
26 febrero 2011
Festival Negro de Chincha

25 febrero 2011
Las Sirenas de Huacachina




Este festival surgió en 1971 a iniciativa de una de las más conocidas y respetadas iqueñistas como es Alicia Gómez Valdéz, quien se sintió motivada para crear una gran puesta en escena fusionando el cuento de la sirena, creación suya, inspirada en la leyenda más emblemática de Ica, la Sirena de Huacachina y el poema de José Santos Chocano “Huacca China”. Cabe resaltar que Alicia Gómez también es la autora de la letra y música de la canción de la sirena. Se incluye en el espectáculo, la personificación de Madame Perotti; recordada dama que descubriera los atributos medicinales de las aguas de la laguna en el año 1892.

A la presentación de la sirena se le acoplan cantos y danzas típicas de nuestra región. Sin duda un espectáculo que busca rescatar nuestras tradiciones y costumbres a través de un gran despliegue de belleza, luces, color y música en el marco de una hermosa escenografía: Huacachina, nuestro oasis de América.
Alicia ha sido distinguida y reconocida por diferentes instituciones a través de los años. Entre lo más sobresaliente ha merecido la Medalla de la Ciudad de Ica, la Medalla del Congreso de la República en Honor al Mérito en el año 2005, las Palmas Magisteriales en grado de Maestro, la Medalla distrital de San José de los Molinos y el Premio a la Excelencia de Perú-Regional.
Ante todo este recorrido cultural que hace Alicia por Ica, pienso que merece nuestro respaldo y nuestra admiración, pues sigue con la misma energía, planificando, organizando y convocando a los iqueños a unirnos en un gran esfuerzo por rescatar lo nuestro y difundir la riqueza de nuestra tierra. En los festivales anteriores Alicia Gómez siempre tuvo el respaldo de otra figura importante, iqueñista y benefactora muy querida en Ica y su mejor amiga, Inés Delgado de Bracale. Lamentablemente a fines del año pasado Inés partió, es por ello que en el programa del festival de este año se está preparando un importante homenaje a tan ilustre dama iqueña.
17 febrero 2011
"ICA, EL MILAGRO PERUANO"
Cabe resaltar que la impecable disertación no sólo tuvo un expositor de lujo para los iqueños, por el importante cargo que ocupa, sino también porque es un gran conocedor de la realidad de nuestra región, pues está estrechamente ligado y comprometido con la región iqueña por sus raíces, su empresa agrícola y la elaboración del legendario pisco “Huamaní”, siendo su primer productor Ismael de la Quintana, bisabuelo de Ismael Benavides Ferreyros, quien elaboraba el pisco con la selecta uva de la Hacienda Huamaní ubicada en el valle de Ica.
Este evento culminó con un espléndido cóctel como acostumbra a organizar la Directiva del Club.
• Del año 2001 al 2009 el índice de pobreza iqueña bajó de un 42% a 13,7% de la población.
• Ica es el 4to departamento a nivel nacional con menor índice de desnutrición.
• Ica está en la lista de las regiones con menor porcentaje de analfabetos en su población. (6,1%).
• En Ica el empleo creció 77% en los últimos 8 años, por encima del promedio nacional
• El crédito de la banca se ha triplicado en la región iqueña.
• Del 2002 al 2010 las exportaciones crecieron de 519 millones a 3,208 millones de dólares. Es decir, las exportaciones de Ica se multiplicaron por seis, superando los 3 mil millones de dólares al cierre del 2010.
• Las agro-exportaciones más importantes del Perú provienen del departamento de Ica. Los principales productos de agro-exportación son: Espárragos, uvas, alcachofas, cebollas, mandarinas, palta, etc.
• Mayor Inversión pública y transferencias para Ica de los gobiernos locales y el gobierno regional, pasando de 49 millones de soles en el año 2004 a 399 millones de soles en el año 2010 en inversión pública y de 35 millones de soles en el año 2000 a 443 millones de soles en el año 2010 en el rubro de transferencias.
• Más de US$ 670 millones en próximas concesiones para transporte, energía, irrigación y turismo para el 2011. Terminales portuarios de Marcona y Pisco, Panamericana Sur, abastecimiento GLP para Lima y Callao, Proyecto turístico El Chaco, etc.
• Proyectos de inversión privada por más de 5 400 millones de dólares.
• En vista del amplio potencial de crecimiento e inversión para el Perú, se espera que el notable desempeño económico y social de Ica se acentúe en los próximos años.



