesanías. Los visitantes disfrutaron de shows artísticos gratuito con música criolla, tropical e infantil, ambos días.

Concurso de Cajón Peruano
Premiado con un cajón profesional en el Primer Puesto, el estudiante Fernando Ascama Caico del Colegio Toribio Polo, del 4to " C" ; el Segundo Puesto fue para el alumno sanluisano Leonardo Hernández Alvarado, quien también recibió un cajón con la denominación "Pico Duro"; y el Tercer Lugar lo ocupó el alumno Christofer Herrera, quien recibió un equipo de radio. Participaron 12 competidores quienes debían ejecutar vals, marinera y festejo. El jurado calificador estuvo conformado por los músicos Carlos Mesías Figueroa y Roberto Herrera López.

Concurso de Artesanía
Esta competición que tenía como objetivo incentivar a la creación de un souvenir pequeño y otro grande en los que se representara personajes, productos agrícolas emblemáticos y tradiciones iqueñas, declaró como ganador del Primer Puesto al artesano Rolando Perales, que realizó un singular relieve de botija y uva dentro de la cual queda depositada una botella de pisco, creación que la llamó "Ica, Pisco Puro, Perú"; el Segundo Lugar fue para Lili Gonzales que creó con la técnica de barbacoa (sarmiento) "Un parral de uva"; y el Tercer Lugar lo ocupó Luz Torres, con el souvenir "La picaronera". Los ganadores recibieron un trofeo y presente.

01 diciembre 2014

EL CABALLO DE PASO SEGÚN GUILLERMO LEÓN PIQUERAS

El artista plástico iqueño Guillermo León Piqueras ha recopilado sus mejores trabajos dedicados a celebraciones costumbristas populares en la Costa peruana, como los caballos de paso, los gallos y los toros.

noticia principal

Luz María Crevoisier - Periodista
“¡Los caballos eran fuertes!/ ¡los caballos eran ágiles!/ Sus pescuezos eran finos y sus ancas / relucientes y sus cascos musicales”, nos dice el poeta José Santos Chocano en los versos de Los caballos de los conquistadores. Estos nobles animales son los que el artista Guillermo León Piqueras (Ica, 1947) reproduce en sus cuadros y esculturas, como también en el almanaque costumbrista para 2015 impreso con el sello Selección Gallera y ediciones Altazor.
Este calendario resume sus tres grandes pasiones: tauromaquia, gallística y los caballos.

Pasión costumbrista
Piqueras confiesa ser un ‘gladiador’, pues su vocación artística se ha diversificado y abarca la composición musical, la literatura, el verso y la pintura. Como si esto fuera poco, ha competido en diversas lides con gallos criados a su manera.

También es un afamado chalán, bailarín de marinera al mejor estilo norteño. Un tiempo, fue poseedor de un par de caballos de paso peruano que hicieron las delicias en Mamacona –donde se encuentran cuatro de sus esculturas que los representan– y se ha lucido también en el ruedo como torero en varias ocasiones.

Otro aspecto de su personalidad es su afición por el ejercicio. Ama el deporte del ciclismo y practica el salto de garrocha, en el que alcanzó el campeonato nacional. Con este título, participará a fines de enero en el evento mundial categoría tercera edad que se efectuará en Francia.

“Tal vez esta fuerza la tengo por herencia, pues soy una mezcla de español con italiano; vale decir, de víbora con alacrán”, comenta risueño al Diario Oficial El Peruano. “En mi familia, somos muchos los que amamos el arte, empezando por mi abuelo Manuel, que fue autor de las estatuas de Tanguis y las tapadas de Ricardo Palma, como también mis tíos, el pintor Jorge Piqueras Sánchez-Concha y el mimo y actor Juan.”

“Mi formación es académica y autodidacta, pues estudié en la Escuela de Bellas Artes, pero me fui disciplinando en esta actividad a través de estudios particulares, viajes y relaciones con creadores de la talla de Víctor Delfín. De él aprendí a esculpir esos caballos que son parte de mi vida”, concluye el artista.

El alma de un país
León Piqueras es un costumbrista nato, como lo demuestra su gran pasión por las tradiciones costeñas. En especial, se siente identificado con las provenientes de Lima, hasta al punto de considerarse un capitalino más no obstante haber nacido en Ica.

“Un país sin costumbrismo carece de alma”, nos comenta el creador.

