28 junio 2011

Elias Huamaní Quispe - Homenaje



Por Cecilia Oré

Alisté mi equipaje y con un lienzo en mano, tomé presurosa el bus que me llevaría a los caminos de mis paseos tempranos, donde el mismo polvo que levantan mis pisadas, se arremolinó también tras los pasos de Sérvulo Gutiérrez y Abraham Valdelomar.
Ica, mi tierra, me llamó esta vez a participar de un merecido Homenaje al artista iqueño Elias Huamaní Quispe. Mi misión: participar en la muestra colectiva de arte en el Homenaje a Elías que reunió a varios artistas regionales, y llevar el saludo oficial de Aurei con un Diploma de Reconocimiento respaldado por importantes artistas nacionales como José Coronado Pizarro y Humberto Hoyos Guevara.

SUS PERFORMANCES
Elías Huamaní es un personaje muy querido en el círculo cultural iqueño, lamentablemente no toda la comunidad lo conoce, ni sabe de su historia y menos, que hoy yace enfermo, teniendo la escasa ayuda de los que lo quieren.
Los performances del maestro son muy comentados en Ica. En mis andares culturales por Ica en el 2009 tuve la suerte de verlo en acción en una exposición colectiva de una pequeña galería de arte en el Balneario de la Laguna de Huacachina. En esa vez participé en la muestra con colegas de Lima e Ica teniendo el honor de compartir sala con este maestro.
ELIANINI, como cariñosamente lo llaman los colegas pintó un Cristo en unos cuantos minutos ante una sala llena de público: artistas, invitados y muchos turistas.
Fuí testigo de su transformación. Un pequeño hombre ante un caballete que al primer contacto con el pincel va creciendo hasta convertirse en “un gigante” con cada pincelada. Un espíritu artístico poderoso que despliega energía, iluminando el lienzo con su maestría.




LA ENTREVISTA
15 de Junio 2011 por la mañana. Tuve el honor de visitar al maestro en su casa, quien me recibió sin demora. Sabía de antemano de su delicada condición de salud por ello entré a su habitación preparada para ver al pintor en su lecho de enfermo. Aprecié el esfuerzo que había hecho para incorporarse, pues me esperaba sentado a la orilla de su cama con su impecable pijama celeste que le daba ese aspecto calmo, ocultando la pesadilla del dolor que ocasiona un cáncer agresivo.

Su cuerpo debilitado fue cobrando vigor conforme pasaban los minutos y gracias a mis preguntas el pequeño hombre volvió a vivir los años de estudiante en la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica, luego sus últimos años de preparación y graduación en la ENBA – Escuela Nacional de Bellas Artes donde fue alumno de Alberto Dávila siendo su director Juan Manuel Ugarte Eléspuru; su participación como socio fundador de la ASPAP – Asociación Peruana de Artistas Plásticos y las continuas visitas al recordado local de la Av. Larco en Miraflores, los amigos de aquella época, los sueños y planes; su participación en el Primer Salón de la ASPAP cuando sólo 8 pintores vendieron en aquella histórica exposición siendo uno de ellos: Elias Huamaní el pintor iqueño.

También recordó orgullosamente que es fundador de la exposición permanente del Parque Kennedy en Miraflores, pero el paseo por su memoria pudo dibujar una agradable sonrisa en su rostro cuando le pregunté cuáles fueron sus experiencias más gratas siendo Director de Escuela Sérvulo Gutiérrez y me dijo:

“Conseguí el ómnibus de la UNICA y organicé un viaje para Lima con los estudiantes de arte; hicimos visitas a Pachacamac, al Museo de Arte de Lima y a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Quería que se sientan orgullosos de ser artistas y conozcan más de las actividades que rodean el arte. Al ingresar a la ENBA pedí un permiso especial para que se les permitiera ingresar a los talleres donde los alumnos estaban en pleno trabajo; por primera vez vieron modelos desnudos, pues en ese tiempo en Ica ningún modelo quería posar sin ropa; algunos muy pudorosos se avergonzaban pero esta experiencia les sirvió para que al retorno pinten con mas fervor, y hasta llegaron a organizarse para pedir también modelos desnudos. Hicimos otra excursión de estudio con la guía de Alejandro Pezzia hasta Nasca para visitar los museos y zonas arqueológicas.   Al llegar les dije a los estudiantes:¡Nosotros venimos de grandes hombres, allí están sus obras, por nuestras venas corre su sangre! En esa época era común encontrar tirados los restos que dejaban los huaqueros, pedazos de textiles, ceramios rotos, los alumnos recogían estas piezas y con avidez observaban la iconografía, líneas y colores. Regresaron nuevamente motivados a reencontrarse con sus lienzos”





Obras de Elías Huamaní Quispe


Elías Huamaní aportó significativamente en la formación de sus jóvenes alumnos incentivando el amor y la valoración del trabajo artístico y fomentando la identidad cultural, lo cual aún en estos días es indispensable seguir reforzando para generar el desarrollo social de la región iqueña a través de la cultura y el arte.