31 enero 2011
Ganadores "Estampas del Perú" de Pisco


FOTOS
http://www.noticiastrujillo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=44843&Itemid=1
Congresista confirma Proyecto de Demolición del Templo de Luren

En ese sentido, el Ing. Serna mostró su desacuerdo con que las bancas y jardines del frontis del Templo de Luren hayan sido demolidos en la falsa campaña de "Operación Limpieza" que lleva adelante la Parroquia con "Construyendo Perú".
Refirió que no existe voluntad en los funcionarios del Estado por conservar las estructuras del Templo de Luren, considerado un ícono de la cultura, por el contrario a través de medios nada claros desde un inicio han pretendido demoler su infraestructura.
Serna Guzmán citó como ejemplo el accionar irregular de la ex Directora del INC, Cecilia Bakula Budge, al haber emitido la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC "plagada de hechos falsos, retirándole al Templo la condición de Monumento, cuando nunca tuvo tal condición". Asimismo, Serna citó el mal proceder del ex Presidente del Congreso, Luis Gonzáles Pozada, quien pagó S/. 24,000 al CISMID para que realizara un estudio de la estabilidad estructural del Templo de Luren y cuando recibió dicho Informe que concluía que en el Templo se debía realizar sólo trabajos de restauración y no de demolición, dispuso de S/.30,000 que entregó al Obispo de Ica, con lo cual se diseñó la primera maqueta del Santuario (Basílica), la cual fue rechazada por todos los fieles religiosos.
Serna sostuvo que de los S/. 30,000 que el Congreso otorgó al Obispo para la elaboración de los nuevos planos del Templo, sólo se utilizó S/. 20,000, no habiéndose rendido cuenta de los S/. 10,000 restantes.
Dijo que el Congreso también entregó al Párroco de Luren, Adalberto Dávila Panta, para la construcción de la capilla que alberga al Señor de Luren, la suma de $ 36,775, quedando una diferencia de $.1, 000 de la cual no se ha rendido cuenta hasta la fecha.
Es así que el parlamentario de UPP exigió transparencia en las actuaciones de las autoridades, porque no considera correcto que se firme un Convenio de Ejecución de Proyecto N° 11-0001-AC-27, en el que se señala en forma expresa "Trabajos Preliminares en Areas Exteriores del Santuario del Señor de Luren", no precisándose en ninguna de las cláusulas que los trabajos deban realizarse en el interior del Templo; sin embargo, en una forma muy sutil, en el punto 2 de la cláusula Primera del Convenio, se establece como obligaciones de las partes "ejecutar el Proyecto de conformidad con lo establecido en el Expediente Técnico Aprobado", en donde sí se precisa que se realizará trabajos de desmontaje de piso y zócalo de mármol en el interior del Templo.
El parlamentario iqueño también cuestionó que en la Memoria Descriptiva que forma parte del Expediente Técnico se precise que el Obispado de Ica, "es propietario del inmueble donde se encuentra el Templo", cuando según informe de los Registros Públicos de Ica, "el terreno donde se encuentra edificado el Templo no está registrado a nombre del Obispado". Asimismo, Serna consideró que no es nada serio que en el citado Expediente Técnico "se tome como sustento un documento falso como es la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC.
Reveló que ejercerá su función de fiscalizador ante los Funcionarios del Programa "Construyendo Perú" del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que han entregado al Párroco de Luren la suma de S/. 55, 678.90 para la ejecución de los trabajos mencionados.
Finalmente, Fredy Serna hizo un llamado a todos los involucrados a entablar un diálogo sincero que permita actuar en consenso, "sin presiones de ninguna índole, sólo así haremos lo que más le conviene a nuestra Iglesia".
27 enero 2011
Ica y Palpa en defensa de su Patrimonio