El artista ha investigado sobre cada una de las aficiones que inspiran sus trabajos, tanto así que es un cofre lleno de anécdotas y datos curiosos que sorprenden a los legos en la materia.

“Los chalanes nos vestimos de blanco como un homenaje al caballo y en recuerdo al uniforme que usó alguna vez el ejército peruano”, declara el artista al Diario Oficial El Peruano.

FUENTE: EL PERUANO



28 noviembre 2014

Realizan jornada de limpieza en las dunas de Huacachina


Cerca de 50 voluntarios entre alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y Turismo de la Universidad Nacional san Luis Gonzaga de Ica, integrantes de la Comisión de la Semana Turística de Ica 2014 y empresarios que ofrecen el servicio de paseo en carros tubulares, participaron en el recojo de basura de las dunas del Balneario de Huacachina como parte de la jornada de limpieza por las actividades de la 35 Semana Turística de Ica.

Los participantes se encargaron de recoger y clasificar los diferentes tipos de residuos como plástico, metales, papel y maderas. Alrededor de 30 bolsas de basura se recogieron en la campaña de limpieza.

los alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y Turismo de la Universidad Nacional san Luis Gonzaga de Ica, integrantes de la Comisión de la Semana Turística de Ica 2014 y los empresarios que ofrecen el servicio de paseo en carros tubulares



FUENTE: CORREO

24 noviembre 2014

Primera Convocatoria PERÚ EN ESCENA / ICA 2015









CONVOCATORIA PERU EN ESCENA ICA - 2015

URPI Arte Internacional, el Colectivo Âmbar Red de Artistas Escénicos y Promotores Latinoamericanos a través de su gestión MICRO-RED de acuerdo al punto 6 de las Directrices de la Red, de la mano con el Ministerio de Cultura del Perú

CONVOCAN

A artistas , agrupaciones y compañías independientes de artes escénicas con trabajo en Teatro, Danza, Circo, Performance y agrupaciones escénicas que mixturen de manera innovadora los anteriores lenguajes, a participar del proceso de selección de la Primera Edición del Encuentro Nacional de Artes Escénicas PERÚ EN ESCENA ICA-2015 que tendrá lugar en la Región Ica del 29 de Mayo al 02 de Junio del 2015, con el fin de circular el trabajo de 15 artistas y/o agrupaciones de las diferentes regiones del país, promoviendo de esta manera las artes escénicas a nivel nacional.

Cierre de Convocatoria 05 de Enero del 2015.


BASES DE PARTICIPACIÓN:

1) Podrán postular artistas independientes, grupos independientes y compañías que trabajen las artes escénicas en áreas como el teatro, danza, circo y performance con nacionalidad peruana o con mayoría de integrantes nacionales.

2) Se recibirán obras bajo las siguientes modalidades de participación, mismas que integrarán la programación general del ENCUENTRO:

a) ​Plataforma Contemporánea: Sección dedicada a las producciones más recientes de las artes escénicas hechas en Perú.

b) Plataforma de Emergencia: Dedicada al trabajo de jóvenes y adultos menores de 35 años. ​

c) Plataforma Descentralizada: Dedicada a los trabajos de artistas escénicos provenientes de las diferentes regiones del país: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali.

3) Los espectáculos deben ser adaptables a espacios abiertos: plazas, parques, tablados.

4) Los espectáculos deberán contar con implementación sencilla en función al material escenográfico y de iluminación.

5) La duración de cada espectáculo no deberá ser menor a 40 minutos.

6) Se dará prioridad a las obras de estreno o con un máximo de 2 presentaciones. (Este punto no limita la presentación de obras con mayor trayectoria).

7) PERÚ EN ESCENA, no cubre el transporte internacional de integrantes de compañías, grupos o solistas. Tampoco los gastos de traslado de escenografía, utilería y vestuario, ni impuestos de aeropuertos.

8) PERÚ EN ESCENA prevé los gastos de transporte terrestre nacional para un máximo de 5 integrantes por grupo o compañía. En caso de que la organización del evento no logre solventar el pago de los 5 tiquetes, el grupo o compañía seleccionada deberá subsidiar el gasto total por traslado.

9) PERÚ EN ESCENA asume los gastos de transporte terrestre regional para todos los seleccionados.

10) PERÚ EN ESCENA asume el gasto de hospedaje y alimentación para el total de integrantes de los espectáculos seleccionados.