Aquel mismo día de la entrevista por la noche, se desarrolló el Homenaje a Elías Huamaní en la Galería “Víctor Pacheco Cabezudo” de la ESFAP “Sérvulo Gutiérrez”. Su resquebrajada salud era evidente, pero se llenó de energía con el evento organizado gracias a la iniciativa y esfuerzo del artista Percy Gavilán y el promotor cultural Víctor Pacheco Villar. Se contó con la presencia de los artistas expositores, de amigos, colegas y estudiantes de arte que lo admiran. Luego que el maestro oyera elogiosas palabras, poemas y cantos en su nombre, fue levantado en su silla por varios artistas lo cual dio la sensación que era llevado en andas, lo siguió la multitud aplaudiéndolo hasta el portal de la casa de estudios donde un auto lo retornaría a su realidad, aunque su lecho de enfermo ya no sería igual: ahora sabe que la comunidad lo quiere, admira y aprecia y que su gran aporte al arte peruano no quedará oculto en el olvido.
Dr. César Sánchez Baiocchi, Dr. Humberto Uchuya, Dr. Víctor Pacheco Villar, Cristian Denegri, Elías Huamaní

Director de la Escuela de Arte Sérvulo Gutiérrez, artista Luis Peña Pérez

Dedicando emotivas palabras Enrique Muñante a su colega

Juntos dos importantes pintores iqueños: Elías Huamaní y Enrique Muñante
 
Participación del artista pintor Antonio Rojas quien declamó impecablemente un poema de José Santos Chocano

Dr. Humberto Uchuya Carrasco abogado iqueño identificado con el arte regional

Percy Gavilán, pintor y promotor del evento

Elias Huamaní recibe su retrato tallado en madera

detalle de retrato tallado de Elías Huamaní

Cecilia Oré Directora de Aurei, entregando al artista un Reconocimiento






Cecilia Varela obsequió un díptico al maestro Huamaní en el homenaje.


Diptico de la pintora nasqueña

Canto a Huamaní


Destacados artistas iqueños
obras de la exposición con el tema del Señor de Luren: izq. Enrique Muñante, der: Parodi Chilet y Cecilia Oré


"Lazos de Historia" de Reinaldo Santos Uribe

"Alegoría a Ica" de Rony Mendoza Contreras

"Huerequeque" de Felipe Benavente

08 junio 2011

Exposición de Arte Regional en Homenaje al Maestro ELÍAS HUAMANI QUISPE.

La Biblioteca “Juan Donaire Vizarreta” de Ica, el Dr. Víctor E. Pacheco Villar Magistrado - Promotor Cultural Iqueño y el Prof. Percy Ramiro Gavilán Chávez, reconocido artista plástico, bajo el auspicio académico y cultural de la Escuela Superior de Formación de Artes Plásticas -ESFAP- “Sérvulo Gutiérrez” 

Tienen el agrado de invitar a usted a la Exposición que se realizará contando con lo más selecto del Arte y la Cultura Regional Iqueña, la misma que se realizará los días 15, 16 y 17 de junio del presente año con motivo de celebrarse un año más de la Fundación Española de la Ciudad de Ica.

Dentro del marco académico y cultural de la presente actividad, se ha elaborado un programa especial para la ocasión, en la que le rendiremos un emotivo y sincero Homenaje al Maestro

 ELÍAS HUAMANÍ QUISPE

Inauguración de la Exposición
miercoles 15 de junio de 2011
9:00 pm.
Galería de Arte “Víctor M. Pacheco Cabezudo”
ESFAP- “Sérvulo Gutierrez”
Esq. Av. Ayabaca y Túpac Amaru - Ica


Ramón Isidoro Rojas Díaz, Víctor E. Pacheco Villar y Percy Ramiro Gavilán Chávez, agradecen su acogida a este solemne acto cultural.

LOS ORGANIZADORES

07 junio 2011

448º Aniversario de Ica

Por Cecilia Oré

El 17 de Junio del año 1563 el Capitán español, Espuela de Oro, Don Luis Jerónimo de Cabrera y Toledo fundó la Villa de Valverde por encargo del Virrey del Perú, Don Pedro López de Zúñiga y Velasco, sobre las ruinas incaicas de Takaraka.


La Municipalidad Provincial de Ica ha preparado un programa para celebrar el 448º Aniversario de la Fundación de la Provincia Iqueña; éste consiste en una serie de actividades desde el miércoles 8 al domingo 19 Junio.
Los actos más resaltantes del programa son los siguientes:

Miércoles 08 de Junio
7:30 p.m. Ceremonia de Coronación de la Reina de la Semana de Ica 2011, Srta. Cristell Canales Hidalgo.
Salón de Actos Municipalidad Provincial Ica

Domingo 12 de Junio
10:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Escolar (inicial- primaria).
Plaza de Armas Ica
1:00 p.m. Festival Gastronómico.
Campo Ferial.

