03 julio 2018

EL PALLAR COMO PROTAGONISTA EN EL MUSEO REGIONAL DE ICA

CON DOS EXPOSICIONES SOBRE EL PALLAR SE RINDE HOMENAJE A ESTA SEMILLA BLANCA ORIGINARIA DEL PERÚ




Cecilia Oré 
revistaicarte@gmail.com 

El 15 de Junio en el Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins", su directora la arqueóloga Susana Arce y la Directora de Cultura de Ica Arq. Ana María Ortíz de Zevallos inauguraron dos importantes exposiciones. 
La primera: PALLAR IQUEÑO DE AYER Y HOY, de valor histórico, con valiosas infografías, videos, artefactos precolombinos como ceramios y textiles que son el testimonio del pallar en el pasado milenario iqueño. 
La segunda exposición: VALE UN PALLAR de la artista visual Mónica Luza Elías, investigadora con ascendencia iqueña que presenta pinturas y objetos utilitarios. 
Dentro de este homenaje al milenario pallar también se realizó una parcela demostrativa del cultivo del pallar. 

Exposición histórica "PALLAR IQUEÑO DE AYER Y HOY" hasta junio 2019
VISITA EL MUSEO
De Martes a Domingo
Calle Ayabaca 895 - Ica


EL PALLAR IQUEÑO DE AYER Y HOY 

La existencia milenaria del pallar se ha hecho evidente a través de investigaciones arqueológicas en la costa del antiguo Perú, pero su presencia especialmente destaca en las culturas Paracas y Nasca que se desarrollaron en el departamento de Ica. 

El pallar que se produce en Ica destaca especialmente por poseer la denominación de origen, dadas sus características especiales como la delgada y transparente cascara que recubre la semilla lo cual le da la textura suave y es fácil de digerir. Es un vegetal importante en la gastronomía iqueña de ayer y hoy. Nuestros ancestros no sólo lo consumieron sino que también le rindieron culto hasta llegar a caracterizarlo como una semilla antropomorfa. 

La exposición El Pallar Iqueño de Ayer y Hoy estará a disposición del público durante un año, recomendamos visitar esta muestra.


foto: Revista ICArte - Cecilia Oré

foto: Revista ICArte - Cecilia Oré

foto: Revista ICArte - Cecilia Oré



Exposición de arte "Vale un Pallar" hasta el 02 de setiembre 2018
VISITA EL MUSEO
De Martes a Domingo
Calle Ayabaca 895 - Ica


VALE UN PALLAR
por Mónica Luza

Me fascinan las culturas prehispánicas. Los mitos fantásticos, las leyendas, las construcciones de piedra, de adobe, los textiles, la cerámica, la fina orfebrería, es decir, tanta sabiduría y buen gusto! 

El pallar fue un alimento importante dentro de la dieta de los habitantes de las culturas Nasca, Paracas y Moche. Pero lo que más llamó mi atención es ese misterioso rol que parece jugar en esas culturas. Pintado con círculos, rayas y manchas como parte de un mensaje que no podemos descifrar, quizás como piezas adivinatorias. Eran como ofrendas funerarias, tal vez sirvieron como partes de un ábaco. En resumen, un objeto de comunicación social que ha sido mi fuente de inspiración para mis trabajos artísticos. 

Magdalena Elías González se llamaba mi querida y finada madre nacida en Ica. El pallar me trajo aquí para recordar anécdotas, historias del fundo Los Tronquitos: Los huarangos y pallares que sembrara mi abuela. El sombrero que olvidaba en el campo Don César Elías Aguirre, mi abuelo, y que mi madre sin miedo salía a buscar. La muerte de un tío por un pleito de aguas… 

¡Qué valor le daban al pallar nuestros antepasados! Hay que tratarlo bien, quererlo, cuidar el agua para seguir cultivándolo ya que de lo contrario, cómo dice la leyenda: se irá. 