11) Los grupos nacionales deberán disponer de tiempo para entrevistas, foros, talleres y clases maestras durante su permanencia en el circuito.

12) Los solistas, grupos y compañías seleccionados tendrán participación certificada por el Ministerio de Cultura del Perú y los organismos culturales de apoyo al proyecto. Así mismo contarán con 12 horas gratuitas de formación en las siguientes áreas: Teatro, Danza, Circo y Gestión Y Producción en Artes Escénicas, los mismos que serán certificados por las mismas instituciones.

13) Los solistas, grupos y compañías seleccionadas ceden a la organización de este encuentro los derechos para disponer de todo el material fotográfico y audiovisual que les contenga para fines de promoción y circulación de este evento.

14) PERÚ EN ESCENA se compromete a atender exclusivamente los requerimientos técnicos de los espectáculos de acuerdo a las posibilidades e infraestructura de las diferentes salas de teatro, sedes del circuito, a las cuales los solistas, grupos y compañías seleccionadas deberán adaptarse.

15) PERÚ EN ESCENA contará con la presentación adicional de 2 espectáculos de agrupaciones de la región Lima y un espectáculo internacional, en carácter de invitados, por ser miembros del Colectivo Âmbar organismo internacional que apoya y promueve este evento.

16) Los interesados en postular llenarán el formulario haciendo click en FORMULARIO PERÚ EN ESCENA y enviarán la siguiente documentación en formato PDF al correo peru.enescena2015@gmail.com:


a) Imagen escaneada del DNI.

b) Listado de los integrantes con sus respectivos números de identidad.

c) Ficha técnica indicando: duración, número de escenas y de intermedios, requerimientos técnicos (especificaciones para foro, tramoya, sonido, iluminación y equipos especiales), plano de iluminación y escenográfico.

d) Cinco fotografías de la obra que permita apreciar la cualidad estética y los recursos técnicos aplicado en escena.

e) Un mínimo de 1 nota de prensa para las obras que ya fueron estrenadas, así como el programa de mano indicando la sinopsis de la misma.

f) Liberación de derechos de autor legalmente reconocidos, de las obras y la música utilizada en las mismas.

g) Elaborar sinopsis detallada de la obra en el caso de las obras que estrenarán en el Encuentro.

07 noviembre 2014

Hoy ultima función de Verdolaga, obra de Abraham Valdelomar en Teatrín de la UNICA



Ultima presentación de la obra “Verdolaga” previa a la 
participación del Teatro Universitario Iqueño  en el 
XIX Encuentro Nacional de Teatro Universitario Peruano y 
IV Internacional de Teatro en Lima

La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, a través de la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social comunica a la ciudadanía iqueña que el Teatro Universitario Iqueño luego de las exitosas presentaciones de la Obra “VERDOLAGA” de Abraham Valdelomar en nuestra ciudad, estará presentando la función de despedida este Viernes 07 de Noviembre a las 7:30 pm. en el Teatrín de la UNICA, previa a su participación en el XIX Encuentro Nacional de Teatro Universitario Peruano y IV Internacional de Teatro en la ciudad de Lima del 10 al 15 de Noviembre organizado por la Universidad Particular “Inca Garcilaso de la Vega” de Lima

La delegación iqueña está conformado por estudiantes de nuestra primera casa de estudios entre ellos: Paucarima Gútierrez Patricia, Aguayo Falcón Yvonne, Perez Loza Katherine,Gomez Matta Jeanett, Angel Gallegos Gallegos, Joel Velásquez, Mary Achamiso Cayampi, Cáceres Muñante Mahylyn bajo la dirección del Lic. Arnaldo Loayza Velásquez.

Calle Bolivar 294- Ica

04 noviembre 2014

UNICA INAUGURA SALÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE AYACUCHO



La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en coordinación con la Dirección de Escuela de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho organizó la XV MUESTRA PICTÓRICA DEL SALÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE AYACUCHO.

La ceremonia de inauguración presidida por el Director General de Cultura, Dr. Manuel Segura Ramos se llevó a cabo el último viernes 31 de Octubre a las 8:30 de la noche en la Sala de Exposiciones “Raúl Sotil Galindo”, del Centro Cultural de la UNICA. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo Moisés Condeña Lara; responsable de la Sala de Exposiciones "Raúl Sotil Galindo".