Lunes 13 de Junio
9:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Escolar en Homenaje a la Heroína Iqueña Antonia Moreno de Cáceres.
Plaza de Armas distrito San Juan Bautista

Martes 14 de Junio
10:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Escolar nivel secundaria, Institutos Tecnológicos, Pedagógicos, CETPRO y Universidades.
Plaza de Armas Ica

Miércoles 15 de Junio
9:00 a.m. Romería al Cementerio General de Saraja. Homenaje al Primer Alcalde de Ica, Don Juan José Salas.
12.00 m. Tradicional elaboración de la CHOCOTEJA MÁS LARGA DEL MUNDO desde la Av. Municipalidad hasta la primera cdra. calle Bolívar.
Plaza de Armas Ica

Jueves 16 de Junio
7:00 p.m. Verbena Serenata a Ica
Campo Ferial. Artistas invitados Marisol y la Magia del Norte y Miriam Cruz y Las EX Chicas del Can. Ingreso gratuito.

Viernes 17 de Junio
8:00 a.m. Homenaje al Fundador de la Villa de Valverde Luis Jerónimo de Cabrera.
Plazuela de San Joaquín Viejo
8:30 a.m. Primer Torneo Nacional de Ajedrez “Caballo de Oro Iqueño 2011”
Biblioteca Municipal “José de San Martín”
9:00 a.m. Misa Te Deum
Iglesia de San Francisco
10:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Militar e Institucional
Plaza de Armas Ica
12:00 m. Sesión solemne por el 448º Aniversario de la Ciudad de Ica
Salón de Actos Municipalidad Provincial de Ica
1:00 p.m. Almuerzo de Camaradería

Domingo 19 de Junio
9:00 a.m. Gran Maratón CORRE ICA 10 KM
Centro Comercial Plaza del Sol
10:00 a.m. Paseo e Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile de Honor
Plaza de Armas Ica

Todos los iqueños debemos celebrar jubilosos un Aniversario más de la fundación de nuestra Ciudad, reafirmando nuestra identidad cultural con nuestro arte y folklore, teniendo como protagonistas principales a nuestros artistas locales. ¡Recitándole, cantándole, bailándole y pintando a nuestra tierra! 

Debo decirle al alcalde Nacimiento que su programa está muy escaso de arte y cultura, pues  la presentación estelar recae sólo en dos grupos, uno norteño y otro centroamericano.
Es lamentable que el gobierno local carezca de políticas culturales, aspecto indispensable para establecer lazos más fuertes entre los miembros de una comunidad.

Los iqueños tenemos que ser los protagonistas de la celebración de nuestra tierra. Nuestros niños y jóvenes tienen derecho a gozar de las artes. No permitamos que se siga desmembrando nuestra tradición y nuestra historia, pues estamos permitiendo que se pierda  la identidad cultural.

Como ejemplo basta ver con cuanta anticipación ya se ha publicado el Programa del 470º Aniversario de Arequipa.
Lean y comparen.
http://www.infoarequipa.com/aniversario/
Tienen programado todo un abanico de actividades artístico-culturales. Pasacalle, Teatro, Poesía, Música, Danzas, Sinfónica, Ballet, Exposición Pictórica y mucho más.  Y todavía hay quienes se preguntan: "¿Como es que los arequipeños son tan regionalistas, tan orgullosos de su tierra?"

¡ICA, DESPIERTA!

03 junio 2011

Eduardo Gotuzzo Herencia Hijo Predilecto de Ica

 
Por Cecilia Oré


El pasado miercoles 18 de Mayo del 2011, la Asociación de Clubes Departamentales del Perú – ACDP organizó la CEREMONIA DE CONDECORACIÓN CON LA PALMA DE ORO AL MERITO CIUDADANO a los Hijos Predilectos de los Clubes Departamentales y Provinciales Integrantes de la ACDP.

Felix Murillo Alfaro, Presidente de la ACDP reunió a 27 Ciudadanos Ilustres, todos ellos ejemplos de vida e inspiración para las jóvenes generaciones que les siguen. Se hicieron presentes esa noche tan especial, los familiares de los agasajados y directivos representantes de cada Club Departamental o Provincial en el local del Club Ancash en el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima.

El Departamento de Ica no pudo estar mejor representado este año. El Doctor Eduardo Gotuzzo Herencia es un prominente médico y científico peruano, reconocido investigador de nivel mundial en el tema de enfermedades infecciosas y tropicales y para orgullo nuestro ¡ES IQUEÑO!



Hijos Predilectos de los Clubes Departamentales

Numeroso público asistente en el local del Club Ancash

Participación de la Primer Ministro y Ministra de Justicia Rosario Fernández quien estuvo presente acompañando a su padre Joffre Fernández, Hijo Predilecto de Huánuco  y ex-ministro peruano.