foto: ICArte - Cecilia Oré

foto: ICArte - Cecilia Oré 


SOBRE LA ARTISTA
Mónica Luza Elías, artista nacida en Lima de madre iqueña. 
Estudió pintura e historia de arte en Frankfurt, Alemania. Posteriormente en Lima se forma como artista plástica en la ENSABAP bajo la dirección del profesor Miguel Angel Cuadros. Paralelamente refuerza sus conocimientos en los talleres de Cristina Gálvez y Margarita Checa. En 1995 culminó una Maestría en Artes en la Universidad de Berlín. 
Mónica tiene en su haber 10 exposiciones individuales y una búsqueda de 20 años investigando sobre la iconografía precolombina, con especial atención en el pallar, icono recurrente especialmente en las culturas costeras del Perú. 
En el año 2004 tuvo un apoyo del gobierno alemán para participar en una bienal en México. 
En el año 1995 recibió una subvención de Alemania para realizar un programa de talleres de artistas. 
En 1988 recibió el Premio Nacional de Arte “Alvaro Canales” en Honduras.
   

17 junio 2018

Director del Proyecto Nasca, Dr. Giuseppe Orefici recibe Premio a la Excelencia Italiana


Dr. Giuseppe Orefici

GIUSEPPE OREFICI
Arqueólogo italiano conocido por su trabajo de investigación sobre la civilizaciones prehispánicas de cultura Nasca y de Rapa Nui. Desde 1982 es director del Proyecto Nasca. Ha dirigido varias excavaciones en Bolivia, Chile, México y Cuba. En Perú ha estado a cargo de las excavaciones del Centro Ceremonial de Cahuachi desde 1984. Ha publicado varios libros y artículos sobre la cultura Nasca y Rapa Nui. Actualmente es director del Centro de Estudios arqueológicos Precolombinos del Proyecto Nasca.




Paolo Valente presidente de COMITE , Dr. Giuseppe Orefici y el Embajador de Italia Mauro Marsili




Paolo Valente presidente de COMITE , Dr. Giuseppe Orefici y el Embajador de Italia Mauro Marsili

REVISTA ICARTE
Foto: Doris Gutiérrez 
revistaicarte@gmail.com

Los italianos que han destacado en diferentes campos del quehacer peruano y en especial en los ámbitos cultural, social y laboral, recibieron por primera vez el Premio a la Excelencia Italiana el jueves 14 de junio a las 19:00 hrs en el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

El evento contó con la presencia del Embajador de Italia, Mauro Marsili, Paolo Valente, actual presidente de COMITES - Comité de Italianos en el Exterior - Perú, así como de representantes y autoridades italianas y peruanas.
La premiación inició con imágenes multimedia de la gran pirámide de Cahuachi y una semblanza del  arqueólogo Giuseppe Orefici que fue el primer personaje distinguido. El señor Embajador hizo entrega de la medalla y diploma felicitando por los méritos alcanzados al notable arqueólogo.

Fueron varios italianos los que recibieron la distinción. La ceremonia estuvo conducida totalmente en lengua italiana. La noche italiana para el deleite de los agasajados y público presente, estuvo matizada con selecta música de un quinteto de cuerdas. La participación del tenor ítalo-peruano Juan Antonio de Dompablo, fue muy aplaudida quien lució con su gran voz interpretando piezas de Andrea Boccelli. Culminó su presentación el tenor con la canción italiana más famosa en todo el mundo: 'O Sole mio.

Representando a la comunidad iqueña se hizo presente en la ceremonia Cecilia Oré de Benllochpiquer, quien felicitó al Dr. Giuseppe a nombre del Club Ica, en su calidad de Secretaria de Cultura y representando a ICArte.

Dr. Giuseppe Orefici, reciba una cálida y sincera felicitación por esta importante distinción.




Cecilia Oré - Secretaria de Cultura del Club Ica y Directora ICArte y su esposo Dr. Víctor Luis Benllochpiquer 
felicitando al Dr. Giuseppe Orefici.




15 junio 2018

CATALINA BUENDÍA DE PECHO recibe reconocimiento después de 135 años



Alcalde de San José de los Molinos y Viceministra de Interculturalidad, Elena Burga Cabrera



Cecilia Oré 
revistaicarte@gmail.com

El Ministerio de Cultura está celebrando el MES DE LA CULTURA AFROPERUANA. Se han realizado importantes conversatorios, distinciones a personajes meritorios de la cultura, presentaciones escénicas de la mejor selección del arte afroperuano, presentaciones de libros, etc.