Muy alegremente manifiestan algunos:
... QUE CONSTRUYAN UN NUEVO TEMPLO, SEGURO Y MÁS GRANDE.
Me causa desconcierto, decepción, impotencia, oír o leer esta afirmación, este deseo de algunos, que no es más que el testimonio de quien ignora el verdadero valor de lo que significa PATRIMONIO CULTURAL.
No es posible tanta indiferencia. No es posible tanta ignorancia.
Sin embargo, hoy me sorprendo al leer sobre la preocupación de un grupo de Palpeños que viven en Argentina, y desde lejos quieren concientizar a sus coterráneos para que preserven el paisaje arquitectónico típico de la antigua Palpa. Saben que si demuelen las casonas de sus calles más importantes, Palpa perderá mucho de esa magia, mucho de su historia, mucho de su encanto. Tienen toda la razón.
"La palabra salvemos a nuestra provincia de PALPA, es desde nuestra mirada subjetiva, de todos los que la queremos, para que siga siendo eternamente bella, colonial, arqueológica y enigmática, tal como lo ha sido siempre, con su historia, su antigüedad, sus leyendas, sus cuentos, sus tradiciones, sus costumbres, sus festividades, sus estrechas calles, sus alamedas, sus malecones, sus balcones, sus monumentos, sus portadas bicentenarias de 9 de Marzo, de puerto pellejo y de San Antonio, la Cocha de Luján, la Máquina, sus casonas de Don Pancho Peirano (ahora el Ministerio de Agricultura); de Don Francisco Piccone; de Doña Graciela Buendía (ahora de Garayar); de la Familia Rejas Laynez, del Chalet de Don Juan Andía, y sus fundos de San Antonio de la Familia Luján, de Oscar Tijero, de Pepe Laynez (antes de Percy Cabrejas); de Rodolfo Rivas (antes de Rebagliatti); de la Familia Tijero (La Máquina); de Guillermo Luna, de Francisco Piconne; de Avelino y Reynaldo Tubilla; de Bertha Tizón (ahora de los Bendezú); de Omar Gutiérrez; de la Familia Huamán; de la Familia Arce; de Vicente Tello, del Ing. Gilberto León Peña "Fundo Santo Domingo" y otros que conservan toda nuestra historicidad, los mismos que sin todo ello no existiéramos, ni tendríamos nuestra identidad, porque pertenece a toda nuestra construcción histórica social de todos los que habitamos en ese suelo generoso y bendito, por eso hoy mas que nunca cuidemos a PALPA, conservándola, preservándola y reciclándola si es de incumbencia".
Una nueva construcción nunca tendrá denominación de Patrimonio como lo tuvo el
Abajo comparto con ustedes el blog de los Palpeños en Argentina.
http://agrupacionpalpaenargentina.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2012-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=1
29 diciembre 2010
El Doctor Raúl Sotil Galindo y sus obras
Por Cecilia Oré
17 diciembre 2010
Imposible olvidarte
Por Cecilia Oré
Nací en Ica. Viví 17 fascinantes años en la encantadora, pacífica y cálida ciudad. Imposible olvidar los paseos domingueros con la familia. Las meriendas sentados sobre un mantel a cuadros al pie de la Achirana -canal de regadío construido por el Inca Pachacutec- y oír de boca de mi madre, la historia del Inca enamorado de una doncella iqueña.
Recuerdo las caminatas que hacía acompañada de mis hermanos y amigos hasta la Laguna de Huacachina, los gigantes verdes que flanqueaban el camino e inclinados saludaban al vernos pasar. ¡Como olvidar el elefante con la trompa levantada formando un arco de bienvenida camino a la laguna! En realidad eran dos árboles caprichosamente formados.
Otras veces, con la abuela y hermanos, hacíamos la caminata sólo hasta la iglesia de Luren. En la esquina, con la demás gente aguardábamos el viejo ómnibus escarlata. La única movilidad con destino a Huacachina en ese tiempo. Que delicia esos viejos asientos de cuero desgastado y los chirridos de su madera cuando iniciaba el viaje. Cinco kilómetros de aventura sobre esas cansadas ruedas que nos mecían como a bebés de pecho.
Al llegar al oasis, sin perder tiempo, ¡subíamos jubilosos al mismo cielo! Nos esperaban las empinadas pirámides de arena, para jugar y revolcarnos sobre ellas. Llegar a la cresta, era llegar al mismo paraíso. Silencio. Sol. Arena. Paz.
Contemplaba el rebaño de dunas en el horizonte... -¿Acaso no es este el cielo?- pensaba de niña, al mismo tiempo que hundía las puntas de mis pies descalzos en la menuda arena como quien asienta una bandera al vencer el Everest.
Octubre nos regalaba días festivos y fervor religioso. La peregrinación para ver a la Virgen de Yauca era masiva. La muchedumbre dispuesta a caminar durante toda la noche para llegar al pueblito y venerar a la inmaculada patrona. Una semana después, iniciaba la Novena del Señor de Luren. Cada día cerraba el acto religioso con fiesta de luces, bombardas y el griterío que provocaba ver a la niña de papel y caña, torear a un gracioso bovino volatín con pequeños cachos que amenazaban salir disparados echando chispas. Nos provocaba mucho nervio y risas.
La Procesión del Cristo de Luren en cambio, era conmovedora. Fervor y lágrimas al ver al crucificado que expiraba ante nosotros. Con un gran nudo en la garganta y los latidos del corazón que sincronizaban con los compases de la marcha fúnebre. Cientos de fieles aglomerados, llevando velas encendidas. ¡Ay de aquellas mujeres de melena larga si les seguía el paso un distraído feligrés, al rato lo veíamos tratando de apagar la cabellera que tenía delante.
El verano llegaba con las deliciosas frutas como el mango de chupar y las dulces uvas. Podíamos escoger entre una variedad grande de frutos bendecidos con extraordinario sabor gracias a la ideal dupla: tierra fértil y clima seco.
El calor era propicio para que mi madre prepare la fresca mazamorra de uva, que una vez cumplido su tiempo en el refrigerador, sacaba para servirnos en plato hondo con leche fresca de vaca, igualmente bien helada. ¡Que delicia!
Los días de playa eran los mejores. Viajábamos a Pisco. Si papá estaba muy apurado llegábamos tan sólo a El Chaco y compartíamos el mar con mucha gente, embarcaciones ¡y algas! Era mejor ir a la Mina o Lagunilla.
Una mágica experiencia : acampar en Mendieta sin más gente que nosotros. En la playa Mendieta descubrí el portentoso firmamento con millones de estrellas de diversos tamaños y muchas estrellas fugaces que juguetonas aparecían en la noche aterciopelada. La indiscreta luna nos revelaba los secretos del mar. ¡Imposible olvidarte paradisíaca Mendieta!
Ahora, al pasar los años me puedo deleitar cada vez que regreso a mi Ica querida, pues siempre me obsequia cálidos vientos, deliciosos frutos, misteriosas arenas, alegres campiñas, vinos y piscos néctares de los dioses. Y más recuerdos.
09 diciembre 2010
Miguel Angel Sevillano y la Poesía