EDUARDO GOTUZZO HERENCIA

Nació en lca en 1947. Realizó sus estudios escolares en el Colegio San Vicente de Paul y concluyó la secundaria como primer alumno. Se trasladó a Lima para postular a la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCH a la cual ingresó en el puesto 21 entre más de 4 mil postulantes.

Perdió a su padre a la edad de 19 años, sin embargo, gracias a su destacado rendimiento, recibió apoyo de la universidad durante un año y posteriormente trabajó en la farmacia y archivo del Hospital cada tercera noche, donde conoció a sus compañeros y quienes serían más adelante distinguidos médicos como Herminio Hernández y Manolo Quimper.

Su labor como maestro universitario y sus valiosos aportes a la ciencia médica, a la salud pública peruana en el campo de las enfermedades infecciosas y su demostrada sensibilidad social, lo han hecho merecedor de innumerables reconocimientos nacionales e internacionales.

Un aspecto importante de su vida profesional son los Cursos Gorgas, que los organiza con la Universidad de Alabama. Es un curso que se le conoce como el mejor en enfermedades tropicales, ha recibido a médicos expertos de más de 55 países del mundo quienes se han entrenado en el Perú. Vienen de los sitios más renombrados de Estados Unidos, Suiza, Suecia, etc. Gracias a su actuación en ellos ha alcanzado fama internacional.

Dirige varios proyectos con apoyo internacional que permiten investigar a decenas de jóvenes estudiantes. Fue el primer peruano en ser Presidente de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas. Es profesor adjunto del William J. Harrington Training Programs for Latin American de la Universidad de Miami; del Departamento Internacional de Salud de la Universidad Johns Hopkins y del Departamento de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham, EE.UU. Hoy es Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la UPCH, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Cayetano Heredia y Director del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”.

Entre una muy larga lista de méritos podemos mencionar que:

• Tiene cientos de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y de abstractos en congresos nacionales e internacionales así como múltiples capítulos en diferentes libros del Perú y el extranjero.

• Cuenta con más de una docena de Posiciones Académicas y Administrativas en la actualidad.

• Es Miembro de múltiples Comisiones y Coordinaciones de Programas del Ministerio de Salud.

• Es Miembro Asociado de más de una veintena de Sociedades Científicas a nivel nacional e internacional

• Ha sido Presidente de múltiples Sociedades Científicas a nivel internacional.

• Ha recibido numerosos Premios y Distinciones en el Perú y el extranjero por su exitosa trayectoria como médico y científico.

El Club Departamental Ica, y toda la comunidad iqueña se enorgullece de contar entre sus miembros con una personalidad tan reconocida por sus brillantes cualidades profesionales, académicas y personales.





Distinguidos iqueños saludando al homenajeado

Destacada figura del periodismo peruano, Humberto Martínez Morosini
(también homenajeado como Hijo Predilecto de Arequipa)
se acercó a saludar a nuestra laureada deportista Pilancho Jiménez

Neurocirujano Víctor Benllochpiquer felicitando a su colega Dr. Eduardo Gotuzzo

Cecilia Oré y Dr. Gotuzzo


Para conocer a mejor a este notable médico iqueño me permito incluir un extracto de la entrevista realizada hace algún tiempo por Modesto Montoya.




Además de investigador hoy eres un líder gestor…
...Mira, todo comenzó el año 1991, cuando organicé el Congreso Panamericano de Enfermedades Infecciosas, justo cuando apareció el cólera en el Perú. Vinieron unos cuarenta profesores de Estados Unidos y Europa y unos cien profesores de América Latina. Los amigos me dijeron que estábamos generando un liderazgo y nos ganamos el respeto de los colegas. Entonces fui presidente de la Asociación Panamericana de Infectología, lo que permitió visibilidad mundial, para negociar con los norteamericanos y europeos. El año 1993 me invitan para ser miembro del Comité ejecutivo de la Sociedad Mundial de Enfermedades Infecciosas y en 1996 en Hong Kong me eligen presidente en el periodo 1998 - 2000. Como presidente organicé el Congreso Mundial en Buenos Aires, en abril del 2000.


Un tremendo privilegio mundial…
El que me antecedió fue un ilustre profesor de Liverpool (Dr. Geddes), me siguió un famoso profesor belga (doctor Jean-Paul Butzler) y luego el vicedecano de Harvard (Dr. Dennis L. Kasper). De modo que, efectivamente, estar junto con los mejores del mundo lo considero un privilegio. Yo recién comenzaba el Gorgas y ya tenía esta visibilidad.


Eso te facilitó tus gestiones con instituciones internacionales…
Efectivamente, la gente nos reconoce. Por ejemplo, el año 2003, el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM) me invitó a ser parte del Forum on Microbial Threats. Acá se ve los aspectos éticos, el bioterrorismo, el desarrollo tecnológico, entre otros aspectos. Todo esto me ha permitido traer recursos para el grupo. Por ejemplo, hemos obtenido unos cuatrocientos mil dólares del TDR de la Organización Mundial de la Salud, para ayudar en tuberculosis (métodos de diagnósticos rápidos, especialmente los métodos rápidos), en Lima Norte, con el INS. También Bélgica ha otorgado 40 mil dólares en equipos en el Hospital Cayetano Heredia en el año 2004.