Revista ICArte pone en relevancia un evento que nos enorgullece a todos los iqueños: El reconocimiento a la heroína iqueña CATALINA BUENDÍA DE PECHO. 
El distrito de San José de los Molinos recibió la visita de la Viceministra de Interculturalidad, Elena Burga Cabrera, por el Día Central de la Cultura Afroperuana, en la cual tuvo como actividad reconocer a CATALINA BUENDIA DE PECHO, como Personalidad Meritoria por parte del Ministerio de Cultura y se implementó una feria informativa a cargo de las distintas direcciones regionales. 
Estuvieron presentes la arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos, Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, el Alcalde del distrito de San José de Los Molinos: Jorge Pérez Hernández acompañado por funcionarios del Municipio. 

El 20 de noviembre del 2018 se cumplen 135 años del sacrificio heroico de Catalina Buendía de Pecho, quién se convirtió en una valiente heroína de la guerra con Chile en 1883. Ella era una joven mujer de raza negra, nacida en el pueblo iqueño San José de los Molinos cuyo patriotismo y coraje la empujó a inmolarse para salvar a su pueblo. Su nombre siempre ha permanecido entre los personajes populares del pueblo iqueño, pero nunca hasta ahora se le había rendido un homenaje con difusión nacional. 

Catalina Buendía de Pecho
Heroína de la Guerra con Chile 
Mujer iqueña aguerrida nacida en el Distrito San José de los Molinos. Luchó hasta la muerte en la infausta Guerra del Pacífico. La invasión chilena al Perú (1879 -1873) marcó con oprobio una lucha desigual. Los iqueños demostraron su rebeldía contra el ejército invasor y a pesar de la enorme diferencia logística y de preparación militar, se enfrentó al descomunal enemigo con armas rudimentarias pero con mucho valor y entrega. 
Ha escrito el Lic. Jaime Uribe Rocha, en cuyo extenso artículo refiere: “se atrincheró con sus huestes en el cerro de Los Molinos -aproximadamente a 12 kilómetros hacia el norte de la ciudad de Ica- y ofreció una valerosa y épica resistencia a los invasores chilenos, jamás igualada en la historia de la patria”. Y cierto fue que Los Molinos era paso obligado hacia los pueblos de la serranía y cuyo acceso era vital para el ejército invasor. En este lugar se escribió los desgarradores hechos de sangre y que, en victoriosa primera defensa de los molinenses, se vio opacada luego por la traición de un ciudadano chino, poblador del lugar, quien delató a los rebeldes, costando decenas de vidas de hombres, mujeres, niños y ancianos que se atrincheraban en el lugar. Viendo perdida la batalla, la heroica iqueña decide asumir una estratagema suicida: envenenar a los invasores con una chicha lugareña, para lo cual ella consumió primero la fatal bebida para evitar las sospechas de los enemigos: “Imperturbable y serena Catalina Buendía, cogió la “chicha de jora” (envenenada con las semillas de la fruta piñón) y diciendo con voz altiva: señor, por vuestra gloria, la apuró tranquilamente y secando el pico del objeto con sus manos la extendió al soldado”.

Texto resumido (LUNDUN).






FOTO:  DIFUSION INTERNET - MUNIC. LOS MOLINOS.



11 junio 2018

Javier Arias triunfa en la gran final del concurso de canto de Latina



Cantante Javier Arias -  foto: Latina

Anoche domingo 10 de junio ha sido una noche especial para los iqueños. El ganador de la primera temporada de "Los cuatro finalistas" del programa televisivo de concurso de canto de Latina, resultó ser Javier Arias, nacido en la provincia de Chincha - departamento de Ica,  poseedor de una una gran voz. 
Tras varias semanas de competencia llegó la gala final y Javier Arias cantó "América, América" de Nino Bravo que le dio el triunfo ante su contrincante Gaona. 
Celebramos el éxito de este iqueño talentoso y estaremos atentos a su nueva etapa como estrella musical.