I C A
Poeta de tus manos
Enamorado loco de tu vientre
Mi tierra
Geografía del sueño
Dimensión atrapada de la luz
Arcilla regalada
En las flores de agua
De mis infantiles fantasías
Votivo hechizo
De Kon jugando sobre la arena
Quimérico barro del pez regalado
De la serpiente emplumada
Despeinando el encaje
Del viento en la palmera
Horizonte gastado de los días
Desandados del tiempo
Luz de sol quemando la siempreviva
De una Paracas textil
Y de Nasca policromada
Cliché de gloria derramada
En la sonrisa del parral
Alborotada y ebria
En el espejo detenido de tu fiel Huacachina
Pan de líneas
Dulce de algarrobas
Barbecho peinado
Multicolor y tierno
De piel quemada de fiesta
Despertar destilado de la piedra
Reino del señor de los desiertos
Coqueta
Ilusionada novia
Del azul de tu cielo
Caracola acrisolada
Ribeteada de incienso
En octubres nocturnos y morenos
Sol
Tierra
Guarango
Luren
Duna
Patria del pallar y del chaucato
Ingenua
Patriótica
Gritada en la bandera
Proclamada en la estera
De tu febril geografía
Caliente
Dulce
Seca
Tibia en la caricia
Ardiente en la entrega
Surcada
Recorrida por milenios
Por tu historia
Siempre eterna en el ficus
Detenida en el colibrí
En el mosto
En el Pisco
De tus néctares de alambique
Ica
Mi tierra
Brazos que me esperan
Regazo amado que aguarda
El final de mis pisadas.
Miguel Ángel Sevillano DíazIqueño nacido en el año 1944. Profesor de Lengua y literatura, con estudios especializados en Lingüística y literatura Peruana e hispanoamericana.
Poeta, Conferencista y Promotor Cultural, ha prologado y presentado innumerables libros de literatura habiendo sido invitado por el Congreso de la República y el Concejo Provincial de Chincha, para presentar en esa ciudad la obra de Manuel Miguel de Priego, “Valdelomar el Conde Plebeyo”, ha conjugado su vocación por el Ejercicio Magisterial con la Creación Literaria.
Ganador de Diversos Premios de creación Poética, donde se destacan,: “El Laurel de Oro” en los Juegos Florales 1961, “La Parra de Oro” 1973, Primer Puesto, a nivel nacional, en los “Juegos Florales Magisteriales” 1987, “La Sirena de Oro” (2001 – 2003).
Por su Labor en favor del Desarrollo Cultural de Ica, se le entregaron las Llaves de la Ciudad de Miami (Estados Unidos, Octubre 2002), a donde viajó invitado a dictar una Conferencia sobre “Abraham Valdelomar” en la “Universidad Internacional de la Florida”. En Junio del 2004, el Concejo Provincial de Ica, le impuso la mellada la Ciudad y lo Declaró “Hijo Predilecto”, en reconocimiento a su Labor Educativa, Poética y de Promoción Cultural. Por su labor de contribución al impulso de las Letras en la Región, los Concejos Provinciales de Ica y Chincha le hicieron entrega de la “Medalla de la Ciudad” (Setiembre y Octubre 2004).
Ha publicado: “Tierra de Indio”, “Monólogos”, “Voz para Mañana”, “Piel de Voz”. Director del Taller de Creación Literaria y de la Revista “Voz y Tiempo". Presidente de la “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” (ARPE – ICA).
03 diciembre 2010
Ganadores con Tinta de Huarango en Ica