Tú te has formado enteramente en Perú…
Cierto, mi pre y post grado lo hice en Cayetano. Por eso me acuerdo que la primera vez que di una conferencia en Estados Unidos la hice en Castellano y Claudio Lanatta -que era residente en la Universidad de Maryland- la tradujo. Yo leía Inglés, pero nunca había hablado, sabía el Inglés del colegio. De modo que la primera vez que di una conferencia en inglés fue patético. Fue un evento en Lisboa. Menos mal que un colega alemán originario de la India, me animó diciéndome que nadie en auditorio sabía tanto como yo sobre el tema de la conferencia (Fiebre tifoidea y Quinolonas). Me ayudó también el hecho que mi antecesor en la conferencia fue un japonés y que yo no podía hablar peor que él. De modo que sentí confianza y salió muy bien. Sigo no hablando bien pero no tengo problemas para las conferencias. Felizmente, mis hijos entienden el mensaje, la nueva generación tiene que hablar 2 lenguajes "Inglés" y "Cómputo".

05 mayo 2011

Diseños de Cultura Nasca cautivan a los niños

Los diseños de la cultura Nasca inspiran la creatividad y talento de los niños del distrito de El Ingenio; ellos muy entusiasmados están incursionando en el modelado de la arcilla.
El viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, José Carlos Vilcapoma, en una visita de trabajo y acompañado del alcalde de El Ingenio, Carlos Cabrera, resaltó la experiencia de los talleres de formación artística bajo la dirección de Luis Falconí Quispe, quién cuenta con el apoyo de la municipalidad local en su proyecto artístico.

Los menores utilizan su tiempo libre para la transformación de la arcilla en piezas artísticas, con grabados de influencia de la cultura Nasca, lo que les ha valido la obtención de premios regionales y nacionales.
El municipio anunció la posibilidad de realizar una exposición - venta de estos trabajos en el Museo de la Nación, lo que podría concretarse la segunda semana de junio, como parte de las actividades por el Año Internacional de los Afrodescendientes.

Cabrera, por su parte, declaró huésped ilustre al viceministro y se comprometió a seguir con el impulso de la labor artística de los niños de su jurisdicción.

Tras la visita a los niños, ambas autoridades se dirigieron a las instalaciones del zoológico, el vivero y la granja municipal.

Vilcapoma dijo que impulsará, desde el Ministerio de Cultura, la firma de un convenio de cooperación que involucre a la municipalidad de El Ingenio y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Lineas de Nasca tan importantes como Machu Picchu

Las indescifrables Líneas de Nasca podrán tener el próximo mes la jerarquía IV, nivel que ostenta actualmente la sétima maravilla del Mundo Moderno: Machu Picchu, adelantó ayer muy optimista el director de turismo de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Elard Roca Cabrera.

Explicó que los diseños simples y complejas figuras fitoformas y geométricas que se ubican en las pampas de Jumaná cumplen con todos los requisitos como ser visitado en su mayoría por turistas extranjeros, infraestructura adecuada y la más importante ser el único trabajo hecho en el mundo sobre el desierto.

En ese contexto, Roca Cabrera informó que el último martes se reunió con la especialista del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Rosa Segura para elaborar la ficha de jerarquización a la capital.

"Tener la jerarquía IV significaría la llegada de más turistas no solamente a ver las Líneas de Nasca, sino también a otros atractivos turísticos que tiene la región", señaló Roca Cabrera.

TURISMO. El director declaró que la Ciudadela de Cahuachi es otro de los atractivos que podría tener la jerarquía IV. Los Acueductos de Nasca, Bahía de Paracas y el Balneario de La Huacachina se encuentran en el nivel III.

Extraído del Diario El Correo - Perú  5/Mayo/2011

Semana Turística de Nasca


La Semana Turística de la Provincia de Nasca está programada desde el lunes 09 hasta el  lunes 16 de mayo. Entre muchos atractivos tendremos la exposición de productos artesanales, visitas guiadas, retretas, concurso gastronómico, presentaciones artísticas, corso, pasacalle y quema de castillos.