10 junio 2018

Celebraciones por el 455° Aniversario de la Fundación de la ciudad de Ica


FOTOS: DIFUSIÓN



Las autoridades ediles han organizado diversas actividades para celebrar el próximo 17 de junio los 455 años de fundación española de la ciudad de Ica. Asimismo el 25 de junio se conmemorará el 163 aniversario de la creación política de la provincia de Ica. 



El lunes 11 de junio se realizarán jornadas de charlas sobre la identidad iqueña en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincia de Ica. 


El martes 12 de junio se realizará una conferencia magistral sobre el potencial agroindustrial y socioeconómico del huarango, árbol oriundo de la región Ica


MIÉRCOLES 13 DE JUNIO
09:00 am Homenaje al Primer Alcalde de Ica, don Juan José Salas Bernales
Lugar: Cementerio General de Saraja

El miércoles 13 de junio se inaugurará la Feria del Libro de Ica en el parque Fray Ramón Rojas.
El viernes 15 de junio se realizará en la Plaza de Armas a las 10:00 a.m. el izamiento del Pabellón nacional y el desfile escolar con la participación de los colegios públicos y privados de la ciudad. 

El sábado 16 de junio a las 10:00 a.m. se realizará una feria gastronómica
Lugar: Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas”

SÁBADO 16 DE JUNIO
09:00 pm Verbena Serenata por el 455º Aniversario de Ica
Lugar: Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas”

Ese mismo día a las 3:00 p.m. tendrá lugar en la Plaza de Armas el Concurso de Baile de Negritos de Ica.

DOMINGO 17 DE JUNIO (DÍA CENTRAL)
08:00 am Homenaje al Fundador de la Villa de Valverde del Valle de Ica
Lugar: Plazuela de San Joaquín Viejo

La Misa y Te Deum está programada a las 9:00 a.m. en la Iglesia San Francisco.

La ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional y DESFILE CIVICO Institucional es a las 10 a.m. en la Plaza de Armas.

11:30 a.m. Sesión Solemne en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Ica. 

El sábado 23 de junio el Señor de Luren, patrono de la región Ica, saldrá a las 9:00 a.m. en procesión extraordinaria por las calles de la ciudad de Ica, al conmemorarse 100 años de fundación de la Hermandad del Cristo Crucificado de Luren.
Alrededor de la 1:00 p.m. el municipio rendirá homenaje al Señor de Luren, cuando pase por el frontis del Palacio Municipal. 

El lunes 25 de junio a las 10:00 a.m. en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial, se realizará la Sesión Solemne por el 163 aniversario de la creación política de la Provincia Litoral de Ica. 

Por disposición municipal, oficializada mediante una Ordenanza, durante todo el mes de junio la población de la ciudad de Ica debe embanderar sus predios



IV FESTIVAL POETAS EN LA ARENA SE REALIZÓ EN HUACACHINA







Culminó exitosamente el Festival poético POETAS EN LA ARENA que este año tuvo su cuarta versión.  

Gran afluencia de público joven asistió los días 8 y 9 de junio a este importante evento poético, con acceso totalmente libre, en un escenario privilegiado en el frontis de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del poeta Alberto Benavides Ganoza, promotor de este festival, persona a quién debemos agradecer la realización de una de las movidas poéticas mas importantes del país.

El programa elaborado por César Panduro Astorga, director de la Biblioteca Abraham Valdelomar y organizador de todo el evento, incluyó desde presentaciones de poemarios y plaquetas; charlas sobre tendencias poéticas y temas afines; rondas poéticas y conciertos musicales. La intervención de poetas de larga trayectoria, junto a los jóvenes valores de la poesía es usual en este evento.

Participaron: Marco Martos Carrera, Martín Horta, Antenor Orrego, Julio Isla Jiménez, Jhon López, Daniel Arenas, Liz R. Durán, Sthefany Garayar y Martín Gala. También, Rodolfo Suito, Andrea Castillo, Miguel Sevillano Díaz, María Belén Milla, Helmut Jerí ,José Carlos Agüero, Lourdes Apari, Hildebrando Pérez, José de la Roca y Navale Quiroz, Julio R. Senisse y Javier Marín Girao. Paul Guillén, Leydi Loayza y Víctor Campos Ñique entre otros.