SEGUNDO PREMIO - Melenix Garay Jurado (Nasco-Ica)
TERCER PREMIO- Jesús Choque Garibay (Ica)
PRIMER PREMIO- Christian López Aroni (Ayacucho)
SEGUNDO PREMIO - Yeny Huamantinco Castillo (Ayacucho)
TERCER PREMIO- Fidel Revilla Quispe (Ica)

Categóría Artista Profesional y Autodidacta
PRIMER PREMIO - Luis Huamán Andía (Ica)
SEGUNDO PREMIO - Emilio Huanca Yanariko (Puno)
TERCER PREMIO - Moisés Anchahua Huamaní (Ayacucho)

El proyecto: ¨Salvemos nuestro Planeta, él nos necesita¨, fue un evento cultural organizado por la Asociación de Damas de la XV DIRTEPOL-ICA presidida por Marina Guzmán de Mateo, con el apoyo de la División de Turismo y Protección del Ambiente PNP-Ica, la Asociación Nacional de Escritores y Artistas A.N.E.A., SAMACA y la Escuela de Bellas Artes Sérvulo Gutiérrez de Ica. El objetivo del evento fue darle difusión a través del arte a la preservación del Árbol de Huarango; uno de los árboles más característicos de la Región iqueña.
Con la participación de más de 120 artistas, entre ellos un artista japonés, se desarrolló este singular concurso de dibujo con tinta de huarango, muchos de los concursantes manifestaban que por primera vez utilizaban la resina de este árbol para dibujar. Los artistas se inspiraron en Ica, sus paisajes y costumbres.
Los ganadores fueron:
CATEGORIA “A” Alumnos de 4to. y 5to. de secundaria
Primer Puesto 800 nuevos soles Miguel Gonzáles ( Ica)
Segundo Puesto 500 nuevos soles Garay Jurado Meleni (Ica)
Tercer Puesto 300 nuevos soles Choque Garivay Jesús (Ica)
CATEGORIA “B” Alumnos de educación superior.
Primer Puesto 1,500 nuevos soles López Aroní ( Ayacucho)
Segundo Puesto 1,000 nuevos soles Huamantinco Castillo Yeny (Ayacucho)
Tercer Puesto 500 nuevos soles Revilla Quispe (Ica).
CATEGORIA “C” Artistas y/o autodidactas
Primer Puesto 2,000 nuevos soles Huamán Andía Luís ( Ica)
Segundo Puesto 1,500 nuevos soles Huanca Yanarico Guzman Emilio (Lima)
Tercer Puesto 1,000 nuevos soles Anchahua Huamaní Moisés (Ayacucho)
El jurado calificador estuvo integrado por Escuela de Bellas Artes “Sérvulo Gutiérrez” ICA, la Asociación Civil Nazca, Artista Plástico –Ica, SAMACA, Asociación de Damas XV DIRTEPOL-ICA, . Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Educación, Escuela de Educación Artística, Artista Plástico –Lima.
• Blog: http://tintadehuarango.blogspot.com
27 noviembre 2010
Exposición Itinerante del Paisaje Iqueño llega a Ica