De acuerdo al programa, el lunes 9 se inaugura la exposición de productos artesanales en la Plaza de Armas de la ciudad y las visitas guiadas hacia los centros turísticos: acueductos de Cantayoc, Geoglifos de Buena fe y Centro Arqueológico los Paredones.
El martes 10, visitas guiadas hacia el centro turístico del mirador María Reiche y la apertura de la exposición fotográfica de Geoglifos de las líneas de Nasca y vida y obra María Reiche.
El concurso gastronómico mixturitas del sur en la Plaza de Armas y seminario turístico "Técnicas de guiado" en el Hotel Nasca para el jueves 12.
Para el fin de semana se ha programado en la Plaza de Armas la quema de castillo y fuegos artificiales el sábado, mientras que el domingo kermesse y presentaciones artísticas. Y en el día del cierre a partir de las 4:00 pm el Gran Corso con diversos carros alegóricos de las reinas, estampas, asi como pasacalle por las principales calles de la ciudad

Municipalidad de Ica distingue a cinco poetas y un pintor

Los galardonados: Cristian Denegri, Rolando Ramos, Percy Gavilán, Roger Bendezú y Antenor Maraví

Por Cecilia Oré

La noche del sábado 30 de Abril las autoridades ediles hicieron un alto a sus acelerados proyectos de pistas y canchas de fulbito, y por fin concedieron unas horas al quehacer cultural iqueño y sus protagonistas.

Como parte del programa del Mes de las Letras Peruanas, la Municipalidad Provincial de Ica en coordinación con la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de Ica (ANEA - ICA) y la Asociación Latinoamericana de Poetas (ASOLAPO), en el Salón de Actos del municipio iqueño, declararon Hijos Predilectos de Ica a cinco notables artistas de la pluma y a un destacado artista plástico.

Entre los distinguidos figura el escritor y fundador de la ANEA Ica, Roger Albino Bendezú Neyra, en mérito a su producción literaria y contribución al desarrollo de la cultura iqueña. 

Otro de los distinguidos fue el profesor Antenor Maraví Izarra, en mérito a su importante aporte a la literatura y a las artes iqueñas, otorgándose la autógrafa de la Resolución de Alcaldía Nº 147-2011-AMPI. También recibió la Medalla de la Ciudad, la misma que le fue impuesta por el doctor Benjamín Ordóñez Valverde, ex Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Ica y ex miembro titular del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú. 

Igual distinción recibieron los poetas y escritores, Rolando Ramos Aguirre, Juan Antezana Gallegos (representado por la esposa), Cristian Denegri Uribe y el pintor Percy Gavilán Chávez.

Como interludio participaron en un recital poético: los poetas premiados Cristian Denegri, Rolando Ramos y Antenor Maraví. También distinguidos invitados como Nelly Soto Solsol, Carmay Juaeche, Javier Marín Girao y Joel Muñoz García. En la parte musical actuó Emily Gavilán quien interpretó temas regionales en violín. 

Actuó como Maestro de Ceremonias Ramón Rojas, quien a nombre de los intelectuales presentes pidió que la Municipalidad de Ica apoye la producción cultural asumiendo la publicación de las obras literarias que se generan en Ica.

Condensado de "La Voz de Ica"
02 de mayo de 2011

22 abril 2011

"Saboreando el Huarango"

Por Cecilia Oré


El sábado 16 de abril llegué muy entusiasmada a Ica para cumplir con una agenda cultural algo apretada.
Una de las actividades fue asistir al VI Festival del Huarango.

El sol brillante de una mañana dominguera era el marco ideal para un día de feria. Desde mi llegada al local del Museo Regional pude ver rostros muy familiares del mundo artístico y cultural iqueño. Pintores, historiadores, poetas; incondicionales custodios de nuestra cultura, historia y tradición.

Gracias a un breve encuentro con uno de los iniciadores de este festival, Alberto Benavides Ganoza, y la posterior conversación con gente que labora en Samaca, pude conocer el importante trabajo que se realiza no sólo por el plan de reforestación de árboles propios de la región; sino también por sus productos orgánicos.


Alberto Benavides Ganoza -gestor del Festival acompañado por artistas e historiadores 



Abajo comparto una breve reseña sobre el VI Festival del Huarango y el Proyecto de Restauración de Hábitat y uso sostenible de los Bosques Secos del Sur del Perú en Ica


"El Festival del Huarango nace bajo la iniciativa de Oliver Whaley, Alberto Benavides Ganoza y Félix Quinteros Ferreyra, tres amantes del Huarango, que durante sus conversaciones relataban anécdotas del campo y la relación existente entre el Huarango, y el poblador iqueño. Esto motivó a reconocer a este árbol milenario y organizar un gran festival en el cual se difundieran todas las bondades que proporciona a nuestro ecosistema, dando alimento y hogar a muchos animales y personas, a quienes acompaña a través de los años en el desierto y sus dunas.

Se considera el mes de Abril como la fecha adecuada para festejar a nuestro árbol milenario, siendo esta la época de mayor producción.

El año 2006 se realiza el I Festival del Huarango como iniciativa del Proyecto de Restauración de Hábitat y uso Sostenible de los Bosques Secos del Sur de Perú – Ica. Oliver Whaley jefe del proyecto y un grupo de jóvenes entusiastas apoyaron en esta ardua labor. Desde ese año esta actividad se realiza en el Museo Regional de Ica, reuniendo a todas las familias quienes disfrutan de exposiciones sobre la Flora y la Fauna asociada al Huarango, degustan productos elaborados en base a su fruto, la Huaranga, de la cual se produce una fina harina utilizada en panificación; café, cóctel haranguina entre otros productos. Otra de las finalidades de este festival es el revalorar la identidad y costumbres propias de nuestra región y país, por lo tanto parte del programa incluye la participación de artistas exponentes de la música, la pintura, y el trabajo artesanal.