Todos los asistentes se deleitaron con el Concierto musical a cargo del Grupo Purumpa y el cierre especial con a cargo de Daniel F.

09 junio 2018

Paisajes de la Reserva Nacional de Paracas entre los mejores de América




El reconocido medio informativo EL PAÍS publicó el 7 de junio una selección de fotografías de los paisajes más exóticos de América. 
Revista ICArte se enorgullese al advertir que las tres fotografías que encabezan la lista de paisajes que parecen de otro mundo fueron tomadas en la Reserva Nacional de Paracas (provincia: Pisco - departamento: Ica - país: Perú -  continente: América).


El País:

"La riqueza natural de la región que abarca desde la singular belleza de La Reserva Nacional de Paracas, en Perú, a la exuberancia de los tepuyes de Roraima, en Venezuela, deja un repertorio de imágenes únicas que casi podría decirse proceden de otro planeta". 

Para que disfruten las imágenes entrar en este link:


04 junio 2018

Recordando al escultor José Luis Peña y Peña


Poesía en la I.E. "San Luis Gonzaga"



La Emblemática Institución Educativa "San Luis Gonzaga" de Ica, a través de su Director Dr. Pedro Eduardo Falcón Guerra, invitan al I Recital de Poesía Didáctica Iqueña, en el marco de las celebraciones de las Fiestas Jubilares Sanluisanas. 
Este recital tiene por finalidad ilustrar a los alumnos sobre la importancia de la poesía, su proceso creativo, así como la técnica empleada al momento de su creación. 

29 mayo 2018

Museo Regional de Ica: Nuevo lugar de esparcimiento familiar


















Descubriendo los secretos de la "pushka"

"Twister" precolombino que esta niña no puedo negarse a jugar


Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotografía: Doris Gutiérrez - ICArte



Revista ICArte visitó el Museo "Adolfo Bermúdez Jenkins" o Museo Regional de Ica en el día internacional de los museos. Fuimos testigos de la exitosa convocatoria realizada por el equipo dirigido por la arqueóloga Susana Arce, Directora del Museo. 



Cada 18 de mayo los museos abren sus puertas y reciben gratuitamente a todos los visitantes que deseen hacerlo. En estos últimos tiempos gracias a la ley que otorga un domingo al mes a todos los peruanos para que visiten con sus familias gratuitamente los museos nacionales, se ha desarrollado una suerte de programas que resultan totalmente atractivos para los más pequeños de la familia. 

Atrás ha quedado la errónea idea de que los museos eran sitios lúgubres, aburridos a donde solo se oían parlamentos largos e incomprensibles. 
Los pequeños del hogar hoy en día encuentran que el museo es tan entretenido como un parque de diversiones pero que además educa. Pueden colorear, jugar twister precolombino, hacer concursos, tomarse selfies o fotos en grupo convertidos en piezas del museo, pueden aprender a hilar, y tener un circuito ameno dirigido por jóvenes guías que hacen ágil y entretenida la visita.

El Museo Regional además cuenta con extensas áreas verdes que permiten a los niños hacer derroche de su alegría y vitalidad.

Saludamos el esfuerzo de todo el personal del museo, si nos ponemos a pensar ellos un domingo al mes se lo dedican, no a sus propias familias, sino trabajando por las familias de Ica. 

Felicitamos todas las innovaciones aplicadas al programa familiar que tiene preparado el Museo Regional e invitamos a los padres de familia en Ica que se acerquen con sus pequeños hijos al museo para que conozcan la valiosa herencia de nuestras culturas milenarias, de una forma amena, divertida, entre juegos y canciones.

Este domingo 03 de Junio es una buena fecha para visitar el museo.