Se contó con la asistencia de distinguidas personalidades de la vida cultural de nuestra Región y de dos artistas participantes de la muestra. El artista plástico Edgar Sabastizagal Orellana, en representación de los docentes participantes de la muestra, manifestó su agradecimiento a las autoridades de la UNICA por la oportunidad que brinda a los artistas participantes que han plasmado sus vivencias y sus paisajes con colores característicos de la atmósfera ayacuchana. 

En este evento se le hizo entrega de un reconocimiento al periodista Daniel Bravo Dextre como promotor y difusor de las diferentes actividades que realizamos en el Centro Cultural de la UNICA. La participación musical estuvo a cargo de los integrantes de la Tuna Universitaria de la UNICA. La inauguración de la muestra lo realizó 

El público podrá visitar esta muestra hasta el 20 de Noviembre
Centro Cultural de la UNICA.
Calle Bolívar 232 - Ica.
INGRESO LIBRE

FUENTE: C.CULTURAL UNICA 
FOTOS: C. CULTURAL UNICA






03 noviembre 2014

Cultura en el Cementerio de Saraja




Homenaje de la Pdta. del Club de Leones Ica-Huacachina SL Nora Barco de Gotuzzo, a Madame Pe rotti, fundadora de Huacachina


Homenaje del Congresista Eduardo Cabrera, a Don Alfredo Elias Vargas, ex Alcalde y ex Diputado por Ica. 

Homenaje del SL Victor Pacheco, a su abuelo, el escultor Victor Pacheco Cabezudo.


El viernes 31 de Octubre último se llevó a cabo la “PRIMERA VISITA CULTURAL NOCTURNA AL CEMENTERIO SARAJA EN HOMENAJE A INSIGNES IQUEÑOS”, organizada por el Club de Leones Ica-Huacachina que preside Nora Barco de Gotuzzo; la comisión de cultura del Ilustre Colegio de Abogados de Ica que preside el Mag. Víctor Pacheco Villar; la Biblioteca “Abraham Valdelomar” de Alberto Benavides Ganoza; y el gestor Cultural Magister Javier A. Cárdenas Mansilla.

El evento contó con la participación de 328 asistentes, a quienes a su ingreso se les entrego un folleto de 8 páginas editado por la empresa SHOUGESA. Iniciaron a las 11:30 de la noche con la invocación-oración a cargo de un R.P. de orden franciscana, luego de lo cual comenzó la peregrinación de cada una de las tumbas de los 22 iqueños ilustres, donde cada oferente previamente designado efectuó su alocución, así fueron recordados Inés Delgado de Bracale, Alberto Sierralta, Evangelina Robles, Alfredo Elías, José Oliva Razetto, Javier Cabrera Darquea, Israel González, Alejandro Pezzia, Madame Perotti, Ezequiel Sánchez Guerrero, Raquel Meneses, Luis Moreno Thellesen, RP Alberto Rossel Castro, entre otros.

Entre los oferentes presentes estuvieron el Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, la Consejera Regional Nora Barco de Gotuzzo, el Notario Cesar Sánchez Baiocchi, la escritora Leydi Loayza, el maestro Antenor Maravi, el periodista Joel Muñoz entre otros.

Se instó a la Beneficencia Pública de Ica, cuyo Presidente Alonso Muchaypiña se encontraba presente a realizar esta actividad periódicamente. Finalmente se agradeció a cada uno de asistentes así como a Scotiabank, CH&M inversiones, Securitas, “Iqueñistas, historia y tradición”, la Policía Nacional. 

FUENTE:
Magister Javier A. Cárdenas Mansilla.
FOTOS: Javier A. Cárdenas Mansilla.


Ante la tumba de Francisco Pérez Anampa

Semblanza pronunciada ante la tumba del autor de la famosa polka iqueña "A la Huacachina" el 31 de Octubre 2014 en la Primera Visita  Nocturna al Cementerio General de Saraja

Por Miguel Sevillano Díaz

FRANCISCO PÉREZ ANAMPA
Nació en Ica, el 09 de marzo de 1901, hijo del español Francisco Pérez Durán y de Balvina Anampa Franchesqui, desde la infancia se sintió atraído por la música.

En 1914 ingresa a estudiar en el Colegio “San Luis Gonzaga” y en 1915 ya lo tenemos integrando la Banda de músicos del plantel, culmina sus estudios en 1918 y en 1919 viaja a Argentina a estudiar música en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires, donde demostró su talento, graduándose con los más altos honores académicos. Cabe anotar que sus conocimientos de música lo llevaron a crear un estilo propio, rompiendo con los esquemas conocidos hasta ese entonces, él mismo que va a imponer inclusive como maestro de este arte donde ejerció la docencia y formó y dirigió orquestas de cámara.