Los jóvenes de las escuelas, institutos superiores y universidades se han involucrado con esta actividad participando en los diversos concursos de dibujo, pintura, declamación, poesía, danza y gastronomía.
Esta actividad se realiza cada año sin fines de lucro, siendo netamente ambiental y cultural, con finalidad de recuperar los bosques de huarango y toda la flora y fauna asociada a él."



Consuelo Borda con su equipo de trabajo y jóvenes voluntarios


A Consuelo Borda le enseñaron desde pequeña a relacionarse con la naturaleza, amarla y cuidarla. Hoy en día, desempeña un papel importante como coordinadora del Festival del Huarango que forma parte del "Proyecto de Restauración de Hábitat y Uso Sostenido de los Bosques Secos del Sur del Perú - Ica". 
Una parte atractiva del programa, fue la exposición al aire libre de pintura de temática iqueña. Fueron invitados un grupo de artistas entre jóvenes y algunos de larga trayectoria como Enrique Muñante. El público asistente al festival pudo apreciar las pinturas que se mostraban sobre caballetes.


Gilmer Kong Bendezú

Alfredo Uchuya Vizarreta

Walter Ramos

Enrique Muñante








productos artesanales realizados con el algodón iqueño.







Tuilfren Bonilla tiene 5 años trabajando en Samaca, 
sembrando árboles, reforestando huarangos, palmeras, toñuz, cahuato, chilco. 

El algodón PACUCHO , FIFO (más oscuro) y SAMACA (color arena) 


Iqueñas degustando el novedoso helado de huaranga presentado por la tradicional "Heladería Venezia"

Interesante ingrediente del Pato a la Huaranga
es este jarabe, de igual forma resulta ideal para macerar
otras carnes.


Excelente alternativa para llevar el incofundible sabor
del mango iqueño a cualquier parte del mundo



Hubo una interesantísima exposición de platos regionales y la presencia de la huaranga en su preparación. 

Cevatur estuvo presente apoyando esta actividad cultural y vimos muchos jóvenes estudiantes de gastronomía participando con mucho entusiasmo.
Parte de la formación de estos jóvenes es el curso de cocina regional donde se les enseña platos típicos peruanos y especialmente todos los potajes iqueños como el picante de pallares verdes, ensalada de pallares, morusa, carapulcra, etc.









Profesor Ignacio Tito y Directora Académica de Cevatur Sandra Medina Uribe 


Al ver el esfuerzo de tantas personas solo me queda felicitarlos.

Y sólo agregar que lo más importante y aún difícil es llegar a toda la población, hacer que salgan de sus casas y se interesen en participar de eventos como éste, para que sus hijos aprendan a conocer su tierra, sus bondades, sus riquezas y puedan valorar en toda su dimensión la cultura iqueña.

Esperamos que el próximo evento se empleen estrategias de difusión más creativas y se puedan acondicionar stands más adecuados para las exposiciones de arte y los trabajos finalistas del concurso de tinta de huarango.

12 abril 2011

Arte iqueño en el Teatro Municipal de Lima - Los Ballumbrosio

Por Cecilia Oré

La noche del viernes 8 de abril se vivió una fiesta de arte en el restaurado Teatro Municipal de Lima. Así se da inicio a la agenda cultural más importante de la capital. Este hermoso e histórico escenario, que tanto nos hacía falta, por fin está a disposición del público limeño y sus visitantes.
Imposible incluir todas las grandes manifestaciones artísticas en una sola noche. 

Sin embargo, los organizadores crearon un programa curiosamente contrastante, ya que las performances abarcaron desde "El Atajo de los Negritos" de los Ballumbrosio, hasta la exquisitez del Ballet Municipal y la música de la Orquesta de Cámara. El resultado fue una noche exitosa con muchos aplausos.

Arte de la Región Iqueña presente

Los que de alguna manera luchamos para que se fortalezca la identidad cultural de nuestra región, estamos felices por la presencia de los Ballumbrosio en el primer programa del gran Teatro Municipal de Lima. Hoy en día, los hijos del recordado Amador Ballumbrosio son considerados importantes exponentes de nuestro folklore a nivel nacional; ellos compartieron escenario con Manuelcha Prado, El Ballet Municipal de Lima, la Orquesta de Cámara, el grupo de danzas folklóricas de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, el grupo de danza moderna de Vania Masias y el Coro de la Ciudad de Lima.

El legado Ballumbrosio

El Carmen es cuna de una de las expresiones culturales más representativas de la región iqueña: la música y la danza afroperuana. 