28 mayo 2018

"SANTÍSIMA VIRGEN DEL ROSARIO DE YAUCA" el reciente libro de César Sánchez Baiocchi



Dr. César Sánchez Baiocchi   y  Miguel Sevillano Díaz en la Notaría Sánchez





Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotografías: Doris Gutiérrez - ICArte


Hace unos días visité al Dr. César Sánchez Baiocchi, Notario, conocido promotor cultural y autor del libro sobre la Virgen de Yauca que recientemente fue presentado en Ica.

Ingresar al local de esa antigua notaría es descubrir Ica a través de las grandes pinturas de Muñante. En el salón principal entre libros, cientos de documentos apilados, y personal de trabajo, destaca colgada en la pared una gran pintura de la Virgen de Yauca y su templo, obra de Enrique Muñante, prueba fehaciente que la devoción del notario iqueño hacia la Patrona de Yauca se remonta a mucho tiempo atrás. Al otro lado, apoyado en la pared del fondo, descansa un lienzo que no he visto antes. Es un óleo de la Virgen de Yauca, del mismo autor, pero la pincelada me dice que es más reciente.

Al cabo de un rato ya estoy reunida con el amigo notario y podemos conversar sobre la presentación de su libro días atrás, cuya concurrencia fue impresionante. Pero lo más emotivo fue que contaron con la imagen de la Virgen de Yauca en el recinto esa noche. Personalidades, autoridades y los distinguidos socios del Centro Social como numerosos invitados asistieron a tal acontecimiento.

César Sánchez me cuenta brevemente detalles importantes de la Virgen de Yauca y su tradicional templo, el valor de la pila bautismal, los vestidos de la Virgen, su tradicional fiesta. Me comparte acerca de la titánica tarea desde recopilar los datos históricos hasta contratar a un equipo profesional  para realizar las mejores fotografías para el libro,  incorporando hasta el uso de drones. 

Al poco tiempo llegó su principal colaborador en menesteres literarios, el recientemente homenajeado y distinguido profesor y poeta: Miguel Sevillano Díaz.
El poeta completa la información sobre el libro de la Virgen de Yauca con mesura y sin acreditarse méritos, aunque los tiene.
Completamos la charla en un café cercano. Mirándolos y oyéndolos en silencio lamento vivir en Lima y no tener el tiempo para frecuentarlos más seguido. Son iqueños orgullosos de su tierra y que en todos estos años no sólo son protagonistas de sus propias iniciativas, sino también participan incansablemente en todo aquello que es trascendental para la cultura de la región. Sigo disfrutando de la charla y el café mientras dura.

Retorno a Lima con el libro sobre la Virgen. Este libro es un hermoso ejemplar de 156 páginas, con presentación de lujo que todos los devotos querrán leer. Significa mucho para mí que llegue a mis manos en este mes de mayo en que los católicos veneramos a la Santa Madre de Dios. Regresaré pronto a Ica, y por supuesto, deseando otra interesante charla con tan simpáticos personajes.


"SANTISIMA VIRGEN DE YAUCA DEL ROSARIO" - LUZ DE FE EN EL DESIERTO DE ICA 
Autor:  César E. Sánchez Baiocchi

INTERESADOS EN ADQUIRIR EL LIBRO :
Calle Callao 208 - Ica, Perú


De izq. a der.  Miguel Sevillano Díaz, César Sánchez Baiocchi y Cecilia Oré



FOTOGRAFÍA: DORIS GUTIÉRREZ - ICARTE

24 mayo 2018

Entrevista a la escritora iqueña Leydy Loayza










 “Hay quienes dicen que no se puede escribir poesía si es que escribes narrativa, 
o si haces narrativa,  no puedes escribir poesía. 
Para mí, son como los dos ojos que uno tiene”.  
LEYDY LOAYZA



Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com


Previamente a la llegada de esta joven iqueña de 33 años que iba a entrevistar, cuya presencia se hace cada vez más notable en los círculos culturales, pienso que ese encuentro me mostrará Ica desde la perspectiva de una escritora perspicaz, de una poeta con sensibilidad y coraje para mostrarse al mundo.

Leydy Loayza (n. Ica - 8 set. 1985) es autora de Más Allá del Alma (2009), Placeres y Delirios (2011)  y El Origen del Miedo (2014). Ha realizado estudios en Comunicación en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en la Universidad de Barcelona – OBS. Es Periodista, Comunicadora y  Docente Universitaria.
  