En Buenos Aires, escribió las primeras partituras de la famosa polka “Juntito a la Huacachina”, la misma que estrena un 27 de julio de 1934, en homenaje a nuestro aniversario patrio, con una orquesta conformada por 60 músicos, resultando todo un acontecimiento, composición que más adelante recorrió y recorre el mundo entero para gloria de Ica y del Perú. 

La delicada salud de sus padres lo hacen volver al país, y ya en Ica se integra a los claustros de su querido colegio “San Luis Gonzaga” donde va a trabajar como docente durante 42 años, hasta 1967, donde puso en juego sus dotes de humanista y su calidad de educador, formando a las nuevas generaciones de músicos, que con el tiempo resultaron ser eximios virtuosos del piano, del saxo y del violín, de donde se destaca, entre otros, el famoso violinista Ezequiel Amador que actualmente es integrante de la Sinfónica de Boston, tampoco descuidó el canto, formando sus famosos “Coros de Ángeles” que eran generacionales, a los que solía llamar “jilgueros”, también formó varias orquestas de cámara con alumnos y ex alumnos, como “La Sociedad Orquestal Iqueña” compuesta por 25 ejecutantes, done destacan Alex Di Roma, Julio Pow Sang, Francisco Brizuela, los hermanos Ismael y Augusto Amador, entre otros. 

De su talento creador salieron obras como polkas, pregones y marineras, obras alusivas a la identidad iqueña como a nuestro sol, el paisaje los caballos de paso, las fiestas de la uva, dichos tradicionales y personajes ilustres.

Estuvo casado con Elva Silva, con la que tuvo 6 hijos, solo el último, Juan, destacó como músico.
Francisco Pérez, nuestro recordado “Panchito” se convirtió por su carisma, en una figura emblemática de nuestro pueblo, agreguémosle a eso su gran cultura, la brillantez de su inteligencia, sus celebradas ocurrencias y sobre todo su vida bohemia, que han dejado una honda huella que lo ha inscrito por siempre en el corazón, en el recuerdo y sentimiento de todo iqueño.
Su nobleza es y seguirá siendo un ejemplo a seguir, él nos dejó el 27 de agosto de 1969, hace 45 años.

FUENTE:
Miguel Sevillano Díaz -  Presidente de la Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica ARPE - ICA


29 octubre 2014

Domingo 09 de Noviembre procesión del Señor de Luren en Lima




La Procesión del "SEÑOR DE LUREN" en Lima (Parque Loma Amarilla, Surco) se realizará por cuarto año consecutivo el Domingo 9 de Noviembre a las 3:00 p.m.

El iniciador y promotor de esta actividad religiosa es el iqueño devoto Dr. Alfredo Elías Ghezzi, quien se encargo de construir la gruta de la réplica del "Señor de Luren" en un parque surcano en Lima. 

Esta fiesta religiosa, que ya se está volviendo tradición y en ella participan los creyentes católicos vecinos de la zona,  cada año reúne a más iqueños residentes en Lima. Por lo tanto el comité organizador, principalmente integrado por la familia del Dr. Elías se han preparado y han conseguido para el Cristo un anda propia, donación del congresista Dr. José Luis Elías Avalos. Asimismo se han concluido los trabajos de repintado de toda la gruta. 
Para el día del Homenaje al Señor y Procesión habrán 100 sillas, con un gran toldo para comodidad de los presentes en la corta ceremonia dirigida por un sacerdote.

Un grupo de devotas del "Señor de Luren en Lima" integrado por Señoras y Señoritas de ICA, han organizado "UN REZO DE VÍSPERA" que será el día sábado 8 de Noviembre a hora 6:00 p.m., en la misma gruta, ubicada en "Parque, Loma Amarilla" Surco - Altura de la Cuadra 25 de la Av. Caminos del Inca Surco - Lima, encabezada por la señora Zoila Cueto

Se invita a participar a toda la colectividad surcana e iqueños residentes en Lima.

Gruta Parque Loma Amarilla, Surco - Lima
Altura de la cdra. 25 de la Av. Caminos del Inca.
Domingo 09 de Noviembre
3:00 p.m.