Y allí nació y vivió Don Amador Ballumbrosio (nov. 1933 – jun. 2009 Hacienda Huanco - El Carmen – Chincha – Ica – Perú). Notable músico folklorista y danzante. Tocaba con maestría el violín y el cajón y supo enseñar a sus descendientes y jóvenes pupilos el verdadero arte del zapateo. Gracias a las investigaciones musicales del conocido artista Micky Gonzales, el arte de Amador traspasó fronteras y hoy su legado se desprende del encasillamiento de música costumbrista y su arte está vivo en las producciones más innovadoras de la música peruana del siglo XXI. Por sus grandes aportes culturales su partida significó una gran pérdida no sólo para la tradición negra sino para la música peruana. 

Amador Ballumbrosio tu zapateo sigue levantando el polvo de nuestra tierra, sigue inspirandonos, tu arte sigue vivo. Gracias.
 
Amador Ballumbrosio y el músico Miki Gonzáles


Familia Ballumbrosio

Reconocimiento

Estamos en el arduo camino de consolidar nuestra identidad cultural regional. Por mucho tiempo los iqueños fuimos solamente iqueños; los chinchanos sólo chinchanos; y así sucesivamente sucedía con los palpeños, pisqueños y nasqueños.

Tenemos que abrir nuestra mirada y felicitarnos por nuestra riqueza regional, sentir propio el arte de nuestras provincias, que son “nuestra gente”, solo así seremos más grandes, unidos por nuestras tradiciones, nuestras costumbres y nuestra historia; dueños de un territorio tan rico y bendecido en estos últimos tres años.


Con Maribel en una visita a su casa en El Carmen y recordando a su padre Don Amador patriarca de la familia Ballumbrosio


Celebremos juntos los triunfos de nuestra región, apoyemos a nuestros artistas.
IQUEÑOS UNIDOS POR NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

Comparto con todos un excelente video sobre "nuestro" Amador Ballumbrosio - Pelicula de Roberto Bonilla y Miki Gonzales.

http://www.youtube.com/watch?v=-p0KasRbUqw
Hermoso video con José y Miguel Ballumbrosio, su Padre Amador y el maestro del cajon "Chocolate" Algendones.

http://www.youtube.com/watch?v=VgI-Ge-lF6U

11 abril 2011

FESTIVAL DEL HUARANGO

Por Cecilia Oré

El Huarango

es el ARBOL MADRE DE ICA. Crece increíblemente en las zonas desérticas donde la lluvia casi nunca cae. Según los cronistas, donde ahora se erigen lánguidos huarangos dispersos como alertas al acecho de sus depredadores, existieron frondosos bosques de este árbol dueño de impresionantes troncos con formas retorcidas, cautivando a sus observadores con su plasticidad siendo objeto de admiración de algún diestro escultor. Este espécimen no sólo cautiva por su artística forma, sino también por ser un héroe sobreviviente al poseer características únicas. Sus raíces son las más profundas del planeta y alcanzan hasta los 70 metros, accediendo así a las aguas subterráneas para poder vivir en los desiertos arenosos. Además sus hojas son atrapa-nieblas, logrando con la pilosidad que poseen, condensar el agua de la neblina que cae en gotas al suelo. Realmente un árbol admirable.

La tala indiscriminada de este valioso árbol ha puesto en alerta a los estudiosos pues su extinción será definitiva si la población iqueña no toma conciencia del problema participando en un plan ciudadano de protección al árbol más importante de la región. 

Festival 

Cada abril, desde el año 2006 viene celebrándose el Festival del Huarango, lo cual es una oportunidad para comunicar el mensaje de protección a la biodiversidad del Valle de Ica y probar productos elaborados a partir del huarango.

Este evento se llevará a cabo los días 
viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de Abril del 2011
en la explanada del Ministerio de Cultura -Museo Regional - Ica 
Jr. Ayabaca s/n - Ica - Perú
de 10:00 de la mañana hasta las 7:00 de la tarde


Ahí podrá degustar de diferentes potajes preparados a base de productos derivados del Huarango (harina, Huaranguina, cafe); además de exposiciones sobre la importancia de la biodiversidad, conciertos (música latinoamericana, rock),con la participación de Manuelcha Prado ,Hans Arancibia, Grupo Torcaza, Cristel “La Voz de Oro” ,Purumpa, Stress, Av.Suerte, Guerra Psicológica , Grupo Máximo Sentido, Banda de Cristian, concursos, show infantil, poesía, teatro, danzas, juegos mecánicos para niños, obsequios de plantones nativos y este año se suma a esta cruzada el Concurso de Dibujo con Tinta de Huarango.

Esperamos que todos los iqueños se sientan motivados y apoyen con su participación logrando así concientizar a los niños y jóvenes en la importancia del cuidado del medio ambiente y la conservación de nuestros recursos.

¡SEMBREMOS HUARANGOS!

Luis Huamán Andía (Ica)