- Leydy ¿cómo te vinculas con las ferias del libro en Ica?

La Feria del libro en Ica que se hizo en febrero, fue una Iniciativa de un grupo de libreros arequipeños y limeños que trajeron una feria con el objetivo de hacer ventas de libros principalmente, y se realizó en la Plaza de Armas.
Le pusieron Feria del Libro Municipal aprovechando la entrada del nuevo alcalde, porque al anterior lo vacaron, la municipalidad lo que dio, fue el espacio y la autorización. Y en abril trajimos la iniciativa de la Feria con Pedro Ponce de Editorial Rocinante

-¿Cómo conoces a la Editorial Rocinante?

Lo que pasa es que tengo amistad con Pedro Ponce porque en el 2012 hicimos una mini-feria en la vendimia, ahí trajimos un grupo de editoriales, me encargué de hospedarlos en un lugar, darles un ambiente, fue una tarea bastante apostólica, la cual exigía mucha dedicación…

-Fuiste la  gestora de eso…

Sí. En el mismo 2012 hicimos un reencuentro con Oswaldo Reynoso y Rodolfo Hinostroza y César Panduro casualmente había traído a Fernando de Szyszlo, entonces los juntamos a los tres…

-Recuerdo ese evento…

Si,  ese fue aquí en la universidad. Un poquito afianzamos la amistad con Pedro y el año pasado que yo voy por el tema de mis libros a Lima me reúno con él y quedamos en este año hacer una feria. Entonces, nos reunimos en febrero que fue la feria de los arequipeños, donde también estuvo Rocinante y conversamos con el alcalde y nos dio todos los permisos y autorizaciones para venir. Además le pedimos el salón de actos porque la idea era hacer conversatorios, concursos, foros…

-Eso fue el aporte del municipio, dar los espacios y el permiso. ¿Nada más?

Exacto. Entonces toda la inversión, evidentemente no era tan sencillo y Pedro lo asumió con el tema de logística, de alquilar todos esos módulos, de financiar el traslado de los escritores y yo vi toda la parte organizativa, el tema de coordinar con los escritores, coordinar el concurso, hacer las invitaciones con oficios a 55 colegios que participaron en el concurso de declamación y ver los premios. En eso de los premios nos ayudó el doctor Baiocchi con uno de ellos, la biblioteca con otro y bueno, como organización nosotros asumimos uno.

¿Cómo pudiste asumir todo ese trabajo?

Justo pedí vacaciones. Trabajo en Autoridad Nacional del Agua - ANA en Ica. Felizmente había vacaciones que me debían, y pedí vacaciones para organizar la feria, en lugar de estar de vacaciones disfrutando, preferí hacer algo por la cultura, creo que Ica necesitaba eso y era muy difícil antes, por las gestiones municipales que no nos daban los espacios. 

-Leydy, yo busco Escritoras de la Región Ica, por ejemplo te encuentro a ti, tenemos a Marita Troiano, una excelente poeta nacida en Chincha, pero ¿quienes más? ¿Me podrías decir?

En poesía Navale Quiroz, Andrea Castillo, Lourdes Aparición, Marilia Navarro. El año pasado han estado publicando sus primeras obras. 
En Narrativa, no sabría bien, sé que hay escritoras y estamos en esa búsqueda, queremos para el 2019 ubicarlas.              

-Si, hay que abrir los espacios también para las mujeres. A diferencia de Lima, donde las mujeres tienen su espacio ya ganado yo veo que en Ica, por el problema de que no hay espacios de cultura, no hay público que consuma cultura, cuando se hace un evento los hombres son los que se "agarran" de un espacio y quedan fuera las mujeres…

Yo no conocía por ejemplo a Teresa Mancilla Muñoz y me la presentó Ramón Rojas. No la conocía, mira a donde llega nuestra ignorancia. La invitamos para que sea jurado en el concurso de declamación de este año.

-Me parece formidable, la conozco. Leydy cuéntame de ti, quiero saber más de ti. Naciste en Ica

Si

-¿En qué colegio estudiaste?