Cansados por el trabajo de los anteriores días, trasladando pinturas, montando y desmontando obras, pues la exposición del Restaurante "El Bolivariano" en Lima; quedaría todavía con una buena selección de 20 paisajes; por fin quedamos satisfechos, pues habíamos hecho todo lo necesario para proteger las obras de arte y tenerlas listas para emprender el viaje, al día siguiente a las 7 am.
Lunes 22 de noviembre al mediodía. Tuko Zegarra y yo, llegamos a Ica con un valioso equipaje: más de 30 lienzos cuyo formato llegan a medir hasta 1 m. x 1 m.; todas obras del Concurso de Pintura “Paisaje Iqueño” convocado por el Club Departamental Ica.
Fue grato el recibimiento de una Delegación de la Escuela "Sérvulo Gutiérrez” conformada por los artistas y docentes de la institución: Dante Calumani, Percy Gavilán y Deysa De la Cruz, Directora de la Galería. Con su ayuda llevamos las pinturas a lugar seguro. Esa misma tarde con los delegados encargados, nos dimos cita a las 6 pm. en la Galería Víctor Pacheco Cabezudo, ubicada dentro de la Escuela de Arte, para realizar el trabajo de montaje de las obras, donde permanecimos hasta casi las 11 de la noche.
Llegó el martes 23 de noviembre; por la mañana iniciamos nuestro trabajo acudiendo a una entrevista de radio. Luego nos dirigimos a la Escuela "Sérvulo Gutiérrez" donde Tuko Zegarra ultimó detalles de iluminación y montaje siempre con asistencia de la delegación iqueña.
Por otro lado el Director de la Escuela “Sérvulo Gutiérrez”, Luis Peña Pérez; revisaba conmigo el programa de la noche y la lista de invitados. Agoté todos los esfuerzos para conseguir la asistencia de las máximas autoridades de Ica como son el Presidente del Gobierno Regional y el Alcalde de la ciudad. Lamentablemente aún no se cuenta con la suficiente atención de nuestros gobernantes para el arte y la cultura.
La ceremonia de inauguración de la Exposición Itinerante de Paisaje Iqueño se inició con palabras de bienvenida a todos los asistentes, luego Percy Gavilán participó compartiendo sus impresiones sobre la Ceremonia de Premiación e Inauguración de la Exposición de las obras ganadoras y finalistas en El Bolivariano en la ciudad de Lima, donde asistió representando al Director de la ESFAP “Sérvulo Gutiérrez”. Se oyeron palabras de reconocimiento al Club Departamental Ica y los organizadores de este evento cultural por el esfuerzo y valioso aporte al arte y a cultura de la región iqueña.
Se agradeció en nombre de la Presidenta El Club Departamental Ica, Pilancho Jiménez, a todos los iqueños que unieron esfuerzos para la realización de esta exposición:
Al Jurado: los artistas José Coronado Pizarro y Fernando Saldías Díaz. Los notables iqueños y socios del Club, Arq. Javier Luna Elías y el Dr. Fernando Benavides Santana.
A los auspiciadores, quienes dieron el Primer Premio, Segundo Premio y Premio Especial al Artista Iqueño en el concurso: Viñas Santiago Queirolo, Universidad San Juan Bautista y al Dr. Fernando Benavides Santana respectivamente.
A quienes nos respaldaron con su valiosa ayuda: Antonio Carrión del Hotel El Huarango, Manuel Bernales del Hotel El Carmelo, Dr. César Sánchez Baiocchi y la ESFAP “Sérvulo Gutiérrez”.
• Poder comunicar a un artista que su obra tiene un comprador es otro importante aliciente, conseguir espacios donde exponer sus obras y lograr que vendan es más que gratificante y es otro objetivo conseguido.
• La difusión a nivel nacional sobre las riquezas iqueñas, sus paisajes, sus artistas, su cultura milenaria, su historia; su gente, es otro objetivo conseguido. Muchos artistas motivados por el concurso realizaron viajes a la región iqueña para plasmar sus obras, asimismo durante la convocatoria las publicaciones en torno al concurso han traspasado fronteras.
Gracias Club Departamental Ica por la iniciativa y por la confianza depositada al encomendarme esta labor en beneficio de NUESTRA QUERIDA ICA.