Estudie en el Colegio San Vicente, primaria y secundaria

-¿Tuviste algún profesor o profesora que te motivó a escribir?

Ahí nace la historia en realidad, gracias al plan lector que había.  San Vicente tenía una cosa fabulosa, te invitaba a escoger el libro que tus querías, ahora me parece que los imponen.
Yo tenía en casa una pequeña biblioteca. Mi madre tenía libros de poesía y mi padre de narrativa. Mi papá siempre que se iba de viaje en vez de traer juguetes nos traía libros, luego de la tarea nos dedicábamos a leer, con lo del colegio se complementó.
En el colegio se implementó el concurso de creación literaria, una especie de juegos florales. A mí se me ocurrió escribir sobre Huacachina, lo que había en Ica. Yo me sorprendí por que gané. Tenía 12 años, escribía mucho, mis diarios, lo que pasaba a diario, hasta  el bullying que me hacían, porque lo había, hasta situaciones de mi agrado como ganar los juegos florales, yo era la del verso libre. 
Terminé el colegio y estudié las comunicaciones en la Universidad San Luis Gonzaga, allí era turista. No me da vergüenza decirlo. La facultad estaba recién formada, no contaba con equipos y sale en Lima lo de trabajar en Radio Corazón y me fui a trabajar. Venía a dar examen. Felizmente lo daba bien porque hacía trabajo de campo. Estuve un año en la corporación y dos años en una radio adventista en Miraflores.
Regresé a Ica y ya empiezo a trabajar el tema de televisión, el tema de la investigación, hacer entrevistas, el tema del terremoto, llegaba a casa a escribir lo que había visto, el sentir social y allí sale el primer libro.

-¿En qué momento inicias tu trabajo en Amauta Radio?

El año pasado empieza mi trabajo con Amauta Radio que es una excelente radio, creo que es la mejor radio de Ica. Como hemos hecho alianza y está en el horario de trabajo que tengo, aprovecho en difundir la cultura del agua.  Lo matizamos con leyendas del agua, siempre mezclo la cultura en lo que hago, más que nada trabajamos con jóvenes.

- Coméntanos de tus libros

El origen tiene que ver con crónicas periodísticas. Hay una entrevista que le hice al monstruo de Parcona, que fue un poco lo que  más me marcó hasta ahora en el tema narrativo. Esta entrevista la traslado en primera persona, que es como que lo narrara él mismo. Tiene mucho del aspecto que hay detrás de un violador.

¿Cuántas veces has presentado este libro?
Un montón de veces. Hemos estado en Trujilo, en la FIL, en la Ricardo Palma y luego en Guadalajara. Bueno acá en Ica lo hemos presentado unas tres veces. 

¿Y El árbol desnudo?

Ese es un trabajo de poesía que salió el año pasado, con la edición de Víctor Ruiz de ILUSTRA. Es un poco el quehacer de la mujer en el aspecto libertario. Como ahora la mujer ya no depende mucho de. Eso trasladarlo en poesía es un poco complicado pero la poesía es parte de mi vida. Y bueno, el libro tenía 100 páginas, pero mi editor ...me ayudó un poco, a depurar.

-¡Bastante!

ja, ja, demasiado, demasiado. Pero han ido quedando algunos poemas que estoy trabajando para una próxima entrega, que es el poemario Naturaleza Muerta que pienso sacarlo el próximo año y  Afrodita en Invierno. Son dos temáticas distintas, por un lado la mujer y por otro lado la naturaleza.
A parte la novela que estoy trabajando.

-¿Tienes alguna perspectiva con la FIL este año?

Este año mas que nada para mirar novedades. El año pasado estuve presentando y vendiendo, pero este año  no, porque es un año de creación. Es bueno dejar estos tiempos para crear, para corregir. 

Así termino la entrevista y probablemente empiezo una amistad. Nos estaremos viendo pronto Leydy Loayza. Poeta, escritora, promotora cultural, dispuesta a sacrificar su tiempo libre para contribuir con el crecimiento cultural de nuestra Ica querida.


Cecilia Oré y Leydy Loayza en Ica